La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana del H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, convoca a la comunidad universitaria al “Chatarratrón”, una jornada de recolección de residuos electrónicos para promover el cuidado del medio ambiente mediante la disposición adecuada de estos materiales.
La actividad se realizará del 6 al 10 de octubre de 2025, de 9:00 a 14:00 horas, en el punto de acopio ubicado a un costado del Paseo de las Esculturas, junto al banco de la UNACH en el Campus I.
Se aceptarán artículos como pantallas, monitores, CPU, impresoras, escáneres, teclados, cables, cargadores, cafeteras, radios, ventiladores, cámaras, celulares, relojes, tablets y reguladores, pero no lámparas, focos, tóners, cartuchos de tinta, pilas ni objetos con cristales rotos.
Esta iniciativa refleja el compromiso de la UNACH con la sustentabilidad y la educación ambiental, incentivando la participación activa de estudiantes, docentes y trabajadores en la construcción de una cultura responsable con el entorno.
La UNACH reafirma su liderazgo en promover prácticas sostenibles que beneficien a la sociedad chiapaneca.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: María del Carmen Nucamendi
Imágenes: SIRESU UNACH
Un grupo de estudiantes del tercer semestre de la Licenciatura en Ingeniería Forestal de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios (FMEA) de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) asistió recientemente a la 37ª Reunión Científica del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), donde presentaron y analizaron avances y perspectivas en el área forestal.
Acompañados por las docentes Sonia Teresa Cruz Vasconcelos y Carlos Alejandro González González, los estudiantes interactuaron con expertos, compartiendo experiencias y conocimientos sobre temas relevantes para el desarrollo sostenible de los recursos forestales en México.
Esta participación enriquece la formación académica de los futuros ingenieros forestales, fortaleciendo su preparación profesional e integral.
La Academia de Ingeniería Forestal expresó gratitud al doctor Rubén Monroy Hernández, director de la FMEA, por las facilidades y apoyo en este viaje académico.
La Reunión Científica del INIFAP es un espacio clave para la difusión de investigaciones y prácticas que promueven el manejo responsable de recursos naturales y la sostenibilidad ambiental en la región.
La UNACH reafirma su compromiso con la educación de calidad y la formación de profesionales capacitados para los retos de los ecosistemas forestales.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: Yadira Fontes G
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a la sociedad chiapaneca a la conferencia “Del antojo al algoritmo: Storytelling y tecnología en contenido foodie”, impartida por la creadora de contenidos Paulina Valera, en el marco de la XII Feria Internacional del Libro UNACH 2025.
La cita será el próximo 15 de octubre de 2025, a las 16:00 horas, en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez”, dentro del espacio Diálogos del Foro “Hora Geek”, como parte de un programa que acerca nuevas formas de comunicación digital y tendencias gastronómicas.
Esta conferencia fomenta la reflexión sobre cómo el gusto culinario se transforma en relatos, apoyados en tecnología, para conectar con audiencias diversas.
La UNACH promueve la innovación en la comunicación cultural y gastronómica a través de esta iniciativa.
La XII Feria Internacional del Libro UNACH 2025, con la Universidad de San Carlos de Guatemala como invitada de honor, reafirma su compromiso como un encuentro académico, cultural y social relevante.
La UNACH continúa fortaleciendo su misión de educación integral y acceso cultural.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en el marco del 50 Aniversario de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, organizó el pasado 7 de octubre de 2025, a las 15:00 horas, la conferencia “La dimensión social y comunitaria de las Relaciones Públicas”, impartida por el Mtro. Federico Manuel Cuesy Ramírez en el auditorio de la Facultad, como parte de la 1ra Semana Académica de la Licenciatura en Administración.
La sesión, dirigida a estudiantes de la carrera, exploró los alcances de las Relaciones Públicas más allá de lo empresarial, destacando su rol en la construcción de vínculos con la comunidad y la gestión de la comunicación institucional.
El Mtro. Cuesy Ramírez subrayó la responsabilidad social como pilar para fortalecer organizaciones, enfatizando la importancia de que los futuros administradores comprendan su impacto en la sociedad.
Estas actividades reflejan el compromiso de la Facultad con un aprendizaje integral, promoviendo la vinculación con profesionales y el desarrollo de habilidades estratégicas.
La 1ra Semana Académica ofrece un espacio para el intercambio de ideas, enriqueciendo la formación de los estudiantes y alineándose con la misión educativa de la UNACH.
La UNACH reafirma su dedicación a formar profesionales socialmente responsables.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se prepara para la XII Feria Internacional del Libro UNACH 2025, un evento cultural clave que se llevará a cabo del 13 al 17 de octubre de 2025 en cinco ciudades chiapanecas: Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez, Tapachula de Córdova y Ordóñez, y Catazajá.
Esta feria ofrecerá un espacio de encuentro con la lectura, el conocimiento y la cultura, extendiendo sus beneficios a diversas regiones del estado mediante una programación diversa.
La agenda incluye presentaciones y venta de libros, actividades culturales, un pabellón infantil y ponencias que fomentarán el diálogo sobre literatura y sociedad.
Se rendirá homenaje al escritor, periodista y diplomático guatemalteco Miguel Ángel Asturias Rosales, Premio Nobel de Literatura, con la Universidad de San Carlos de Guatemala como invitada de honor, fortaleciendo lazos académicos y culturales.
Con el lema “Educación que transforma”, la UNACH reafirma su compromiso con la formación integral y el acceso cultural para toda la sociedad.
La UNACH promueve la inclusión cultural como pilar de su misión educativa.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: UNACH
La Facultad de Contaduría y Administración, Sede Berriozábal, de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), organizó una jornada cultural dentro de la materia Formación para la Vida, donde estudiantes de primer semestre participaron en un taller de ajedrez que promueve concentración, estrategia y trabajo en equipo.
La actividad reunió a dos grupos del turno matutino y dos del vespertino, sumando aproximadamente 75 jóvenes, quienes encontraron en el tablero una herramienta para ejercitar la mente y desarrollar habilidades aplicables a su formación profesional y personal.
El taller destacó por su enfoque en fortalecer el pensamiento crítico y las decisiones estratégicas, valores esenciales que trascienden el ámbito académico.
Esta iniciativa subraya que la UNACH no solo forma para el aula, sino también para la vida, cultivando en los estudiantes la capacidad de reflexionar y aprender de cada movimiento.
La UNACH reafirma su compromiso con una educación integral que combine conocimientos técnicos y desarrollo personal.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: UNACH
La explanada de la Biblioteca Central Universitaria se transformó en un escenario donde la ciencia se fusionó con el asombro, bajo la luz de la luna, reuniendo a estudiantes, docentes y familias para explorar los secretos del universo.
La Jornada de Observación Astronómica, organizada por la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria de la UNACH (SIRESU) a través del proyecto AstroUNACH, contó con telescopios alineados, rostros emocionados y un ambiente de comunidad.
La noche comenzó con una charla que recorrió el firmamento, destacando a Saturno con sus majestuosos anillos, las constelaciones con historias ancestrales y los misterios estelares, despertando curiosidad y sonrisas entre los asistentes.
Cada explicación reforzó la chispa de aprendizaje, recordando la pequeñez humana frente a la inmensidad del cosmos.
El evento trascendió el conocimiento, fortaleciendo la identidad comunitaria de la UNACH, donde ciencia y cultura unen a la comunidad universitaria.
La UNACH reafirma su compromiso con la divulgación científica y el desarrollo integral.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), representada por su rector doctor Oswaldo Chacón Rojas, junto a la diputada Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del estado, clausuró los trabajos del primer Diplomado Periodismo Asistido por la IA en el recinto legislativo de Chiapas.
El diplomado, iniciativa del doctor Sarelly Martínez, docente e investigador de la UNACH, contó con la participación activa de las autoridades de la LXIX Legislatura local, enfocándose en el uso ético de la inteligencia artificial en el periodismo.
El rector Oswaldo Chacón agradeció al Congreso del estado su disposición para actividades que, junto al trabajo de reporteros, construyen un ejercicio responsable de la comunicación.
En el contexto de la conmemoración por la Libertad de Expresión, se comprometió a crear competencias para robustecer al periodismo, ratificando el espíritu revolucionario de la UNACH.
La diputada Alejandra Gómez resaltó que estas capacitaciones evidencian el compromiso de los comunicadores en un ejercicio responsable.
La comunicadora Susana Solís, en representación de la comunidad, señaló que el periodismo no puede ignorar el contexto mundial y debe fortalecerse con apoyo de autoridades, alejándose de sanciones federales al trabajo periodístico.
El diputado Mario Guillén, presidente de la Jucopo, indicó que los trabajos marcaron una experiencia formativa que establece un precedente en el periodismo regional.
El objetivo fue fortalecer habilidades en el uso ético de la inteligencia artificial para la producción, análisis y difusión de contenidos, con reconocimientos a los participantes.
Los trabajos iniciaron el sábado 3 de mayo de 2025, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, con cuatro módulos, 120 horas totales y cinco conferencias magistrales, impartidas los sábados de mayo a octubre de 2025.
Participaron periodistas de Chiapas, el director del Instituto de Comunicación Social del Gobierno del estado, José Luis Sánchez, el secretario académico de la UNACH, Florentino Pérez, la doctora Danae Estrada Soto, directora de la Facultad de Humanidades, y diputados en general.
Texto: Heriberto Ortiz
Imágenes: UNACH
La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en coordinación con la Secretaría de Educación, organizó el conversatorio Prolegómenos para una Pedagogía de las Conciencias, donde el rector Oswaldo Chacón Rojas llamó a los actores educativos de Chiapas a construir una realidad educativa que valore el contexto sociocultural y deje de ver las narrativas indígenas como folklore, reconociendo su potencial para un modelo educativo centrado en la gente.
El rector enfatizó la importancia de reflexionar sobre el modelo educativo desde el aspecto pedagógico y elementos significativos, fortaleciendo el debate académico hacia una formación humanista, transformadora y arraigada en las realidades del pueblo chiapaneco.
El titular de la Secretaría de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, presentó la Pedagogía de las Conciencias bajo la filosofía del Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), que orienta la vida pública del estado y promueve la armonía entre personas, comunidades y naturaleza.
Se expusieron los cuatro pilares: Lekil Kuxlejal (Buen Vivir) para vivir en equilibrio; Ich’el ta muk’ (Respeto al otro) para valorar la grandeza ajena; Lekil Chanel (Buen Aprendizaje) para aprender al servicio de la comunidad; y K’uxubinel (Sentir el dolor del otro) para amar y comprender al prójimo en unidad.
Rosa María Torres, directora de la Universidad Pedagógica Nacional, señaló que la Nueva Escuela Mexicana consolida un sistema centrado en el desarrollo integral, con énfasis en habilidades socioemocionales, trabajo colaborativo y equidad educativa.
Torres destacó que el Buen Vivir cuestiona la racionalidad occidental y propone la pluriversalidad, reconociendo múltiples formas de conocimiento en un proceso de decolonización que reivindica saberes indígenas.
Luciano Concheiro Bórquez, titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, enfatizó la defensa de culturas mediante el reconocimiento de territorialidades, posicionando el Lekil Kuxlejal como vía ética al bien común.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.
Texto: Heriberto Ortiz
Imágenes: UNACH
La formación integral en la educación superior debe pasar de ser un discurso a una realidad, según el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y presidente de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia A.C., Oswaldo Chacón Rojas, en un artículo publicado en El Universal. Reflexiona sobre la urgencia de formar no solo profesionistas, sino ciudadanos comprometidos con su entorno.
Este llamado resuena con la misión de la UNACH de integrar valores humanísticos en su oferta educativa, buscando que los egresados no solo sean competentes en sus campos, sino también agentes de cambio en sus comunidades.
Las universidades tienen una obligación que trasciende lo académico, destacando la necesidad de preparar personas con liderazgo, empatía y ética, capaces de enfrentar retos sociales, económicos y políticos globales, más allá de solo técnicos brillantes. Esto implica un cambio profundo en los currículums, donde se priorice el desarrollo personal junto al técnico, fomentando una visión holística que prepare a los jóvenes para liderar con responsabilidad y conciencia social en un mundo interconectado.
Los modelos educativos actuales, saturados de contenidos y enfocados en la memorización, no responden a las demandas de comunicación, trabajo en equipo, manejo de emociones, resolución de problemas y respeto a la diversidad, habilidades blandas que ahora son esenciales en la formación integral. Esta situación se agrava por la falta de actualización en las metodologías docentes, que a menudo ignoran las necesidades del mercado laboral y las dinámicas sociales actuales, dejando a los estudiantes con un aprendizaje descontextualizado.
El rector advierte que, sin una política nacional clara para integrar y evaluar esta formación, su implementación dependerá de cada universidad, generando desigualdad y relegando un aspecto clave para el desarrollo nacional. Esta disparidad se observa en las diferencias entre instituciones públicas y privadas, donde las primeras luchan por recursos y las segundas priorizan beneficios económicos, perpetuando un sistema educativo fragmentado que no responde uniformemente a las necesidades del país.
El reto incluye fortalecer artes, cultura, deporte, actividades extracurriculares, mentoría y acompañamiento emocional, convirtiendo la educación integral en una necesidad impostergable en un mundo acelerado y complejo. Estas áreas deben ser vistas como pilares de la formación, no como complementos, para asegurar que los estudiantes desarrollen una identidad sólida y habilidades que trasciendan el aula, preparándolos para los desafíos del siglo XXI.
La UNACH reafirma su compromiso con esta visión, promoviendo una educación que forme ciudadanos adaptables, capaces de innovar y contribuir al bienestar colectivo, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible.
Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas, posicionándose como un referente en la región por su enfoque en la educación integral y su impacto social.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: UNACH