Spanish English French
Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

 

La Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en colaboración con el Cuerpo Académico "Paradigmas educativos y la enseñanza de lenguas" y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), llevará a cabo el I Coloquio de Experiencias de Investigación Estudiantil BUAP-UNACH los días 6 y 7 de noviembre de 2025 en modalidad en línea.

 

El evento, que será transmitido en vivo para todo el público, tiene como objetivo principal difundir las investigaciones innovadoras desarrolladas por estudiantes de ambas instituciones en el campo de la enseñanza de lenguas y los paradigmas educativos contemporáneos.

 

Las características del evento incluyen primera edición de coloquio binacional UNACH-BUAP, modalidad 100 por ciento en línea con transmisión en vivo, participantes estudiantes investigadores de ambas instituciones y temática central en investigación estudiantil en enseñanza de lenguas.

 

Los objetivos académicos abarcan promover la divulgación de investigaciones estudiantiles, fortalecer los vínculos académicos entre la UNACH y la BUAP, fomentar el intercambio de experiencias investigativas e impulsar la formación de nuevos investigadores en lingüística aplicada.

 

La BUAP, fundada en 1578, es una de las universidades más antiguas y prestigiosas de México, reconocida por su excelencia académica y su contribución a la investigación científica nacional, sirviendo como referente histórico.

 

Este coloquio representa un espacio pionero de colaboración estudiantil binacional, una plataforma para la proyección de jóvenes investigadores, un foro para el análisis de tendencias educativas en enseñanza de lenguas y una oportunidad para fortalecer la movilidad académica virtual.

 

La información para participantes incluye fechas 6 y 7 de noviembre de 2025, modalidad en línea con transmisión en vivo, organizan Facultad de Lenguas UNACH y BUAP, dirigido a comunidad académica y público interesado.



Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Facultad de Lenguas

La Dra. Edith Águila Alcántara, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV) de Cuba y Presidenta de la Comisión de Carrera, impartirá una conferencia magistral en el marco de la 17a Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH, el 29 de octubre de 2025 a las 9:00 horas mediante transmisión por Zoom.

 

La conferencia, que se realizará en conjunto con el Dr. Francisco Guevara Hernández de la UNACH, presentará el modelo cubano en política pública y formación de ingenieros agrónomos, resultado de una larga historia de vinculación académica entre la UNACH y la UCLV que ha generado importantes beneficios institucionales y de formación de talento humano.

 

La temática central incluye el modelo cubano de formación en ingeniería agronómica, políticas públicas para el desarrollo agropecuario, resultados de la colaboración académica UNACH-UCLV y transferencia de experiencias exitosas en educación agrícola.

 

Los conferencistas son la Dra. Edith Águila Alcántara, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias UCLV y Presidenta de Comisión, y el Dr. Francisco Guevara Hernández, investigador de la UNACH especializado en ciencias agropecuarias, enriqueciendo el intercambio bilateral.

 

La Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, fundada en 1952, es una de las instituciones de educación superior más prestigiosas de Cuba, reconocida por su excelencia en la formación de profesionales agropecuarios y su contribución al desarrollo agrícola del país.

 

La alianza UNACH-UCLV ha permitido intercambio de modelos educativos exitosos, movilidad académica y estudiantil, desarrollo de investigaciones conjuntas y fortalecimiento de la formación profesional en agronomía, promoviendo la cooperación internacional.

 

La información para participantes incluye fecha 29 de octubre de 2025, hora 9:00 horas, modalidad virtual por Zoom y evento Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH, facilitando la participación amplia.

 


Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH



La Dirección General de Investigación y Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en el marco del 17 Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH (CMIU), presentará la conferencia “Las mujeres en la ciencia”, que impartirá la doctora Minerva Gamboa Sánchez, coordinadora de la Maestría en Energías Renovables de la Universidad Politécnica de Chiapas.

 

El evento se llevará a cabo el 29 de octubre de 2025 a las 12:00 horas en modalidad virtual a través de Zoom, como parte de las actividades académicas del congreso que busca visibilizar y reflexionar sobre el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico de la región.

 

La temática central incluye contribución de las mujeres al desarrollo científico regional, retos y oportunidades para las investigadoras en el sureste mexicano, experiencias en la coordinación de posgrados en áreas STEM y perspectivas de género en la investigación científica.

 

La doctora Minerva Gamboa Sánchez se desempeña como coordinadora de la Maestría en Energías Renovables de la Universidad Politécnica de Chiapas, investigadora especializada en energías sostenibles y promotora de la participación femenina en ciencias exactas.

 

La conferencia se enmarca en los esfuerzos institucionales para visibilizar el liderazgo femenino en la investigación científica, promover la equidad de género en el ámbito académico, inspirar a nuevas generaciones de mujeres científicas y fortalecer las redes de colaboración entre investigadoras.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la equidad de género. Esta conferencia enriquece la perspectiva científica en Chiapas.

 


Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Dirección General de Investigación y Posgrado

El Coordinador de Programas Especiales y Compensatorios de la Secretaría de Educación de Chiapas doctor Armando Rojas Hernández, impartirá la conferencia “Las Comunidades Investigadoras como tejedoras de sentidos para la transformación” el 29 de octubre de 2025 a las 10:00 horas, en el marco del Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH (CMIU).

 

El evento, dirigido a toda la comunidad universitaria, abordará estrategias para la creación de comunidades de investigación multisectorial que generen incidencia social y contribuyan a la transformación de realidades regionales a través del conocimiento científico y la colaboración interdisciplinaria.

 

La temática central incluye construcción de comunidades investigadoras con impacto social, estrategias de investigación multisectorial y colaborativa, tejido de sentidos y significados para la transformación social y rol de las universidades en la articulación de actores sociales.

 

El doctor Armando Rojas Hernández se desempeña como Coordinador de Programas Especiales y Compensatorios de la Secretaría de Educación de Chiapas, especialista en políticas educativas y desarrollo comunitario y promotor de la vinculación entre sector educativo y sociedad civil.

 

La conferencia se enmarca en los objetivos del CMIU para fomentar la investigación con impacto social tangible, promover la formación de redes colaborativas de investigación, vincular el quehacer universitario con las necesidades sociales y fortalecer el papel transformador de las comunidades académicas.

 

El evento ofrecerá a los participantes modelos exitosos de investigación colaborativa, estrategias para la incidencia social del conocimiento, herramientas para la construcción de comunidades investigadoras y experiencias aplicables en contextos regionales.

 

La información para participantes incluye fecha 29 de octubre de 2025, hora 10:00 horas, evento Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH y dirigido a comunidad universitaria y público interesado, con contacto al Comité Organizador del CMIU.

 


Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH

 

 

El Programa de Acción Tutorial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) realizará una nueva edición de “Diálogos sobre” el 29 de octubre de 2025 a las 18:00 horas, con la participación de la profesora investigadora Corina Giacomello, quien abordará el tema “Interseccionalidad en la Universidad. Raza, género, clase, etnia, y más en las trayectorias escolares”.

 

El evento, de entrada libre, se transmitirá a través de la plataforma Zoom con el enlace  https://unach-mx.zoom.us/j/89073805402 y está dirigido a la comunidad universitaria interesada en analizar cómo los factores sociales y culturales inciden en las experiencias educativas.

 

La temática central incluye análisis interseccional de las trayectorias escolares universitarias, intersección de raza, género, clase social y etnia en el ámbito educativo, identificación de barreras y facilitadores en el éxito académico y propuestas para universidades más inclusivas y equitativas.

 

Corina Giacomello es profesora investigadora de la UNACH, especialista en estudios de género e interseccionalidad, integrante del Programa de Acción Tutorial institucional y experta en análisis de desigualdades en educación superior, enriqueciendo la reflexión crítica.

 

La metodología del evento contempla formato diálogo abierto y participativo, enfoque en experiencias y trayectorias reales, espacio para preguntas y reflexión colectiva y perspectiva crítica sobre diversidad universitaria.

 

Esta actividad se enmarca en el compromiso de la UNACH con la construcción de una universidad inclusiva y diversa, la identificación y eliminación de barreras educativas, la formación integral con perspectiva de derechos humanos y la implementación de acciones tutoriales transformadoras.

 

Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Instituto de Investigaciones Jurídicas



El doctor Javier Rodrigo González López, líder del Cuerpo Académico "Materiales Alternativos en Ingeniería" de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), impartirá la conferencia "Experiencias de investigación orientadas a la vinculación y el impacto social" el 29 de octubre de 2025 a las 11:00 horas mediante transmisión por Zoom, en el marco del Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH (CMIU).

 

El especialista compartirá el modelo exitoso de vinculación desarrollado por su cuerpo académico, que ha logrado conectar efectivamente la investigación universitaria con el sector productivo a través de la comercialización de servicios especializados, generando tanto impacto social como beneficios tangibles para la institución.

 

La temática central incluye estrategias para vincular investigación científica con el sector productivo, modelo de comercialización de servicios de investigación universitaria, experiencias prácticas en transferencia de conocimiento y metodologías para medir el impacto social de la investigación.

 

El Dr. Javier Rodrigo González López se desempeña como líder del Cuerpo Académico "Materiales Alternativos en Ingeniería" UANL, especialista en vinculación universidad-empresa e investigador con experiencia en proyectos de impacto social y productivo, enriqueciendo el intercambio.

 

La UANL, fundada en 1933, es una de las universidades públicas más importantes de México, reconocida por su liderazgo en investigación aplicada y por sus exitosos modelos de vinculación con el sector industrial, sirviendo como referente nacional.

 

La conferencia ofrece a la comunidad universitaria casos concretos de transferencia tecnológica exitosa, estrategias replicables para vincular investigación y sector productivo, metodologías para cuantificar el impacto social del quehacer científico y experiencias en la comercialización de servicios de investigación.

 

La información para participantes incluye fecha 29 de octubre de 2025, hora 11:00 horas, modalidad virtual por Zoom y dirigido a investigadores, estudiantes y profesionales interesados en vinculación, facilitando el acceso amplio.

 


Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH



La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, lleva a cabo el 2° Congreso Multidisciplinario Internacional, que se desarrolla del 28 al 31 de octubre de 2025 en las instalaciones del Campus I, en horario de 09:00 a 15:00 horas.

 

Este encuentro académico reúne a especialistas, docentes, investigadores y estudiantes de las áreas de Física, Ingeniería Física, Matemáticas y Matemáticas Aplicadas, quienes comparten avances, experiencias y proyectos que contribuyen al desarrollo científico y tecnológico en la región y el país.

 

Durante las jornadas, se abordarán temáticas de alto impacto como astrofísica y altas energías, física teórica, ecuaciones diferenciales parciales y sus aplicaciones, óptica, optimización y control, sistemas dinámicos, complejidad y topología aplicada, fomentando el debate multidisciplinario.

 

El congreso tiene como propósito fortalecer la formación integral de los estudiantes, fomentar la colaboración entre instituciones y promover el intercambio de conocimiento en un entorno que impulse la innovación y el pensamiento científico.

 

Con este tipo de actividades, la UNACH se consolida como un espacio de aprendizaje y diálogo que impulsa la ciencia desde Chiapas hacia el mundo, proyectando un impacto global.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la investigación científica. Este congreso enriquece el avance tecnológico en Chiapas.

 

Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.

 


Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas

 

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII Comitán, en coordinación con el Honorable Ayuntamiento de Comitán de Domínguez, invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar en la 9ª Caminata de Catrinas y Catrines 2025, que se realizará hoy 28 de octubre de 2025, a las 17:00 horas, partiendo desde la entrada principal del Panteón Municipal de Comitán.

 

Esta actividad se ha convertido en una de las tradiciones más esperadas en la región, al reunir arte, cultura y expresión popular en un recorrido lleno de color, creatividad y respeto por las costumbres mexicanas en torno al Día de Muertos, fomentando la participación sana.

 

Con el propósito de fomentar la participación sana, la convivencia y el orgullo por nuestras raíces, la caminata contará con la presencia de estudiantes, docentes y familias comitecas que, caracterizados como catrinas y catrines, rendirán homenaje a la memoria y a la vida a través del arte y la tradición.

 

La UNACH reitera su invitación a toda la comunidad para no perderse este evento que celebra la identidad cultural mexicana y fortalece los lazos entre universidad y sociedad, proyectando un impacto comunitario.

 

La universidad reafirma su compromiso con las tradiciones culturales. Esta caminata enriquece la expresión popular en Chiapas.

 

Con más de 50 años de trayectoria en formación académica, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) sigue destacándose por su contribución al desarrollo de Chiapas.

 


Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Facultad de Ciencias Administrativas VIII Comitán

 

La Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) alcanzó 1,096 estudiantes en su matrícula actual, representando un crecimiento del 28.9% durante el periodo reportado, según informó la directora Mayra Martínez Solís durante la presentación de su Primer Informe de Actividades, Gestión 2024-2028.

 

El informe fue rendido ante los integrantes de la Junta de Gobierno de la UNACH, comunidad docente y estudiantil de esta unidad académica ubicada en Huehuetán, que actualmente imparte tres programas educativos: Ingeniero Agrónomo, Ingeniería Forestal y el PSU Agropecuario y Forestal, este último incorporado en septiembre.

 

Entre las cifras destacadas se incluyen el crecimiento matricular del 28.9%, el total de 1,096 estudiantes, los 3 programas educativos y la movilidad estudiantil 2025 con 11 estudiantes en programas de verano de investigación, fortaleciendo la experiencia académica.

 

Se establecieron convenios de colaboración con la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, el Ayuntamiento de Huehuetán y el Gobierno de Chiapas, promoviendo la vinculación institucional y el desarrollo regional.

 

Los 11 estudiantes de movilidad nacional participaron en el Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico en la Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad de Guadalajara y Colegio de Posgraduados, enriqueciendo su formación.

 

El secretario académico Florentino Pérez Pérez, en representación del rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas, reconoció la labor de la directora Mayra Martínez Solís y del personal docente, estudiantil y administrativo por los logros alcanzados durante este primer año de gestión.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la educación agropecuaria. Este crecimiento enriquece el desarrollo rural en Chiapas.




Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Facultad de Ciencias Agrícolas

 

La Coordinación de la Licenciatura en Derecho, Extensión Tapachula de la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevó a cabo el Primer Congreso Internacional “Derecho, Diversidad y Gobernanza” en el Centro de Convenciones de un reconocido hotel en Tapachula.

 

El evento académico contó con la colaboración del Instituto de Investigaciones Jurídicas, la Facultad de Derecho Campus III, las extensiones de la licenciatura en Derecho en Tapachula y Palenque, y el Centro de Estudios para la Construcción de la Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE), consolidando un esfuerzo interdisciplinario en el análisis jurídico contemporáneo.

 

Se destacó la conferencia magistral “La construcción del derecho desde la interculturalidad y el pluralismo político”, impartida por el Dr. Manuel Gustavo Ocampo Muñoa, Director de Docencia y Servicios Escolares de la UNACH, enriqueciendo el debate central.

 

Tres mesas de trabajo especializadas abordaron Derecho y Diversidad Cultural, Gobernanza y Desarrollo Institucional, y Derechos Humanos, Diversidad y Justicia Social, fomentando el intercambio profundo entre participantes.

 

Los participantes incluyeron destacados juristas nacionales e internacionales, académicos de las diferentes extensiones de la Facultad de Derecho, investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas y especialistas del CECOCISE, promoviendo una visión integral.

 

El congreso representa un espacio pionero en el sureste mexicano para analizar la intersección entre derecho, diversidad y gobernanza, promover el diálogo intercultural en el ámbito jurídico y fortalecer la formación integral de los estudiantes de derecho.

 

La UNACH se posiciona como referente en estudios jurídicos con perspectiva intercultural.

 


Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Facultad de Derecho