El Observatorio Latinoamericano Gigante (LAGO) es una red integrada de detección a escala global dedicada a la astrofísica de partículas. Su origen se remonta al 2005, con la propuesta de un grupo de físicos de astropartículas miembros del Observatorio Pierre Auger de Rayos Cósmicos [1]. El proyecto se centra en la instalación de detectores Cherenkov de agua a gran altitud (> 4500 m.s.n.m.) para detectar los componentes de mayor energía de los estallidos de rayos gamma (GRB).
Los rayos gamma son consecuencia de distintos procesos muy energéticos que se llevan a cabo en el universo, tales como explosiones de supernovas, formación de estrellas, decaimiento o aniquilación de materia oscura, ráfagas de rayos gamma, púlsares, creación de antimateria, entre otros. Al no tener carga, provienen directamente desde el lugar donde se producen sin ser desviados por los campos magnéticos que pudieran encontrar en su paso hacia nuestro planeta. Por esta razón nos pueden dar información sobre algunos de los fenómenos mencionados. Es importante destacar que estos rayos no llegan al nivel del suelo ya que se absorben en la atmósfera, por lo tanto no nos hacen daño [5] y [9].
El clima espacial, que es el estudio en tiempo real del conjunto de propiedades físicas del Sol, es importante, ya que algunas de estas propiedades y sus interacciones con el medio interplanetario, la magnetosfera, la atmósfera y la superficie terrestre, pueden alterar la tecnología de telecomunicaciones, y de ahí a la sociedad y a la salud [6].
La colaboración LAGO está integrada por más de 90 investigadores y estudiantes de más de 25 instituciones pertenecientes a 9 países de Latinoamérica y España [5]. La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) forma parte de esta colaboración a través de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM). Además, el grupo de Chiapas ha contado con el apoyo de investigadores del Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP-UNACH), el CINVESTAV y la BUAP.
En los últimos años la colaboración ha hecho esfuerzos importantes para unificar la electrónica que se utiliza en cada uno de sus sitios, esto con el objetivo de realizar análisis de datos que sean fácilmente comparables. Además se cuenta con un repositorio para colocar las mediciones realizadas en los distintos sitios así como las simulaciones que se han producido, y su propio software. Se han incluido sitios nuevos, no obstante el funcionamiento de los mismos es intermitente, ya que no siempre se cuenta con el apoyo financiero en los diversos países, para realizar reparaciones, adquisición de equipo, mantenimiento, etc [2].
La red de WCD distribuidos en distintos puntos y latitudes del continente americano, desde México hasta la Antártida, permite una observación amplia y diversa de los fenómenos más energéticos del universo.
Como se mencionó, LAGO no solo apunta a descubrimientos científicos, sino también al fomento y apoyo de la investigación experimental básica en Latinoamérica, utilizando tecnología accesible para Chiapas, donde la actividad en astrofísica experimental antes se limitaba al análisis de datos de detectores remotos, la colaboración LAGO marca un hito.
Por primera vez en la región, la UNACH alberga el despliegue de un detector WCD. Esto permitirá capacitar a estudiantes e investigadores en el proceso de implementación, brindando experiencia in situ.
El objetivo principal a largo plazo es instalar un WCD en la cima del volcán Tacaná o de algún otro sitio con gran altura en Chiapas. Este texto nos otorga el estado actual de este proyecto, permitiendo a la comunidad universitaria y al público en general mantenerse informados sobre este avance histórico para la investigación científica en la región.
Una ventana al universo extremo desde el sur de México hasta la Antártida
La red de LAGO no se limita a un único detector, sino que está compuesta por detectores individuales o pequeños grupos distribuidos estratégicamente. Esta amplia red, que se extiende desde México hasta la Patagonia e incluye a la Antártida, abarca una gran diversidad de latitudes. La mayoría de los detectores se ubican cerca de la cordillera de los Andes, a altitudes que van desde el nivel del mar (Lima, Perú y Buenos Aires, Argentina) hasta los más de 5000 metros del Nevado de Chacaltaya (Bolivia). Esta distribución permite estudiar una amplia gama de rigideces geomagnéticas y niveles de absorción y reacción atmosférica [7].
Logros del proyecto en Chiapas y próximos pasos
Los resultados del proyecto LAGO en Chiapas se pueden contar desde antes de que se terminara de instalar el detector, ya que se realizaron simulaciones de la fluencia en el sitio de Tuxtla y del Tacaná. Esto es, se estimó la cantidad de partículas de distintos sitios que los detectores podrían medir una vez instalados. Dicho resultado se presentó en la Conferencia Internacional de Rayos Cósmicos, la conferencia más importante en el área, en 2019 (https:// pos.sissa.it/358/358/pdf), y ha sido citado por distintos autores.
Las simulaciones se realizaron con ayuda del Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (LARCAD-UNACH), uno de los laboratorios más importantes de la región y que se encuentra en el campus de CU-UNACH (https://larcad.mx/larcad/).
En 2022 se realizó un taller en el marco del cual se recibió a un experto de la Colaboración LAGO, quien nos asesoró para la puesta en marcha del detector, que lleva por nombre “Jaguarito”.
Desde entonces se han realizado avances importantes como la corrección de uno de los dispositivos electrónicos a partir del diseño original de un circuito por parte de los alumnos miembros del grupo. Los resultados sobre dicha corrección y el montaje del detector, se presentaron en el Congreso Nacional de Física de 2023.
Actualmente ya se están tomando datos, se han comparado con los de otros experimentos y sabemos que el detector sí mide el clima espacial. Todavía nos resta realizar el análisis de datos correcto, así como correcciones por presión y temperatura y una calibración del detector, antes de presentar resultados que se puedan publicar. Como nota aparte, el detector de presión y temperatura del tanque proporciona datos precisos sobre el clima terrestre de la región de Tuxtla Gutiérrez, los cuales podrían ser de utilidad para otros propósitos referentes a la prevención de desastres, entre otros.
Texto: Yadira Fontes García/Gaceta Imágenes: Internet,
Versión PDF Pag. 10
Referencias:
[1] http://www.auger.org
[2] https://lagoproject.net/index.html
[3] R.Conde,Sánchez,fortheLAGOCollaboration,ICRC2013
[4] arXiv:0906:2347,arXiv:0906:0814,arXiv:0906:0816yarXiv:0906:0820
[5] https://lagoproject.net/index.html
[6] https://www.sciesmex.unam.mx/blog/que-es-el-clima-espacial/
[7] https://arxiv.org/pdf/1710.05224.pdf
[8] D.Allard,et.al.TheLargeApertureGRBObservatory, http://lagoproject.org/talks/xb-lago-aaa.pdf [9] http://tux.iar.unlp.edu.ar/divulgacion/art-difu-31.htm [10]https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_fotoeléctrico
Xochitl Citlalli Ordoñez Alegría, Andrés López Feria y Arturo López González, egresados de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), obtuvieron el segundo lugar en el 4to Concurso Internacional de Arquitectura Regional “Premio Oscar Hagerman 2023” con su proyecto “Anteproyecto de Vivienda Sostenible en Cuba”.
Reconocimiento a la innovación y la sostenibilidad en Cuba
El premio y reconocimiento les fue entregado el pasado 9 de enero de 2024 en Trinidad, Cuba. El evento fue convocado y coordinado por el Ibomex (Instituto de Bóvedas Mexicanas y Tecnologías Regionales), en conjunto con la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios.
Más de 20 propuestas a nivel mundial
Xochitl Ordoñez, una de las ganadoras, mencionó que recibieron un premio económico además del reconocimiento. Su propuesta fue seleccionada entre más de 20 participantes de todo el mundo.
Ordoñez también señaló que el trabajo que realizan con materiales alternativos, naturales y sostenibles como la tierra, madera y bambú, fue un factor importante en su éxito. El uso mínimo de cemento y acero permite construir viviendas más frescas y facilita que las personas puedan construir sus propias casas.
Vivienda social para Cuba
Andrés López, otro integrante del equipo ganador, explicó que el proyecto se enfocó en una vivienda social para familias de escasos recursos en Cuba. Se consideraron aspectos económicos, sociales y de sostenibilidad, con el uso del ladrillo como condicionante para reducir el uso de cemento y acero.
“Participar en este tipo de concursos nos permite medir nuestros conocimientos adquiridos y visibilizar este tipo de materiales”, comentó López.
Reconocimiento a la excelencia
Cabe destacar que este no es el primer premio que recibe el equipo de egresados de la UNACH. En 2023, también fueron reconocidos como “propuesta destacada” en el Premio Félix Candela.
Este nuevo logro es un ejemplo del talento y la capacidad de innovación de los estudiantes y egresados de la UNACH, así como de su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Texto: Yadira Fontes/Gaceta Imágenes: Claudia González Farrera/Gaceta
Texto: Yadira Fontes/Gaceta Fotos: Claudia González/Gaceta
A lo largo de la historia, la Astronomía ha tenido un impacto significativo en nuestra forma de ver el mundo. Desde utilizar las estrellas para navegar y decidir los momentos adecuados para plantar cultivos, hasta tratar de comprender nuestros orígenes, esta disciplina ha remodelado nuestra visión del universo. La revolución desatada por Copérnico al afirmar que la Tierra no era el centro del universo obligó a la religión, la ciencia y la sociedad a adaptarse a esta nueva perspectiva.
Esta fascinación por las estrellas, planetas y galaxias, así como de los fenómenos que ocurren en el universo alcanzó a un grupo de académicos y estudiantes quienes con el propósito de difundir conocimiento astronómico y despertar el interés por las ciencias espaciales, tanto en la comunidad universitaria, como en la sociedad, formaron el Club de astronomía de la UNACH o Club Astro-UNACH.
El Club se fundó en septiembre de 2023 en la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) y sus integrantes han promovido a los diferentes clubes de Astronomía que ya existían, como el de la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas y el de Ingeniería.
En representación del coordinador del Club AstroUNACH Martín Osiel Constantino y como coordinador del club la Facultad de Arquitectura, Rolando Riley Corzo comentó en entrevista que esta idea surgió a partir de formar una organización estudiantil enfocada en la promoción de la astronomía y la divulgación científica, está compuesto por estudiantes mujeres y hombres apasionados por esta ciencia, provenientes de distintas carreras y facultades entre las que figuran la Facultad de Arquitectura y la de Ciencias en Física Matemáticas C-I y CU.
Para lograr esta divulgación, el club desarrolla diversas actividades y proyectos, entre los que destacan, observaciones astronómicas donde se organizan salidas nocturnas en algunos campus universitarios, en ellos; las las personas participantes pueden observar estrellas, planetas, constelaciones y otros objetos celestes mediante telescopios y demás instrumentos. Además, también aprovechan el privilegio del entorno natural de Chiapas para organizar campamentos astronómicos y observaciones especiales, como eclipses o lluvias de meteoritos.
Pero no se limitan a la simple observación, también organizan charlas y conferencias en las cuales participan invitados expertos en el tema para hablar sobre este campo de estudio lo que permite a los miembros ampliar sus conocimientos y estar al tanto de los avances científicos en el área.
Asimismo el club ofrece talleres y cursos prácticos, en los que los integrantes pueden aprender técnicas de observación astronómica, uso de telescopios, fotografía espacial, entre otros temas. Esto fomenta la formación académica y permite a los jóvenes desarrollar habilidades específicas relacionadas con la astronomía.
La divulgación científica la promueven a través de actividades como la organización de exposiciones y demostraciones públicas que tienen como objetivo acercar a la comunidad universitaria y al público en general a los misterios del universo. despertando la curiosidad e interés por la ciencia.
Cabe destacar que el Club realiza actividades permanentes tales como conferencias todos los viernes a las 17:00 horas en la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”, y ahora también todos los sábados con el Taller básico de Astronomía.
La participación en este club brinda a los estudiantes la oportunidad de expandir su conocimiento en este apasionante campo y fortalecer su formación académica en ciencias espaciales.
Se realiza Taller básico de Astronomía
Con el objetivo de contribuir a la formación integral de los estudiantes de nuestra universidad, durante el mes de febrero se desarrolló en la Facultad de Arquitectura el Taller Básico de Astronomía.
La actividad que dió inicio el sábado 3 de febrero y que concluirá el día cuatro de mayo, estuvo a cargo del Club de Astronomía de la UNACH y la Facultad de Arquitectura, el cual se realizó todos los sábados de 8:00 a 11:00 horas en las instalaciones del aula polifuncional de la facultad antes mencionada.
Las sesiones fueron teóricas y prácticas y los participantes conocieron acerca de temas como: Los puntos cardinales, uso de la brújula, las constelaciones, eventos astronómicos periódicos.
Versión PDF Pag. 6
Versión PDF Pag. 7
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada Fotos: SIRESU / Rolando Riley
La Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha implementado una serie de mejoras en sus instalaciones y actividades, con el objetivo de brindar a sus estudiantes una experiencia universitaria más completa y enriquecedora.
Entre las novedades se encuentran la creación de nuevos espacios al aire libre, como jardines y áreas verdes con mesas y bancos, que permiten a los estudiantes disfrutar de un ambiente agradable para el consumo de alimentos y el descanso entre clases.
Asimismo, se han incorporado recursos para fomentar un estilo de vida activo, como la instalación de bicipuertos y la adquisición de bicicletas de montaña disponibles para uso de la comunidad estudiantil. Esta iniciativa busca promover la salud física y mental de los jóvenes, así como la creación de un campus más sostenible.
La incorporación de estos nuevos espacios y actividades ha generado un notable impacto en la experiencia universitaria de los estudiantes. De acuerdo con diversos testimonios, estas mejoras han contribuido a crear un ambiente más dinámico y positivo en el campus, favoreciendo la interacción social, el bienestar emocional y el sentido de pertenencia a la comunidad universitaria.
En palabras de la Mtra. María del Carmen Vázquez Velazco, Directora de la Facultad, “estamos comprometidos con el desarrollo integral de nuestros estudiantes, y creemos que la creación de espacios agradables y la promoción de un estilo de vida saludable son fundamentales para su bienestar y éxito académico”.
Los nuevos espacios y actividades de la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán son un ejemplo del compromiso de la UNACH con la calidad educativa y la formación integral de sus estudiantes. La institución continuará trabajando para ofrecer una experiencia universitaria de excelencia que responda a las necesidades e intereses de las nuevas generaciones.
Texto: Redacción/Gaceta UNACH Fotos: Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán
Con un total de 1,627 estudiantes de nuevo ingreso en primer semestre, dio inicio el ciclo escolar enero-junio 2024 en un ambiente de alegría y júbilo. Los nuevos universitarios se suman a la comunidad de más de 27 mil estudiantes que conforman la matrícula total de la UNACH.
En este nuevo ciclo, la UNACH renueva su compromiso de brindar una educación de calidad a las y los jóvenes chiapanecos. La institución ofrece una amplia gama de programas educativos en sus diferentes campus y sedes, distribuidos en todo el estado.
En el marco del 50 aniversario de su fundación, la UNACH se proyecta hacia el futuro con un firme compromiso con la calidad educativa, la innovación y la responsabilidad social. La institución continuará trabajando para ser un motor de desarrollo para Chiapas y para México.
Texto Yadira Fontes García/Gaceta Fotos: DCS UNACH
En un ambiente cargado de entusiasmo y camaradería, se celebró con gran éxito la segunda edición de la carrera atlética 5K en las instalaciones de los Servicios Deportivos Municipales SEDEM de San Cristóbal de las Casas, como parte de las festividades de bienvenida al ciclo escolar enero – julio 2024 de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).
Con una destacada participación tanto de la comunidad universitaria como de corredores provenientes de las Facultades del Campus III de San Cristóbal de Las Casas, el evento tuvo lugar el martes 30 de enero, enmarcado dentro del FEST UNACH 2024 y en anticipación al próximo 50 aniversario de la institución educativa.
Esta carrera atlética no solo promueve la actividad física y el bienestar entre las y los estudiantes y público en general, sino que también refuerza los lazos de unidad y pertenencia a la comunidad universitaria. Es una oportunidad para fomentar valores de salud, trabajo en equipo y superación personal.
La participación activa de estudiantes procedentes de diversas unidades académicas del campus III, como la Facultad de Derecho, la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Lenguas y otros, así como el entusiasmo del público en general, demuestran el compromiso y la vitalidad de la comunidad UNACH.
Este evento deportivo no solo fortalece el espíritu deportivo de nuestra comunidad universitaria, sino que también resalta el orgullo de pertenecer a la UNACH, una institución comprometida con la formación integral y el bienestar de sus miembros. ¡Sigamos adelante, orgullosamente Somos UNACH!
Texto e imágenes SIRESU Alto y Meseta Comiteca
En una muestra palpable de colaboración interinstitucional, la Secretaría de Salud, a través de su personal de la Jurisdicción Sanitaria No. V de Pichucalco, Chiapas, se unió a la Escuela de Contaduría y Administración Campus VII Pichucalco para llevar a cabo un conjunto de actividades orientadas al proceso de acreditación de entornos laborales y saludables para el año 2024.
La jornada se inició con una energizante sesión de activación física que congregó a docentes, estudiantes y personal administrativo. Guiados por un instructor, la comunidad universitaria participó en ejercicios diseñados para fomentar un estilo de vida saludable.
Posteriormente, se llevaron a cabo charlas informativas en la sala de usos múltiples, abordando temas cruciales como el cuidado de la salud, la importancia de una alimentación balanceada, la lucha contra el tabaquismo y aspectos psicológicos fundamentales para el bienestar integral.
El evento contó con la presencia de destacados representantes de ambas instituciones. La encargada de la Secretaría Académica, María Cristina González Castellanos, en representación del Director, Jesús Manuel Hernández Martínez, encargado de Universidad Saludable, el Coordinador de Extensión y Vinculación Universitaria, José Ramón del Carpio Pérez, y la Lic. Denisse Díaz Gómez, Secretaria Administrativa.
El personal de la Secretaría de Salud que participó en esta loable iniciativa fue extensamente agradecido por la comunidad universitaria. La diversidad de expertos, desde psicólogos hasta nutricionistas, mostró su dedicación a promover hábitos saludables entre los miembros de la escuela.
Texto: Redacción Gaceta Fotos: Escuela de Contaduría y Administración Campus VII Pichucalco
En la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), se llevó a cabo el curso "Espacios Libres de Violencia para Prestadores de Servicio Social", organizado por las coordinaciones de Servicio Social y de la Comisión de Género. Este curso, dirigido a los prestadores de servicio social del periodo enero-julio 2024, tiene como objetivo principal prevenir violaciones a los derechos humanos y universitarios de los estudiantes en circunstancias adversas.
Durante la capacitación, las y los prestadores de servicio social recibieron información detallada sobre los objetivos de la Comisión de Género de la UNACH, así como sobre los distintos tipos de violencias y los factores de riesgo asociados. Además, se les proporcionó orientación sobre la ruta de atención a quejas en caso de enfrentar situaciones de violencia o vulneración de sus derechos.
El curso fue impartido por la coordinadora de la Comisión de Género en el Campus VIII, Fany Marvey Ochoa Guillén, y la responsable de Servicio Social, Karla Quintero García. Ambas especialistas compartieron con los estudiantes herramientas y estrategias para identificar y abordar situaciones de violencia, así como para promover entornos seguros y respetuosos en el ámbito del servicio social universitario.
La iniciativa de brindar este curso responde al compromiso de la FCA-CVIII-Comitán de promover una cultura institucional basada en el respeto, la equidad y la no discriminación. Asimismo, refleja el interés por garantizar la seguridad y el bienestar integral de los estudiantes durante su participación en actividades de servicio social, reafirmando el compromiso de la UNACH con la protección de los derechos humanos y la igualdad de género en el ámbito universitario.
Texto Redacción Gaceta Fotos /Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán
Con una destacada participación de estudiantes de primer semestre, así como de docentes y personal administrativo del Campus III en San Cristóbal de las Casas, se llevó a cabo la plática informativa "Prevención y autocuidado". Este evento fue organizado por la coordinación de extensión del Centro de Atención Universitaria (CAT) y el Comité de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) Altos y Meseta Comiteca.
El propósito principal de esta plática fue fomentar la reflexión en la comunidad universitaria sobre la importancia del autocuidado y la responsabilidad individual para reducir los riesgos y prevenir accidentes tanto dentro como fuera del entorno universitario. Se abordaron temas relevantes relacionados con la seguridad personal y la prevención de situaciones de riesgo.
La plática contó con la participación especial de la Mtra. Lorena Contreras, enlace del área de Seguro Facultativo #SIRESU-UNACH Campus III, quien proporcionó orientación a los estudiantes sobre el proceso adecuado para completar su registro y obtener su carnet del IMSS. Asimismo, la Mtra. Laura Alfonzo, docente de la Escuela de Lenguas, compartió importantes gestiones en materia de seguridad para beneficio de los estudiantes.
Esta plática informativa fue un evento que contó con una destacada participación de la comunidad universitaria del Campus III en San Cristóbal de las Casas. Estudiantes, docentes y personal administrativo demostraron un fuerte compromiso con la seguridad y el bienestar en el entorno universitario al asistir en gran número. Esta colaboración es evidencia del sólido esfuerzo conjunto de las autoridades y la comunidad para garantizar un ambiente seguro y protegido para todos los miembros de la universidad.
Texto: Redacción Gaceta Fotos/CAT UNACH
Durante el período de enero-junio 2024, un total de 69 alumnos de distintas licenciaturas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) participan en el Programa de Movilidad Nacional e Internacional en instituciones de educación superior con las cuales se tienen convenios firmados.
En este mismo período, nuestra institución recibe a 21 estudiantes visitantes, de los cuales dos proceden de Ciudad de México y Sinaloa, así como 19 internacionales originarios de Argentina, Colombia, Perú y Ecuador.
La Movilidad es la posibilidad de cursar un periodo de estudios en una institución nacional o extranjera con la cual exista un convenio establecido.
Durante el “Encuentro Multinacional de Movilidad e Intercambio Académico”, organizado por la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa expresó que esta experiencia les dará a los estudiantes una gran oportunidad de obtener no solo conocimientos, sino vivencias que les abrirán nuevos horizontes.
Las y los jóvenes unachenses se trasladarán a instituciones ubicadas en España, Eslovaquia, República Checa, Colombia, Canadá, Argentina y Chile, además del territorio nacional como Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Nuevo León, Yucatán, Aguascalientes, Hidalgo y Baja California.
El objetivo de la Modalidad Estudiantil es cubrir un determinado número de créditos, ya sea cursando asignaturas aisladas, un semestre completo o realizando prácticas profesionales, todo en el marco de las disposiciones y normas de la institución de origen y la de destino.
La encargada de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, Silvia Concepción Ramírez Peña, mencionó que esta es una iniciativa que ha fortalecido la presencia de nuestra casa de estudios a nivel nacional e internacional, propiciando en el estudiante un cambio de perspectiva durante su formación.
“En este semestre, mientras despedimos a 69 estudiantes, recordemos que estamos construyendo puentes que trascienden fronteras, los cuales serán la base para la nueva generación de profesionistas chiapanecos”, apuntó.
Asimismo, la alumna de la Universidad Católica de Santa María, Perú, que realiza movilidad internacional en la Escuela de Ciencias Químicas, con sede en Ocozocoautla, Karina Sthefani Silva Taype, mencionó que participa en este programa para enriquecer su conocimiento y comprensión de las distintas culturas y elevar sus perspectivas académicas.
La Movilidad Estudiantil es una opción establecida legalmente en la UNACH para que tanto los alumnos de Licenciatura como los de Posgrado puedan cursar su carga académica en otras Instituciones de Educación Superior y que dichos estudios le sean acreditados como parte de su formación profesional.
De la misma forma, el estudiante de la Facultad de Lenguas C-I, quien realizó movilidad internacional en la Pan European University de Eslovaquia, Dennis de Jesús Velázquez Ovando, y la alumna de la Facultad de Medicina Humana "Dr. Manuel Velasco Suárez", C-II, quien realizó movilidad nacional en la Universidad de Guadalajara, Sofía Margarita Esteban Ross, coincidieron en que esta ha sido una de las mejores experiencias de vida, ya que al estar lejos de sus hogares, aprendieron a ser más independientes y generar mayor confianza en ellos mismos.
Texto: Gaceta Universitaria/ Yadira Fontes García