Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad

La UNACH participa en el programa de formación Innovación para la internacionalización

 

A través de su Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales (CGRI), nuestra universidad, participará en la segunda versión del Programa de Formación Innovación para la Internacionalización mismo que consiste en la realización del Curso Internacional para Administrativos en Internacionalización de la Educación Superior donde trabajadoras y trabajadores administrativos de nuestra universidad estarán presentes. 

 

Este programa, liderado por la Fundación Universitaria Juan N. Corpas de Bogotá, Colombia, en el marco del proyecto “Doble I”: Innovación para la Internacionalización, reúne a un consorcio de nueve universidades de Colombia, Panamá, Costa Rica, Perú, Chile y México.

 

El objetivo del programa es fortalecer las competencias de los gestores administrativos en materia de internacionalización, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para contribuir al desarrollo de estrategias y programas de internacionalización en sus respectivas instituciones.

 

Respecto a esta actividad institucional se informó que la UNACH estará representada por 23 trabajadoras y trabajadores de las dependencias de la administración central, quienes participarán en un programa de cinco semanas que combinará sesiones sincrónicas y asincrónicas.

 

El programa abordará temas como la gestión de campus internacionales, el relacionamiento internacional desde áreas administrativas, la promoción de la movilidad estudiantil y docente, la gestión de proyectos internacionales y la captación de recursos para la internacionalización.

 

En este marco el Coordinador de proyectos de colaboración de la CGRI, Carlos Antonio Trejo Sirvent reconoció la importancia de fortalecer las capacidades del personal administrativo unachense en materia de internacionalización, ya que este juega un papel crucial en el éxito de las iniciativas en temas como la formación de redes y generación de conocimiento en el contexto internacional.

 

El funcionario universitario señaló que este programa representa una gran oportunidad para que los gestores administrativos de nuestra casa de estudios intercambien experiencias y buenas prácticas con sus colegas de otras universidades, fortalezcan sus competencias y contribuyan al desarrollo de una cultura de internacionalización en la institución.

 

Esta participación tendrá un impacto positivo en el desarrollo de las estrategias de nuestra universidad en los temas de internacionalización y proyección institucional de su imagen en el ámbito global, señaló finalmente.

 

Texto: Yadira Fontes García

Imagen: CGRI-UNACH

Publicado en Julio-Agosto

Maribel Miceli: Construyendo Igualdad desde los Cimientos

 

Maribel Miceli es una mujer que ha sabido abrirse camino en un mundo tradicionalmente dominado por hombres: la ingeniería civil. Desde muy joven, enfrentó desafíos que moldearon su carácter y la prepararon para convertirse en una pionera en su campo. Su historia es un testimonio de perseverancia, disciplina y un inquebrantable compromiso con la igualdad de género. A través de su trayectoria, no solo ha construido estructuras físicas, sino también un camino hacia la igualdad para las mujeres en la industria de la construcción.

Egresada de la Facultad de Ingeniería de nuestra universidad en 1986, Maribel comenzó su carrera en un entorno desafiante. A los 17 años, ya trabajaba en la antigua Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (hoy CONAGUA), y su vida pronto se convirtió en un delicado equilibrio entre la maternidad y el desarrollo profesional. "Me acostumbré a las jornadas agotadoras, a ser proveedora y a desempeñar diferentes roles: madre, hija y profesionista", recuerda. Incluso cuando impartía clases en la UNACH, su hija pequeña, Fanny, la acompañaba al aula, donde jugaba a ser maestra en un rincón del pizarrón. "No fue fácil, pero el amor por mi carrera y mis hijas me impulsó a seguir adelante".

 

Rompiendo techos de cristal

En 1990, Maribel decidió formar su propia empresa constructora, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en Chiapas en hacerlo. En un ambiente dominado por hombres, desde los dueños de las empresas hasta el personal obrero, Maribel no solo sobrevivió, sino que prosperó. "No es fácil mantenerse competitiva durante tantos años, pero tampoco es imposible; se requiere mucha dedicación y disciplina", afirma. A lo largo de su carrera, Maribel ha desarrollado proyectos hidráulicos, pavimentaciones, clínicas y mantenimiento carretero, demostrando que la calidad y el compromiso no tienen género.

 

Su pasión por la igualdad la llevó a fundar en 2016 el Colegio de Mujeres Profesionales de la Industria de la Construcción (CMPIC), una organización que hoy tiene presencia en 30 estados y 4 países. "Iniciamos como una respuesta a las desigualdades que enfrentábamos en la industria", explica. Su objetivo es claro: reconocer el profesionalismo de las mujeres y promover la igualdad de oportunidades. A través de la capacitación en oficios no tradicionales como la plomería, la electricidad y la operación de maquinaria pesada, Maribel ha capacitado a mujeres en condiciones de pobreza, brindándoles herramientas para una vida mejor. "Si una mujer es independiente económicamente, se aleja de la violencia doméstica", sostiene con convicción.

 

El mensaje de una pionera

"Todo país para crecer económicamente invierte en infraestructura, porque la construcción impacta en 183 ramas de la economía", se necesitan profesionales en nuestro campo. -Maribel Micel.

 

Para las y los jóvenes ingenieros civiles que buscan liderazgo en su campo, Maribel tiene un mensaje claro: "Este es el momento preciso de construir grandes oportunidades con liderazgos comprometidos". En un contexto donde el desarrollo económico de Chiapas depende de la infraestructura, Maribel insta a las nuevas generaciones a organizarse y formar empresas, contribuyendo así al crecimiento económico del estado y al bienestar de su gente. "El desarrollo de Chiapas es responsabilidad de todos y todas", concluye.

 

La historia de Maribel Miceli es un recordatorio poderoso de lo que las mujeres pueden lograr cuando se les da la oportunidad y el apoyo necesarios. A través de su ejemplo, inspira a otras a seguir luchando por un lugar en la mesa, construyendo igualdad desde los cimientos.

 

Texto a partir del testimonio escrito, redacción: Claudia González Farrera

Imágenes: Archivo personal Maribel Micel

Publicado en Julio-Agosto

UNACH Fest 2024: Un Encuentro para Crear Lazos Universitarios

Con el inicio del ciclo escolar agosto-diciembre 2024, nuestra máxima casa de estudios dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso con el UNACH Fest 2024, un evento que se llevó a cabo del 19 al 21 de agosto en el Centro de Convenciones Manuel Velasco.

Este festival es más que una simple bienvenida; es un espacio diseñado para que los nuevos universitarios se integren plenamente a la vida académica y social de la UNACH. Durante tres días llenos de energía y entusiasmo, los jóvenes no solo asistieron a conciertos vibrantes y exposiciones de arte que les permitieron conectarse con la riqueza cultural universitaria, sino que también tuvieron la oportunidad de conocer y acceder a servicios importantes como becas, tutorías, programas de movilidad y servicio social.

Además, la Feria de Servicios fue un punto de encuentro donde los estudiantes exploraron las diversas opciones que la universidad ofrece para su desarrollo académico y personal. Las actividades deportivas, por su parte, no solo promovieron el ejercicio físico, sino que también sirvieron como una excelente manera de descubrir talento y de conocer las oportunidades para unirse a los equipos representativos de la UNACH.

La Orientación Académica fue otro componente fundamental del evento, brindando pláticas informativas sobre los programas académicos, planes de estudio y recursos disponibles para los estudiantes, como bibliotecas y laboratorios. Este encuentro no solo facilita la adaptación de los jóvenes a su nueva vida universitaria, sino que también tiene como objetivo despertar el sentido de pertenencia a la comunidad UNACH, creando lazos que trascienden las aulas.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Fotos: SIRESU

 

Galería de Fotos

 

Publicado en Julio-Agosto

Del 17 al 19 de junio, se llevó a cabo el Curso de Actualización Profesional Internacional 2024, un evento producto del convenio marco de colaboración entre la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) de Perú.

El curso tuvo como objetivo principal la presentación y discusión de proyectos de investigación de frontera por parte de docentes investigadores de ambas instituciones. Las ponencias abordaron líneas de investigación de alta relevancia en el ámbito de la ingeniería civil, tales como: geotecnia: Análisis del comportamiento del suelo y las rocas en obras de ingeniería civil, estructuras: Diseño, análisis y construcción de estructuras resistentes y seguras. Gestión: Planificación, organización, dirección y control de proyectos de ingeniería civil. Hidráulica: Estudio del comportamiento del agua en obras de ingeniería civil y Tecnología de nuevos materiales: Desarrollo y aplicación de materiales innovadores en la construcción.

En su participación un total de 21 ponentes de amplia trayectoria compartieron sus conocimientos y experiencias: 11 de la Facultad de Ingeniería de la UNACH y 10 de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNASAM. Esta amplia participación permitió a los asistentes mantenerse actualizados sobre los últimos avances y tendencias en el campo de la ingeniería civil.

El evento marcó el inicio de una serie de proyectos de investigación conjunta que beneficiarán tanto a las universidades involucradas como a la comunidad científica en general. La promoción de estas iniciativas colaborativas no solo incrementa la producción académica, sino que también fortalece la capacidad de las instituciones para abordar problemas complejos de manera innovadora y eficaz.

El curso proporcionó una valiosa oportunidad para que estudiantes y profesionales de la ingeniería civil se actualizaran sobre las últimas tendencias, innovaciones y tecnologías en su campo. Estar al día con los conocimientos más recientes es crucial para mantener la competitividad y relevancia en un área tan dinámica y en constante evolución como la ingeniería civil.

A través de este evento se fomenta activamente la interacción entre los participantes en idas conjuntas que con el fin de establecer redes de contactos profesionales puedan ser útiles en el futuro. Estas redes facilitan la colaboración y el intercambio de ideas, potenciando el desarrollo profesional y académico de los involucrados.

En tanto la academia resulta beneficiada porque los aprendizajes obtenidos durante el curso se incorporarán a los planes de estudio de las carreras de ingeniería civil de ambas universidades. Este enriquecimiento curricular asegura que los futuros profesionales estén mejor preparados y posean una formación integral que responda a las necesidades actuales del sector.

Las conferencias impartidas por expertos y profesionales destacados en el campo de la ingeniería civil sirvieron para inspirar a los estudiantes a involucrarse en proyectos de investigación y desarrollo. Estas ponencias fomentan un espíritu innovador y motivan a los estudiantes a contribuir activamente al avance de su campo.

Estas iniciativas y proyectos que abordan problemas sociales y ambientales desde la perspectiva de la ingeniería civil serán una fuente de inspiración y desarrollo en las y los jóvenes que aprovecharon el momento para aprender. Este enfoque no solo subraya el compromiso de las universidades con el desarrollo sostenible, sino que también resalta la importancia de aplicar los conocimientos técnicos en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.

 

Texto: Claudia González Farrera

Fotografias: Facultad de ingeniería

Publicado en Junio

La participación de la UNACH en los eventos deportivos de la Universiada organizados por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE) es fundamental para destacar el talento y habilidades de las y los estudiantes en diversas disciplinas deportivas.

 

Estos eventos promueven el desarrollo integral de los jóvenes universitarios al fomentar la competencia sana, el trabajo en equipo y el espíritu deportivo. Además, contribuyen al fortalecimiento del deporte universitario en México y en la comunidad educativa en general.

 

La presencia de la UNACH en estas competencias a nivel nacional es motivo de orgullo para la institución y su comunidad universitaria, ya que refleja el compromiso de la universidad en promover el deporte como medio para mejorar la calidad de vida de sus estudiantes.

 

En la última edición de la Universiada, celebrada en Ciudad Aguascalientes, participaron atletas de más de 150 universidades en una amplia gama de disciplinas deportivas. La UNACH estuvo representada por 31 estudiantes y deportistas mujeres y hombres, entre los cuales Xilare de Jesús Fuentes Zavala, estudiante de primer semestre de Ciencias Administrativas en el Campus IX Tonalá, obtuvo la medalla de bronce en levantamiento de pesas modalidad arranque.

 

La institución destaca por su liderazgo a nivel estatal y regional en eventos deportivos universitarios, demostrando su compromiso con la formación integral de sus estudiantes. La UNACH seguirá trabajando para impulsar el deporte entre su comunidad estudiantil, proporcionándoles las herramientas necesarias para competir a un alto nivel y representar dignamente a la institución.

 

La participación en estas competencias no solo busca obtener victorias deportivas, sino también promover valores como el esfuerzo, la dedicación y el trabajo en equipo para el desarrollo integral de los jóvenes unachenses.

 

Texto: Maria del Carmen Nucamendi Estrada. 

Imagen: SIRESU/UNACH

Publicado en Junio

La incorporación de la perspectiva de género en la formulación y revisión de políticas públicas dentro de la universidad son fundamentales para migrar hacia mejores estadíos de bienestar en los que prive la igualdad como criterio universal y justo en el accionar de una nueva visión y planteamiento, esta afirmación no está exenta de razones, tal como se puede revisar en el ejercicio de la actual administración que actualmente, destina recursos financieros y organización específicamente asignados a promover la equidad de género en la universidad más grande en el estado de Chiapas.

 

En consulta a través de un correo electrónico que la Gaceta Universitaria hizo llegar a la Coordinadora para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización del Género; la Dra. Patricia Janeth de Los Santos Chandomí señaló que entre otros logros se ha consolidado con éxito a la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDHU) como un Centro Evaluador, reconocido tanto por la Entidad de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales de la universidad como por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer).

 

Este logro se ha materializado mediante la certificación del Estándar de Competencia EC539 "Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de violencia de género", garantizando que abogadas defensoras, personal de la Defensoría y Comisionadas de Género estén certificadas en este estándar conforme a sus responsabilidades.

 

Adicionalmente, Chandomí de los Santos señaló que en este terreno, como universidad hemos avanzado con la elaboración de la "Guía para fomentar el lenguaje incluyente y no sexista" destinado a regular el manejo del lenguaje institucional en la comunidad universitaria, requisito indispensable para que el Observatorio Nacional de Género de las Instituciones de Educación Superior reconozca a nuestra universidad como institución activa en la defensa en temas de equidad de género. Este documento por otra parte, tiene como objetivo principal visibilizar y reconocer a través del lenguaje a todas las personas en la universidad sin distingo de diferencias.

 

Entre otras acciones y en estrecha colaboración con la Red de Colectivas de Feministas Universitarias, individuos de la diversidad sexual, personas con discapacidad, así como la comunidad docente, administrativa y las áreas de la administración central, incluyendo el rectorado, se ha desarrollado el Protocolo de Actuación ante situaciones de Violencia, Violencia de Género, Hostigamiento, Acoso Sexual y/o Discriminación, un documento de vanguardia en las instituciones de educación superior en Chiapas.

 

La UNACH en este sentido se ha comprometido a integrar una perspectiva intercultural y de no discriminación en todas sus iniciativas, todo con el objetivo de fortalecer las políticas de género, con el plus de mejorar constantemente en beneficio de toda la comunidad universitaria. 

 

Así pues, señaló la también activista feminista, que nuestra universidad se esfuerza por garantizar que todas las acciones de su plan institucional para fortalecer las políticas públicas de género estén impregnadas de una perspectiva intercultural y de no discriminación. “Es esencial mantener un compromiso sólido hacia el fortalecimiento de estas políticas, sin importar nuestra identidad, y seguir trabajando de manera constante para mejorarlas en aras del bienestar de toda la comunidad universitaria”, concluyó.



Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Fotos: DDHU UNACH

Publicado en Junio

En el marco del Día Mundial de las Abejas y la Primera Jornada de Desarrollo Apícola Integral 2024, nuestra universidad, a través de la Escuela de Sistemas Alimentarios (SIAL-UNACH), llevó a cabo la “catación de mieles locales”.

El evento, realizado en las instalaciones de la SIAL-UNACH, contó con la participación de productores, investigadores, emprendedores y autoridades de diversas dependencias de gobierno, quienes se reunieron para conocer y valorar las características de las mieles producidas en la región.

El director de la SIAL-UNACH, Pedro René Bodegas Valera, destacó la importancia de las abejas para la producción de alimentos y la conservación del medio ambiente. “Este es un trabajo que se le ha dado seguimiento, creemos que es fundamental, dado que sin el trabajo de las abejas, la producción sería totalmente diferente”, señaló.

Durante la catación, los participantes evaluaron diversas muestras de miel provenientes de diferentes regiones del estado, tomando en cuenta aspectos como el color, el olor, la consistencia, la granulosidad, el sabor, el dulzor y la acidez.

El líder del Grupo Colegiado de Sistemas Alimentarios del SIAL-UNACH, Macario Melitón Fierro Martínez, explicó que la información obtenida durante la catación será compilada y publicada en una revista científica con el fin de contribuir al conocimiento y desarrollo de la apicultura en la región.

Fierro Martínez también resaltó la importancia de celebrar el Día Mundial de las Abejas, establecido por la ONU, para reconocer el papel crucial que estos insectos desempeñan en el planeta. “Este 20 de mayo es el Día Mundial de las Abejas, estipulado por la ONU, por ser el insecto vivo más relevante sobre el planeta, en este sentido se festeja a las abejas y estamos colaborando para cuidarlas, porque son vitales o esenciales”, expresó.

En esta catación de miel participaron autoridades de la Secretaría de Desarrollo Rural y Fomento de Agronegocios, del Ecosur, de la Facultad de Ciencias Agrícolas C-IV, de la Asociación de Apicultores de Tapachula, de CANACINTRA, del INIFAP, así como de investigadores, emprendedores, productores, entre otros.

 

Texto: Yadira Fontes García

Fotos: SIAL-UNACH

Publicado en Junio

En un logro significativo para la comunidad universitaria, el apiario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ-CII) de nuestra universidad, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, ha realizado su primera cosecha de miel del año 2024.

La cosecha ha sido posible gracias al trabajo colaborativo de estudiantes del programa “Prestador de Servicio Voluntario” (PSV), prestadores de Servicio Social Intrauniversitario y estudiantes de la Unidad de Competencia “Apicultura”, bajo la guía del Maestro en Ciencias Carlos E. Ibarra Martínez.

Esta primera cosecha representa un momento importante en el proyecto apícola de la UNACH, toda vez que demuestra el éxito del programa educativo y la dedicación de las y los estudiantes involucrados. La miel obtenida es de alta calidad y ha sido elogiada por su sabor y aroma.

Los ingresos obtenidos por la venta de la miel serán reinvertidos en el apiario para su mantenimiento, desarrollo y expansión. Esto permitirá aumentar la producción en el futuro y fortalecer el proyecto como una iniciativa educativa y sostenible.

El apiario de la UNACH no solo produce miel de alta calidad, sino que también sirve como un espacio de aprendizaje para las y los estudiantes. A través de su participación en el proyecto, adquieren conocimientos y habilidades prácticas sobre la apicultura, la conservación del medio ambiente y la importancia de las abejas para la salud del ecosistema.

El éxito del apiario de la UNACH es un ejemplo inspirador para otras instituciones educativas y comunidades que buscan promover la apicultura como una actividad sostenible y beneficiosa para el medio ambiente y la economía local.

Este logro se suma a las diversas iniciativas que la UNACH lleva a cabo en pro de la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. La universidad trabaja constantemente para fomentar prácticas responsables y promover el desarrollo sostenible en la región.

La primera cosecha de miel del apiario de la UNACH es un motivo de orgullo para la comunidad universitaria y un ejemplo tangible del compromiso de la institución con la educación de calidad, la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

 

Texto: Yadira Fontes García

Foto: FMVZ-CII

 

Publicado en Junio

En los últimos tres años, nuestra universidad ha impulsado la transversalización de género para fomentar la igualdad y equidad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la institución. Esta estrategia abarca desde la planificación de políticas hasta la gestión académica y administrativa, promoviendo un entorno educativo inclusivo y equitativo.

 

Como institución nuestra universidad ha implementado diversas acciones, como la sensibilización y formación del personal en temas de género, la creación de políticas de inclusión y no discriminación, así como programas de apoyo para mujeres vulnerables. Además, se trabaja en la detección y erradicación de la violencia de género, con proyectos académicos y científicos que abordan esta problemática.

 

Destacando en este contexto, la convocatoria "Florinda Lazos León" la cual estimula la investigación con perspectiva de género, interculturalidad y no discriminación entre la comunidad estudiantil, de esta manera la convocatoria, en su tercera edición, cuenta con la colaboración de la Coordinación para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización de Género y la Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural (SISyDiC).

 

La convocatoria Florinda Lazos surge en el año 2021 con el propósito de estimular la investigación con perspectiva de género, interculturalidad y no discriminación entre la comunidad estudiantil universitaria. Su nombre homenajea a Florinda Lazos León, destacada activista y promotora de la igualdad de género en el Primer Congreso Nacional Feminista de 1916 en Yucatán.

 

La convocatoria está dirigida al estudiantado universitario que haya desarrollado tesis sobre género, interculturalidad y no discriminación entre los meses de enero de 2017 y julio de 2024 en cualquiera de las carreras de licenciatura ofertadas en nuestra universidad.

 

TEXTO: MARIA DEL CARMEN NUCAMENDI

Publicado en Junio

La fotografía es mucho más que capturar momentos o retratar personas. Es una forma de arte y expresión visual que enriquece nuestras vidas de múltiples maneras. Su importancia radica en su capacidad para comunicar, documentar, inspirar, crear conciencia, preservar recuerdos y explorar el mundo que nos rodea de manera única y significativa.

 

La exposición fotográfica "Sujeto sin rostro", realizada por estudiantes del cuarto semestre de la licenciatura en Comunicación de la Facultad de Humanidades, Campus VI en Tuxtla Gutiérrez, es un ejemplo de cómo este arte puede ser utilizado para explorar diversos temas y técnicas creativas. Esta exposición ha permitido a las y los jóvenes desarrollar su propio estilo y encontrar su voz en este apasionante mundo visual.

 

Dirigido por los doctores Jorge Champo Martínez y Dorian Flores Reyes, docentes de la licenciatura en Comunicación, esta muestra fotográfica ha explorado el tema del autorretrato, con la premisa de que las personas somos mucho más que apariencia física. El mensaje de aceptación y autoestima se refleja en cada una de las imágenes y el resultado ha sido muy espontáneo y edificante.

 

Jorge Champo, docente de estas talentosas y talentosos jóvenes, destacó en entrevista, que las y los autores de estos autorretratos buscaron explorar en sus fotografías una esencia que va más allá de la simple apariencia, elementos como los detalles, los gestos, mensajes cifrados en la personalidad de cada individualidad que nos hace únicos y que sólo se pueden visualizar a través de la observación meticulosa, algo que la fotografía logra congelar más allá del ojo cotidiano. "El mensaje para la comunidad es simple: aceptarse a uno mismo con todas sus imperfecciones y virtudes", acotó el catedrático.

Además de exhibirse en la Biblioteca Central Universitaria "Carlos Maciel Espinosa" y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), esta exposición ha permitido a los estudiantes destacar en el ámbito académico y profesional. Algunos de los expositores han recibido reconocimientos importantes, como Jesús Hernández, ganador del concurso de fotografía Banamex, y Jacob García, reconocido fotógrafo de prensa que también participó en la muestra.

 

Estas exposiciones no solo brindan visibilidad y reconocimiento a las y los estudiantes, sino que también les ofrecen la oportunidad de mostrar sus habilidades y talento, abriéndoles puertas en el mundo laboral. Asimismo, al participar en la planificación y gestión de eventos, los estudiantes desarrollan habilidades profesionales valiosas que serán útiles en su futuro.

 

Las exposiciones fotográficas no solo son una plataforma para exhibir el trabajo de los estudiantes, sino una oportunidad invaluable para aprender, crecer y desarrollarse tanto a nivel personal como profesional. La fotografía como forma de arte y expresión visual sigue siendo una herramienta poderosa que nos permite explorar, descubrir y expresarnos de maneras creativas y significativas.

 

TEXTO: María del Carmen Nucamendi

Fotos: jorge champo

Publicado en Junio