Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. La Tuna de la Facultad de Derecho de nuestra universidad es un símbolo de tradición, música y compañerismo que, desde su fundación, ha enriquecido la vida universitaria. A lo largo de los años, esta agrupación ha evolucionado, enfrentado retos y mantenido vivas sus tradiciones, dejando una huella imborrable en la comunidad estudiantil.

 

Una trayectoria de evolución y valores


La Tuna ha crecido junto a sus integrantes, fortaleciendo valores como la hermandad, responsabilidad y trabajo en equipo. Cada nuevo miembro aporta experiencias que enriquecen al grupo, consolidando su legado tanto en el ámbito universitario como en el cultural.

Tradición adaptada a la modernidad


Esta agrupación combina el respeto por las tradiciones, como el uso de cintas en las capas y escudos que representan lugares visitados, con adaptaciones modernas en su vestimenta, como el uso de bicornios y sombreros. Este equilibrio entre lo tradicional y lo contemporáneo refleja su capacidad para preservar su esencia mientras se adapta a los tiempos actuales.

 

Impacto en la comunidad universitaria


Además de su aporte cultural, la Tuna apoya a sus miembros en gastos académicos y fomenta habilidades como la responsabilidad, el respeto y la colaboración, que son fundamentales para la vida profesional.

Un futuro prometedor


Con miras a su XV aniversario en 2025, la Tuna planea celebrarlo con un encuentro que reúna a agrupaciones de diferentes lugares, promoviendo la camaradería y el intercambio cultural. A largo plazo, aspiran a consolidarse como una agrupación de gran magnitud, siguiendo el ejemplo de las tunas europeas, y a continuar enalteciendo el nombre de la UNACH y del estado de Chiapas.

 

La Tuna invita a las y los estudiantes de la UNACH a unirse y ser parte de esta experiencia única, que combina música, tradición y amistades que trascienden fronteras. ¡Larga vida a la Tuna y a su legado universitario!

 

Redacción: Claudia Ivonne González Farrera .Fotografías: Cortesía de la Tuna de la Facultad de Derecho

Publicado en Enero

 

En un evento celebrado en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Central Universitaria, el secretario General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Roberto Escalante Semerena, presentó la conferencia titulada “Retos Contemporáneos de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. La actividad contó con la presencia del rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Oswaldo Chacón Rojas, y reunió a académicos y representantes del Comité de Actualización del Modelo Educativo de la universidad.

 

Durante su exposición, Escalante Semerena destacó que factores como las restricciones presupuestales y normativas, así como la desvalorización del conocimiento, han marcado significativamente a las instituciones de educación superior en la región en los últimos años. Según el académico, estos desafíos exigen que las universidades asuman un papel protagónico en la formación de profesionales que respondan a las demandas de una sociedad en constante transformación.

 

El secretario General de la UDUAL felicitó al rector Oswaldo Chacón Rojas por dirigir los esfuerzos académicos de la UNACH hacia un modelo educativo que articula las estructuras y procesos académicos y administrativos en beneficio de la sociedad. Resaltó que esta visión integrada no solo fortalece a la universidad, sino que también la posiciona como un actor clave en la generación de conocimiento y en la transformación social de Chiapas.

 

Al concluir la conferencia, el rector Chacón Rojas expresó su agradecimiento al ponente, subrayando la importancia de contar con figuras de alto prestigio académico que enriquezcan el desarrollo de la universidad. “La presencia del doctor Escalante Semerena es fundamental para quienes estamos forjando las bases del futuro de la UNACH. Sus aportaciones nos inspiran a consolidar un modelo educativo que responda a los retos globales y locales”, señaló.

 

El evento contó también con la asistencia de autoridades universitarias, entre ellas, la secretaria General, María del Carmen Vázquez Velasco; el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez, y la directora de Formación e Investigación Educativa, Catalina López Ordóñez. Este espacio de reflexión reafirma el compromiso de la UNACH con el fortalecimiento de la educación superior como un pilar para el desarrollo social y económico de la región.

 

Texto e imágenes: DCS/UNACH

Publicado en Enero

La Biblioteca Central Universitaria "Carlos Maciel Espinosa" de nuestra universidad se ha consolidado como un referente en el uso de tecnología para facilitar el acceso al conocimiento. A través de una combinación de recursos digitales, servicios interactivos y espacios modernizados, este espacio ha transformado la experiencia académica de la comunidad universitaria, posicionándose como un puente hacia el conocimiento global.

Tecnología al alcance de todas y todos

Entre las innovaciones más destacadas se encuentra el Programa de Desarrollo de Habilidades Informacionales, que brinda acceso a más de 200 millones de documentos en texto completo, disponibles en 42 bases de datos las 24 horas. Este recurso incluye libros digitales en español, inglés y portugués mediante plataformas como elibros.net, que alberga más de 100,000 textos revisados por pares académicos.

Adicionalmente, la biblioteca ofrece un catálogo en línea y módulos interactivos que optimizan la búsqueda de información académica, incluyendo tesis, artículos científicos y recursos multimedia. Estas herramientas facilitan a las y los estudiantes de todas las disciplinas el acceso a materiales especializados, fortaleciendo su formación académica y promoviendo el aprendizaje autónomo.

La modernización de las instalaciones responde a las necesidades contemporáneas de la comunidad universitaria. La biblioteca cuenta con cubículos individuales, módulos para trabajo en equipo y un área de hemeroteca para consulta de publicaciones científicas. También dispone de salas para conferencias y ciclos de cine, fomentando la creatividad y el aprendizaje integral en un ambiente colaborativo.

Estas mejoras no solo amplían el acceso a recursos académicos de calidad, sino que también promueven el desarrollo de habilidades digitales esenciales para el mundo actual. La disponibilidad de herramientas en línea fomenta el autoaprendizaje y prepara a las y los estudiantes para enfrentar los retos de un entorno profesional cada vez más globalizado y tecnificado.

En un mundo donde la tecnología redefine constantemente las formas de acceder y compartir el conocimiento, la modernización de nuestro cuerpo funcional bibliotecario no sólo representa un avance necesario, sino una oportunidad para replantear el papel de las universidades en la democratización de la educación, revisa el portal de nuestra biblioteca a través de su versión web: https://www.biblioteca.unach.mx  

Texto e imágenes: Claudia González Farrera

Publicado en Noviembre-Diciembre

Con un destacado despliegue académico y científico, la Facultad de Ciencias Químicas del Campus IV de nuestra universidad organizó el 17º Congreso Internacional de Químicos Farmacobiólogos y las XXXII Jornadas Científicas. Este evento, celebrado en Tapachula, reunió a estudiantes, docentes y profesionales del sector, consolidándose como un espacio de referencia en salud y ciencias químicas.

En la ceremonia inaugural, el director de la Facultad, Miguel Canseco Ávila, subrayó la relevancia del congreso como un puente entre la comunidad universitaria y destacados investigadores nacionales e internacionales. "Estos encuentros fortalecen la formación profesional de nuestras y nuestros estudiantes, quienes pueden aprender directamente de especialistas reconocidos. La colaboración es clave para su desarrollo académico y profesional", afirmó.

El congreso reunió a personas expertas de instituciones como la Universidad de Boyacá, Colombia, y la Universidad de Florida, así como de la UNAM y otras universidades de Veracruz y Yucatán, quienes presentaron los avances más recientes en áreas críticas para la salud pública y las ciencias químicas.

Las conferencias magistrales ofrecieron perspectivas innovadoras sobre temas de gran relevancia. Entre las más destacadas estuvieron:

  • Resistencia antibiótica en Clostridium perfringens: un reto emergente para la salud pública, presentada por Diana Paola López Velandia, de la Universidad de Boyacá.
  • Reprogramación del metabolismo de células T para la inmunoterapia de cáncer, impartida por Julio Ángel Vázquez Martínez, del MOFFITT Cancer Center en Florida.

Además, el congreso incluyó talleres prácticos que ampliaron las capacidades técnicas de los participantes, tales como:

  • El ABC de la Estereoquímica.
  • Identificación de microorganismos: técnicas y aplicaciones.
  • Detección molecular del virus del mono.
  • Recolección de muestras para toxicología.

El evento también ofreció un espacio para la presentación de carteles científicos, promoviendo la interacción entre investigadoras e investigadores, así como el fortalecimiento de redes académicas que impulsan la investigación y el desarrollo en Chiapas.

Impacto y visión hacia el futuro

El presidente de la Comisión de Vigilancia del SPAUNACH, Carlos García Villagrán, y Alexander López Roblero, presidente del Comité Organizador, enfatizaron la importancia de este tipo de eventos para el posicionamiento de nuestra universidad como un líder en el ámbito científico y educativo.

El éxito de esta edición no solo reafirma el compromiso institucional con la formación de profesionales altamente capacitados, sino que también inspira a una nueva generación de estudiantes y profesionales a contribuir al avance del conocimiento en beneficio de la salud pública y la innovación tecnológica.

Este congreso, más que un evento académico, fue un testimonio del impacto transformador de la ciencia y un recordatorio del papel crucial de la universidad en el desarrollo académico y científico de la región y el país. La Facultad de Ciencias Químicas se posiciona así como un referente de excelencia que impulsa tanto la innovación como la colaboración en el campo de las ciencias químicas y farmacobiólogas.

 

Texto: Claudia González Farrera. imágenes: Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

Publicado en Noviembre-Diciembre

El pasado 23 de octubre, la Facultad de Ciencias Químicas C-IV de nuestra universidad celebró con éxito la instalación de Jardines Polinizadores en el campus IV. Esta actividad, liderada por el Dr. Luis Miguel Canseco, director de la facultad, fue parte de las conmemoraciones por los 50 años de la UNACH y el 49 aniversario de la facultad, y tuvo como objetivo fomentar la conservación de la biodiversidad y la creación de espacios que beneficien a polinizadores esenciales, como abejas, mariposas y colibríes.

Durante el evento, los estudiantes, profesores y personal administrativo participaron con entusiasmo, creando jardines llenos de plantas endémicas y flores diversas que rápidamente atrajeron a numerosas especies de polinizadores. Estos jardines no solo embellecieron el campus, sino que también representaron un compromiso colectivo con el medio ambiente y la sostenibilidad.

En un recorrido final realizado por un jurado de especialistas, se seleccionaron los tres jardines más destacados, cuyos creadores recibieron premios en reconocimiento a su dedicación y creatividad. Los participantes ganadores se destacaron por sus diseños innovadores y por su uso de plantas nativas que favorecen el hábitat de los polinizadores.

El Dr. Luis Miguel Canseco expresó su satisfacción por el éxito de esta iniciativa, afirmando que los Jardines Polinizadores representan un avance importante en la misión de la facultad y de la UNACH de fomentar la educación ambiental y la protección de la biodiversidad. Se espera que estos jardines se conviertan en un modelo a seguir en otras facultades y que continúen floreciendo en el campus en los próximos años, promoviendo un entorno más verde y sustentable.

Este proyecto no solo fue una celebración, sino también un paso importante hacia un futuro más ecológico, que reafirma el compromiso de la UNACH con el cuidado del medio ambiente.

 

Publicado en Octubre

La FILUNACH 2024 se llenó de emoción y admiración en un cálido homenaje a Elva Macías Grajales, la poeta chiapaneca que, con su obra, ha dejado una huella profunda en la literatura de Chiapas y de México. Nuestra universidad la reconoció en un evento donde las palabras se convirtieron en un abrazo colectivo.

Presentada y acompañada por poetas y figuras de la cultura como el cronista Roberto Ramos, la Directora del Coneculta Matza Amaranto, el poeta Roberto Rico y la escritora Tania Ramos las anécdotas cálidas no se hicieron esperar: La llamaron amiga, mujer inspiradora, ser humano íntegro y poeta, cada palabra dibujando el cariño y el respeto que su vida y su obra han sembrado. En el ambiente, el público sentía la emoción de estar en presencia de alguien cuya voz ha sido fundamental para el desarrollo cultural de Chiapas.

Durante su intervención, Elva, con esa honestidad que caracteriza su poesía, nos llevó a recorrer sus recuerdos. Con nostalgia, habló de su juventud, cuando, junto a intelectuales como su esposo, Heraclio Zepeda, compartía sueños y debates profundos antes de que la Universidad Autónoma de Chiapas existiera. “Éramos jóvenes e idealistas, con deseos enormes de crear algo significativo para Chiapas”, contó con una sonrisa.

Recordó cómo, en esos años, ninguno imaginaba que la universidad llegaría a ser la institución robusta y vibrante que es hoy. Fue una época de utopías y esfuerzo colectivo, un momento en el que ellos, casi sin saberlo, estaban echando raíces para algo que marcaría a Chiapas para siempre.

Macías también reflexionó sobre lo que significaba ser una mujer en el mundo de las letras en aquella época, cuando las mujeres apenas comenzaban a ser vistas en los círculos de intelectuales y escritores. Junto a figuras como Rosario Castellanos, ella logró abrirse paso, demostrando que las voces femeninas tenían tanto que aportar como cualquier otra. “La visibilidad para las mujeres poetas y escritoras era limitada”, admitió, pero también reconoció que esa generación fue el inicio de un camino que permitió que más mujeres ganaran su espacio y reconocimiento en la literatura.

Los presentadores, hablaron sobre su poesía, revelaron que sus temas han evolucionado. En sus primeros años, sus versos exploraban mitos y una mística que algunos han comparado con la poesía china. Pero hoy, sus temas son otros; la poeta se ha permitido crecer y abordar con nueva mirada las experiencias que la vida le ha traído.

En su intervención, Elva expresó una alegría genuina al ver cómo los jóvenes han hecho suya la poesía y la cultura. “Es gratificante observar cómo las nuevas generaciones valoran y revalorizan la literatura y la poesía”, comentó, orgullosa de ver que el arte sigue siendo un canal de expresión y resistencia para los jóvenes, quienes han encontrado en él una forma de darle sentido a sus propias realidades.

Para cerrar su intervención, Macías agradeció con emoción a la Universidad Autónoma de Chiapas, fundada en 1974, “Recuerdo con emoción el nacimiento de esta entrañable institución”, expresó conmovida. “He tenido la oportunidad de participar en actividades culturales de difusión y promoción de la literatura y la lectura, algo que celebro con creces”. En sus palabras, resaltaba la importancia de la universidad en la creación de vínculos profundos entre escritores y lectores, un lazo esencial que, desde edades tempranas, siembra en muchos el amor por los libros y la cultura.

El homenaje en la FILUNACH 2024 fue mucho más que un simple reconocimiento. Fue la celebración de una poeta que ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia, cuyo compromiso con la palabra y la vida sigue siendo un faro para quienes vienen detrás. En sus palabras resonaba la fortaleza y el amor de una mujer que ha hecho de su poesía un espacio para todos.

 

MARÍA DEL CARMEN NUCAMENDI ESTRADA 

FOTO: DCS

Publicado en Octubre

En un evento que congregó a expertos de diversas instituciones, se llevó a cabo el 5° Coloquio de Energía: Uso Actual de la Energía y Energías Renovables. Este encuentro, celebrado del 23 al 26 de septiembre de 2024, tuvo como objetivo principal impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias en Chiapas, ante la urgente necesidad de transitar hacia fuentes de energía más sostenibles.

Organizado por el Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP), de nuestra universidad en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNACH), la Universidad Politécnica de Chiapas y la Universidad Autónoma de Chiapas (UACM), el coloquio reunió a investigadores, académicos y estudiantes para discutir los avances y desafíos en el campo de las energías renovables.

Temas clave del coloquio:

Los participantes abordaron una amplia gama de temas, entre los que destacan:

  • Energías renovables: Se analizaron las potencialidades de fuentes como la solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y biomasa en el contexto de Chiapas.
  • Cómputo aplicado en energías renovables: Se exploraron las aplicaciones de la inteligencia artificial y otras herramientas computacionales para optimizar la producción y distribución de energía limpia.
  • Energía y sociedad: Se discutieron los impactos sociales, económicos y ambientales de la transición energética, así como las políticas públicas necesarias para promoverla.

Durante el evento, se hizo un llamado a la población a sumarse a los esfuerzos por construir un futuro más sostenible. Los expertos coincidieron en la importancia de adoptar hábitos más responsables en el consumo de energía, como cambiar a focos ahorradores, utilizar electrodomésticos eficientes y aprovechar al máximo la luz natural.

La inteligencia artificial, una aliada clave

Monica Borunda, del CONACYT-CENEDIT-JECNC y UNAM, destacó la importancia de aprovechar al máximo las energías renovables intermitentes, como la solar y la eólica, a través del uso de inteligencia artificial. "Esta tecnología nos permite optimizar la producción y el almacenamiento de energía, garantizando un suministro estable y confiable", explicó.

Los organizadores del coloquio se comprometieron a seguir trabajando de manera conjunta para fortalecer la investigación en energías renovables en Chiapas y fomentar la colaboración entre instituciones académicas, gubernamentales y privadas. Asimismo, se buscará impulsar la creación de políticas públicas que incentiven la inversión en proyectos de energía limpia.

 

Texto e imágenes: Claudia González Farrera

Publicado en Septiembre

Con el propósito de medir y validar los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica, cientos de estudiantes y egresados de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) presentaron el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL), organizado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL). Este examen tiene como objetivo central evaluar si las y los sustentantes poseen las competencias necesarias para ejercer su profesión de manera efectiva, asegurando que cuenten con las habilidades y conocimientos que demanda el mercado laboral.

En esta ocasión, las sedes seleccionadas para la aplicación presencial del EGEL fueron las facultades de Ingeniería y Negocios, ubicadas en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, respectivamente. Un total de 125 estudiantes de diversas licenciaturas, como Administración, Ciencias Agrícolas, Comunicación, Contaduría, Derecho, Ingeniería Civil y Medicina, entre otras, se reunieron para poner a prueba su aprendizaje en un entorno controlado y con todas las medidas de seguridad pertinentes. El ambiente fue de gran responsabilidad y expectativa, ya que el EGEL no solo representa una evaluación, sino también una oportunidad para demostrar la calidad educativa recibida en la UNACH.

Además de las aplicaciones presenciales, 58 egresados de la UNACH optaron por presentar el examen en la modalidad de "Examen desde casa", una opción que ha ganado popularidad en los últimos años por la flexibilidad que ofrece. Esta alternativa permite a las y los sustentantes realizar el examen en línea, lo que les brinda la posibilidad de adecuar el entorno a sus necesidades, sin tener que desplazarse físicamente a una sede, un factor especialmente relevante en tiempos de pandemia y para quienes residen en zonas alejadas.

El EGEL es considerado un instrumento de evaluación de gran relevancia dentro del sistema de educación superior en México, ya que busca certificar que las y los egresados poseen las competencias fundamentales para su desempeño profesional. Las áreas evaluadas varían según la carrera, pero generalmente incluyen tanto conocimientos técnicos como habilidades de análisis, resolución de problemas y aplicación práctica de lo aprendido. Este tipo de evaluación es visto como una herramienta para garantizar la calidad educativa de las instituciones, promoviendo la mejora continua y la preparación adecuada de los estudiantes para el campo laboral.

Quienes obtengan un resultado satisfactorio o sobresaliente recibirán un testimonio digital emitido por el CENEVAL, el cual servirá como un aval oficial de sus capacidades. Este reconocimiento se ha convertido en un valioso recurso para las y los egresados al momento de buscar empleo, ya que muchos empleadores lo consideran un indicador fiable de la preparación profesional del aspirante.

La UNACH, a través de la participación de sus estudiantes en el EGEL, reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación integral de profesionales que no solo cuentan con conocimientos sólidos, sino también con la capacidad de aplicarlos de manera eficiente en su campo laboral, contribuyendo así al desarrollo de Chiapas y de México.

Texto e imágenes: Yadira Fontes García

Publicado en Septiembre

Gabriel Nucamendi Ruiz, originario de Nuevo México, municipio de Villaflores, Chiapas, ha hecho historia al convertirse en el primer chiapaneco invidente en titularse a través de un audiolibro. A sus 25 años, Gabriel es egresado de la licenciatura en Comunicación de la Facultad de Humanidades, Campus VI, de nuestra universidad. El 30 de agosto de 2024, tras tres años de esfuerzo y dedicación, presentó su examen de titulación, estableciendo un precedente en la universidad.

En entrevista, Gabriel compartió que su proceso de titulación fue largo y lleno de desafíos, mucho más complejo que el de una o un estudiante promedio. Mientras que a la mayoría le toma alrededor de seis meses titularse, a Gabriel le llevó tres años de preparación. "Antes del protocolo, hablé con mi director de tesis, el Dr. Gilberto Ruiz Cáceres, y acordamos que la titulación podría ser a través de un audiolibro", comenta Gabriel. Así fue como en 2021 inició el protocolo y, tras un año de ajustes y trabajo en 2022, la universidad finalmente autorizó el proyecto.

Un Camino de Desafíos y Adaptaciones

Cursar la licenciatura en Comunicación fue una experiencia "bonita pero complicada" para Gabriel. Agradece a las y los docentes que supieron adaptarse a sus necesidades, aunque reconoce que no todas y todos lo lograron. Aprendió a "ver" las imágenes a través del sonido y a interpretar el cine gracias a las detalladas explicaciones de sus profesoras y profesores. “Aunque la carrera es visual, hubo docentes que se adaptaron e hicieron ajustes para que yo pudiera aprender”, recuerda con gratitud.

Gabriel ha tenido que abrirse camino en un entorno que no siempre está preparado para personas con discapacidad. Al preguntarle sobre el apoyo institucional, es contundente: “Aunque se habla mucho sobre inclusión, el trabajo es poco; se necesita vocación y una verdadera capacitación docente”. A pesar de estos obstáculos, nunca se desvió de su sueño: ser locutor. "Desde los cinco años, escuchaba mucha radio y pensaba que las voces eran de fantasmas", comenta entre risas. Esa pasión lo impulsó a seguir adelante y a buscar los espacios donde pudiera desarrollarse profesionalmente.

Hoy en día, Gabriel es conferencista y comparte su historia para destacar la importancia de la educación y la lucha por los sueños. Su tesis, dividida en tres capítulos, aborda la inclusión y la discapacidad, usando su propia vida como ejemplo. Defenderla no fue tarea fácil, pero al final, obtuvo mención honorífica, sumando otro logro a su lista de victorias.

El Apoyo Familiar: El Pilar de Su Éxito

El camino de Gabriel no habría sido posible sin el apoyo incondicional de su familia, especialmente de su madre, Violeta Ruiz Ruiz, quien fue su maestra durante 20 años. Motivada por la situación de su hijo, Violeta estudió la licenciatura en Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación, con el objetivo de brindarle la mejor enseñanza. Juntos desarrollaron un método para que Gabriel pudiera aprender álgebra durante la secundaria y la preparatoria, esfuerzo que les valió a ambos el Premio Municipal de la Juventud 2022 en la categoría de Ciencia, Tecnología y Educación.

"Cuando él estaba en primaria, tuve que aprender braille porque en su escuela no lo dominaban", recuerda Violeta. Con una dedicación incansable, fue encontrando maneras de enseñarle desde las operaciones matemáticas básicas hasta temas más avanzados. "En la universidad, Gabriel me dijo: 'Hasta aquí necesito tu ayuda. La universidad la llevo solo'. Fue doloroso, pero su independencia era lo que siempre busqué para él", agrega con orgullo.

La historia de Gabriel es a la vez inspiradora y un llamado de atención. A pesar de los avances tecnológicos, aún existen autoridades educativas y docentes que no creen plenamente en el potencial de las personas con discapacidad para lograr su desarrollo e independencia. Gabriel es un ejemplo vivo de esfuerzo, constancia y del poder del verdadero apoyo familiar. Su experiencia nos demuestra que la inclusión real no se trata solo de discursos, sino de adaptaciones, búsqueda de alternativas y, sobre todo, de creer en las capacidades de cada individuo.

Gabriel nos invita a reflexionar y a pasar a la acción. Las personas con discapacidad merecen una inclusión significativa que no solo les permita estudiar, sino también desarrollarse profesionalmente e integrarse a la sociedad como individuos valiosos e independientes. Su historia es un llamado para que las instituciones educativas y la sociedad en general se comprometan a ser verdaderamente inclusivas.

Con voz firme, Gabriel deja un mensaje claro: "Luchen por sus sueños y, con esfuerzo, los van a lograr". Ahora, sus metas están puestas en nuevos horizontes, en busca de un trabajo formal y una beca para continuar su formación. Su camino apenas comienza, y su ejemplo ilumina el sendero de muchas y muchos que, como él, sueñan con un mundo más justo e inclusivo.

Texto e imágenes: María del Carmen Nucamendi y Fabián Marín Madrigal

Publicado en Septiembre

El Arq. Arturo López González, catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha dedicado más de tres décadas a la promoción y desarrollo de viviendas ecológicas construidas con bajareque y adobe sismo resistente. Estas técnicas ancestrales representan una alternativa económica, ecológica y socialmente responsable frente a los sistemas constructivos convencionales, especialmente en comunidades rurales y marginadas.

Desde 1992, el Arq. López González ha liderado investigaciones y proyectos que han demostrado la viabilidad y eficacia de estas técnicas. Utilizando materiales locales como la tierra, el bambú, la piedra y la madera, ha demostrado que es posible crear espacios habitables de alta calidad, que no solo son resistentes a sismos, sino que también tienen un bajo impacto ambiental. "Nuestro objetivo es demostrar que es posible construir viviendas de calidad, económicas y respetuosas con el medio ambiente", explica López González. Según sus investigaciones, el bajareque puede generar un ahorro de hasta un 40% en comparación con los sistemas convencionales, además de proporcionar confort térmico y acústico superior.

Una de las principales motivaciones del arquitecto ha sido ofrecer soluciones habitacionales que mejoren la calidad de vida de las comunidades rurales y marginadas, donde el acceso a viviendas dignas sigue siendo un desafío persistente. A través de la implementación de estas técnicas, más de 200 viviendas y aulas educativas han sido construidas en diferentes regiones de Chiapas, proporcionando espacios seguros y funcionales para las comunidades locales.

Beneficios del bajareque y adobe sismo resistente

Las viviendas construidas con bajareque y adobe sismo resistente ofrecen una serie de beneficios que las convierten en una opción viable y atractiva, no solo para las zonas rurales, sino también para cualquier región que busque una solución sostenible. Estos beneficios se dividen en varias categorías:

  1. Económicas: El costo de construcción es significativamente menor en comparación con los sistemas convencionales. Esto es crucial para las comunidades con recursos limitados.
  2. Ecológicas: La utilización de materiales locales y naturales reduce el impacto ambiental. Además, el bajareque y el adobe actúan como sumideros de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático.
  3. Sociales: Estas técnicas mejoran las condiciones de vida en las comunidades más vulnerables, brindando acceso a viviendas seguras y de bajo costo.
  4. Técnicas: Las viviendas de bajareque y adobe sismo resistente ofrecen alta resistencia a sismos y una durabilidad considerable, lo que las hace especialmente adecuadas para zonas sísmicas.
  5. Confort: Gracias a sus propiedades naturales, estas construcciones proporcionan un excelente aislamiento térmico y acústico, lo que garantiza condiciones habitables confortables en distintos climas.
  6. Estéticas: Además de sus cualidades técnicas, estas viviendas ofrecen una diversidad de diseños y acabados que pueden adaptarse a las preferencias y necesidades de cada comunidad.

El bajareque y el adobe sismo resistente no solo son una alternativa más económica, sino que también ofrecen un beneficio ambiental significativo. "Estos materiales permiten reducir la huella de carbono asociada a la construcción, al utilizar recursos locales y disminuir la dependencia de materiales importados", destaca López González. Al ser técnicas que promueven la eficiencia energética, también ayudan a reducir el consumo de energía en los hogares, lo que disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye a la sostenibilidad a largo plazo.

Retos y desafíos enfrentados

A pesar de los múltiples beneficios de estas técnicas constructivas, el Arq. López González ha enfrentado desafíos considerables en su labor. Uno de los mayores obstáculos ha sido la resistencia al cambio por parte de ciertos sectores de la población, que desconocen las ventajas del bajareque y el adobe sismo resistente. Esta falta de conocimiento ha ralentizado la adopción de estas técnicas, aunque el arquitecto ha trabajado constantemente en la divulgación de sus beneficios mediante manuales técnicos, talleres y proyectos educativos.

Otro desafío importante ha sido la falta de financiamiento para ampliar el alcance de estos proyectos, especialmente en las comunidades más marginadas. La inversión inicial, aunque menor que la de los métodos convencionales, sigue siendo un impedimento para algunas familias que buscan soluciones habitacionales accesibles. Además, el cumplimiento de normativas de construcción modernas ha requerido la adaptación de estas técnicas ancestrales, un proceso que López González ha abordado con éxito, demostrando que el bajareque y el adobe sismo resistente pueden cumplir con los estándares de seguridad y calidad.

 

Un futuro prometedor para la construcción sostenible

Las técnicas constructivas de bajareque y adobe sismo resistente presentan un futuro prometedor tanto en México como en otras partes del mundo. Con la creciente conciencia sobre la sostenibilidad y la necesidad de desarrollar soluciones habitacionales más respetuosas con el medio ambiente, estas técnicas están cobrando un nuevo valor. El trabajo del Arq. Arturo López González no solo ha mostrado que es posible combinar tradición e innovación, sino que también ha abierto un camino hacia un futuro más sostenible y socialmente justo en el campo de la construcción.

"Invitamos a la sociedad a revalorizar estas técnicas ancestrales y a considerarlas como una alternativa viable para construir un futuro más sostenible", concluye el arquitecto, dejando claro que la construcción ecológica no es solo una opción, sino una necesidad urgente para el bienestar de las comunidades y el planeta.

 

Ejemplos de viviendas construidas con técnicas de bajareque y adobe sismo resistentes

 

 

 

 

 

Texto e imágenes:  Yadira Fontes García y Areli Alegría Moreno

Publicado en Septiembre