Con el objetivo de sensibilizar, concientizar, visibilizar y divulgar la ciencia, así como motivar a las jóvenes estudiantes a participar en este campo, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) organizó una serie de actividades dirigidas a mujeres jóvenes adolescentes de distintas instituciones educativas de Educación Media Superior y universitarias de la facultad.
Durante la jornada, las participantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el trabajo que realizan las científicas de la FCFM UNACH, así como de interactuar con ellas y aprender sobre sus experiencias en el campo de la ciencia.
Las actividades fueron organizadas por un grupo de mujeres estudiantes universitarias de la FCFM, quienes contaron con el apoyo de la Dirección de la Facultad, Coordinación de Cultura, Coordinación de Deporte, Comisión de Género y Personal Docente.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra el 11 de febrero. Fue proclamado en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además para lograr la igualdad de género.
Las actividades, que se llevaron a cabo en el marco del 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, incluyeron:
Texto: Yadira Fontes García/Gaceta Fotos: Claudia González Farrera
Destaca nueva infraestructura y equipo tecnológico durante el 1er. Informe de Actividades de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez”, campus IV.
Durante el Primer Informe de gestión del director de la Facultad de Medicina Humana "Dr. Manuel Velasco Suárez", campus IV, César Aguilar Meza, destacó que la facultad está a la vanguardia en la enseñanza de las ciencias médicas básicas, especialmente en el área de morfología, gracias a la incorporación de equipos de realidad aumentada. Estos equipos permiten simular estructuras y órganos en alta definición, facilitando el aprendizaje tanto para instructores como para estudiantes.
Además, de que la infraestructura de la facultad ha experimentado un crecimiento significativo. Se han construido dos edificios tipo U3C, que albergarán actividades académicas, talleres de morfología virtual, quirófanos, áreas de simulación clínica y oficinas administrativas. Otro logro destacado durante esta gestión es la participación de la facultad en un encuentro con autoridades académicas de la UNACH y la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde se compartieron casos clínicos a través de la plataforma Zoom.
En cuanto a los convenios, Aguilar Meza destacó el fortalecimiento de la colaboración con instituciones de salud como el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Salud, el Hospital de Alta Especialidad "Ciudad Salud", la Cruz Roja y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, entre otros.
Rinde Gilibaldo Hernández Cruz su 1er. Informe de Actividades Académicas y Administrativas de la Gestión 2022-2026.
Durante la presentación del 1er. informe de actividades académicas y administrativas del director de la Facultad de Negocios, Campus IV en Tapachula, Gilibaldo Hernández Cruz, destacó que la Facultad es sede del primer iOS Development Lab del Sureste de México, un espacio dedicado a la formación de estudiantes y profesores en el desarrollo de aplicaciones móviles con el lenguaje de programación Swift. Esta iniciativa ha tenido un impacto directo en la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo y Tecnología de Software.
En este sentido, estudiantes de la Facultad participaron en el concurso nacional de programación HACKATHON, donde obtuvieron el primer lugar en el iOS Development Lab del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, celebrado en mayo. Además, dos estudiantes de la carrera ganaron el Swift Student Challenge, organizado por la Apple Worldwide Developers Conference.
En el rubro de vinculación con el sector educativo a través de las Unidades de Vinculación Docente (UVD), se desarrolló una capacitación en programación de drones utilizando la metodología STEM para estudiantes de nivel medio superior del CBTis Número 88.
Además, se llevó a cabo el XIV Simposio Internacional en Tecnologías y Negocios, con el objetivo de promover la innovación y la aplicación del conocimiento para fomentar la vinculación entre la comunidad universitaria, los profesionales y las empresas.
Rinden cuentas en la Facultad de Ciencias Administrativas, Campus VIII
Comitán, Chiapas; 09 de febrero de 2024. – La directora de la Facultad de Ciencias Administrativas del Campus VIII en Comitán, Mtra. María del Carmen Vázquez Velasco presentó en modalidad presencial a la comunidad su Primer Informe de Actividades de la Gestión 2023-2027 en tanto que los miembros de la H. Junta de Gobierno atestiguaron el acto a través de plataformas digitales.
En su informe, Vázquez Velasco destacó los logros alcanzados en materia administrativa, académica e infraestructura. En el ámbito administrativo, se reestructuró la organización interna de la facultad para optimizar la atención a los 706 estudiantes y 48 profesores que conforman la comunidad universitaria.
En el plano académico, la facultad recibió visitas de seguimiento por parte del Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA), logrando superar más del 80% de las observaciones realizadas por este organismo.
En cuanto a infraestructura, se llevaron a cabo trabajos de rehabilitación en el Auditorio Belisario Domínguez, el Auditorio Maya, la Biblioteca Maya y oficinas administrativas, mejorando el entorno para el aprendizaje y el trabajo.
La Secretaria Académica de nuestra universidad, Mtra. Guillermina Vela Román, en representación del rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, reconoció el compromiso y la visión de la comunidad de la Facultad de Ciencias Administrativas para alcanzar los objetivos establecidos.
Vela Román quien presenció el acto desde el Campus I junto a los miembros de la H. Junta de Gobierno, resaltó la importancia de estos logros en la formación integral de los estudiantes universitarios y felicitó a todos los miembros de la comunidad del Campus por el gran trabajo y colaboración de equipo.
Al evento asistieron presencialmente en el Auditorio de la Facultad, autoridades universitarias del C-VIII, docentes, estudiantes y personal administrativo de la Facultad, en tanto en el Campus I, el pleno de la H Junta de Gobierno y la Secretaria Administrativa interactuaron a través de plataformas digitales.
Versión PDF Pag. 24
Versión PDF Pag. 25
Texto e imágenes/ DCS UNACH
El Seminario de Género y Urbanismo, organizado por nuestra universidad, culminó con resultados alentadores para la inclusión de una perspectiva de género en la planificación urbana. Durante el evento, realizado en el Aula Polifuncional de la Facultad de Arquitectura, el Rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa entregó reconocimientos a 38 participantes que completaron esta actividad académica.
Este Seminario proporcionó un espacio para la reflexión y el aprendizaje sobre la importancia de integrar la perspectiva de género en el diseño y la planificación urbana. Las conclusiones alcanzadas en el curso serán fundamentales para impulsar ciudades más inclusivas, seguras y equitativas, donde todas las personas, sin importar su género, puedan disfrutar de espacios públicos de calidad.
El enfoque de género en el urbanismo se centra en reconocer las necesidades específicas de hombres y mujeres en relación con el acceso a servicios básicos, la seguridad, la movilidad y la participación ciudadana. Se resalta la necesidad de romper estereotipos de género en la planificación urbana para crear ciudades más inclusivas y equitativas.
Asimismo, se destaca la importancia de fomentar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones sobre el diseño y desarrollo de los espacios urbanos, asegurando que sus necesidades y perspectivas sean debidamente consideradas.
Es relevante mencionar que el seminario contó con la participación de reconocidos expertos a nivel nacional y estatal, quienes dirigieron los cinco módulos en modalidad virtual, con una duración total de 25 horas.
El Seminario de Género y Urbanismo representa una valiosa aportación de reflexión y aprendizaje sobre la integración de la perspectiva de género en la planificación urbana.
Las conclusiones obtenidas contribuirán significativamente a promover ciudades más inclusivas, seguras y equitativas. Además, la participación de trabajadores municipales y servidores públicos en este seminario ayudará a difundir cómo la perspectiva de género en esta disciplina puede impulsar acciones a favor de los grupos más vulnerables de la sociedad.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta Fotos: Claudia González Farrera
Monserrat Ancheita, una de las autoras del artículo, explicó en entrevista para la Gaceta que su investigación se centra en la detección de hiperlipidemia, una condición que se caracteriza por un exceso de lípidos en la sangre y que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
“Aunque existen métodos para diagnosticar la hiperlipidemia, estos suelen ser invasivos o costosos”, comentó. “En nuestro estudio, exploramos el uso de gotas de sangre seca como una alternativa simple y económica para la detección de esta condición”.
Un avance en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares
Las investigadoras analizaron dos muestras de sangre, una sana y otra con hiperlipidemia moderada. Diluyeron la sangre con diferentes concentraciones de agua ultrapura y observaron cómo se formaban los patrones en las gotas secas.
“Los resultados fueron muy positivos”, afirma Iris Velasco, la otra autora del artículo. “Observamos que las gotas de sangre con altas concentraciones de lípidos presentaban patrones distintivos. Además, pudimos determinar que las soluciones con un 4% y un 12% de hematocrito (lo que indica un alto porcentaje de agua ultrapura) eran las más precisas para la detección de lípidos”.
Este estudio es un paso importante hacia el desarrollo de un método de diagnóstico basado en el análisis de gotas de sangre seca. Este método podría ser una herramienta valiosa para la detección temprana de la hiperlipidemia y otras enfermedades relacionadas con el metabolismo de las grasas, lo que permitiría prevenir o retrasar la aparición de enfermedades cardiovasculares.
Investigación con impacto social
Velasco y Ancheita se encuentran actualmente realizando otras investigaciones en el área de la física médica. Ambas coinciden en que el objetivo de su trabajo es contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras que tengan un impacto positivo en la sociedad.
El trabajo de Velasco y Ancheita es un ejemplo del compromiso de la UNACH con la investigación y la innovación al servicio de la ciencia. Su proyecto no solo tiene un gran potencial para mejorar la salud pública, sino que también demuestra el talento y la capacidad de las nuevas generaciones de científicos mexicanos.
Referencias
Ancheyta-Palacios, M.; Velasco-Terán, I.G.; Carreón, Y.J.P.; González-Gutiérrez, J. Dried Droplets of Diluted Blood to Detect a High Concentration of Lipids. Processes 2023, 11, 2047. https://www.mdpi.com/2227-9717/11/7/2047
Texto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./Gaceta Fotos: Claudia González Farrera/Gaceta
La Facultad de Humanidades, Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas, fue beneficiada con la entrega de equipos tecnológicos a través del Programa de Expansión de la Educación Media Superior y Superior U079 2023. (Proexes).
Durante el acto protocolario, la encargada de la Dirección de la Unidad Académica, María Eugenia Díaz de la Cruz, agradeció a su equipo de trabajo por las acciones realizadas que permitieron obtener este equipo que será destinado para fortalecer la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación.
La servidora pública universitaria destacó que la renovación de equipos tecnológicos al interior de la Facultad, permitirá un mejor funcionamiento de los laboratorios y espacios de los cuales los jóvenes hacen un uso frecuente.
Precisó que los equipos tecnológicos que recibió la Facultad incluyen: mezcladoras de audio, lámparas, pantallas led, videocámaras, teleprónter, micrófonos y computadoras de escritorio, entre otros, que beneficiarán a 727 estudiantes y 50 docentes.
Por último, Díaz de la Cruz, invitó a los estudiantes, docentes, administrativos y técnicos, a que aprovechen este nuevo material, con el compromiso de cuidarlos y darles un buen uso con responsabilidad.
En el evento estuvieron presentes la encargada de la Secretaría Académica de la Facultad de Humanidades, Yannett López Gutiérrez; la administradora de la Facultad, Ana Farfán Caballero y el coordinador de la Licenciatura en Comunicación, Moisés Trujillo Zozaya.
Texto y Fotos DCS/UNACH
Presentaron un libro que explora las causas del estancamiento secular y la crisis estructural de la economía chiapaneca.
El Dr. Jorge Alberto López Arévalo, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad anunció la reciente publicación del libro "Chiapas en su laberinto. Estancamiento secular y crisis estructural de su economía" que escribiera en coautoría con el Dr. Oscar Peláez Herreros del Colegio de la Frontera Norte, en una coedición de la UNACH con Juan Pablos Editores.
La obra ofrece una mirada profunda y crítica a la situación económica de Chiapas, analizando su evolución desde principios del siglo XX hasta la actualidad. A través de un análisis exhaustivo de datos y estadísticas, los autores exploran las causas del estancamiento secular y la crisis estructural que aqueja a nuestra entidad.
El libro se divide en cuatro capítulos, cada uno de los cuales aborda un tema específico:
López Arévalo destacó en entrevista que la crisis económica de Chiapas no es un fenómeno aislado, sino que está profundamente enraizada en las estructuras socioeconómicas del estado y en el contexto global de la neoliberalización.
La obra "Chiapas en su laberinto" misma que se presentó el pasado 21 de febrero en la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad, dónde López Arévalo es docente de tiempo completo, es una lectura indispensable para comprender la compleja realidad económica de Chiapas y para formular alternativas de desarrollo sostenido e incluyente.
Texto: Redacción Gaceta Fotos: Facultad de Ciencias Sociales UNACH
En México celebramos el Día del amor y la amistad, un día en el que las declaraciones y los mensajes de amor inundan las redes sociales y los comercios se llenan de regalos. Si bien es positivo celebrar el amor, no debemos olvidar que lo importante es querer de una manera sana.
En este contexto, existen grandes mitos románticos como el de la media naranja, el amor ciego, el amor eterno ("hasta que la muerte nos separe") y el "verdadero amor" que todo lo puede. Todos estos lugares comunes y creencias pueden devenir en violencia, llegando incluso al feminicidio.
La Comisión de Género de la Facultad de Humanidades, Campus VI, en colaboración con la Fiscalía de la Mujer, llevó a cabo el pasado de febrero la segunda charla sobre las Red Flags del Amor Romántico, con el objetivo de fortalecer las estrategias de sensibilización y prevención de las violencias en el marco de la construcción de Espacios Universitarios libres de violencia.
Con la participación activa de la comunidad estudiantil y docente, la charla abordó las señales de alerta que pueden indicar una relación poco sana o incluso abusiva. Las "Red Flags" del Amor Romántico son comportamientos que pueden pasar desapercibidos al inicio de una relación, pero que a la larga pueden ser indicadores de una relación tóxica.
Esta charla brindó herramientas para identificar estas señales y fomentar relaciones sanas basadas en el respeto, la comunicación y la igualdad.
Señal de alerta en relaciones
El término "Red Flag", que en español se traduce como "bandera roja", se utiliza en el contexto de las relaciones románticas para referirse a comportamientos o actitudes que pueden indicar que la relación no es sana o incluso podría ser peligrosa.
Son señales que pueden pasar desapercibidas al inicio de una relación, pero que a la larga pueden ser indicadores de una relación tóxica. Estas señales pueden ser muy variadas, desde comportamientos controladores o celosos hasta actitudes manipuladoras o agresivas.
Red flag o banderas rojas.
En todo contexto, el término “bandera roja o Red Flag, significa una razón para detenerse. Por ejemplo en el deporte se lanzan banderas rojas cuando un juego se detiene debido a una falta. En las playas cuando hay condiciones peligrosas para nadar se colocan banderas rojas. Las luces rojas de un semáforo indican que debemos detener el vehículo.
En las relaciones, las señales de alerta te indican que la persona probablemente no puede tener una relación sana y seguir adelante sería emocionalmente peligroso. Si sientes una sensación extraña de que algo no está bien debes activar tu bandera roja.
Creencias equivocadas sobre el amor romántico:
Texto: Maria del Carmen Nucamendi/Gaceta Fotos:Facultad de Humanidades
El confinamiento y el distanciamiento social después de la pandemia de COVID-19 causaron estragos en todos los aspectos de la vida de las personas. Según encuestas y consultas realizadas posterior a la pandemia la población estudiantil resultó muy afectada no solo en el aspecto académico, sino también en su desarrollo psicoemocional, ya que muchos adolescentes y jóvenes se encontraban en etapas en las cuales se desarrolla la personalidad, las habilidades sociales y se generan vínculos de apoyo.
La convivencia entre pares es primordial como espacio de esparcimiento y recreación.
En respuesta a esto, nuestra universidad inició el Servicio de apoyo psicológico a través del Departamento de Ingreso y Acompañamiento psicoemocional, adscrito a la Dirección General de Docencia y Servicios Escolares. En este departamento, los especialistas en psicología imparten consulta clínica en la sede de la Unidad de Atención a la Salud Universitaria (UASU) en Tuxtla Gutiérrez, así como en la ciudad de Tapachula.
Este servicio está disponible para todos los miembros de la comunidad universitaria, de manera profesional y sin costo alguno.
Como parte de las actividades y servicios de este Departamento, se realizó el pasado primero de febrero el Taller “Primeros Auxilios Psicológicos”, dirigido al personal docente de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas. El taller estuvo a cargo de la maestra Karina I. Andrade Mireles, Directora de Desarrollo Docente, y de psicólogos del Departamento de Ingreso y Acompañamiento psicoemocional.
La finalidad del taller fue la de capacitar a las y los docentes, así como al personal relacionado con la educación integral de los estudiantes unachenses, en el reconocimiento de sus propias crisis. El taller también integró y socializó las estrategias de intervención de los primeros auxilios psicológicos para la implementación oportuna y adecuada de las mismas.
Durante el taller, las y los académicos aprendieron sobre cómo identificar los momentos de crisis de sus alumnos, así como la manera en la que pueden abordar la situación, canalizar el caso y darle el debido seguimiento.
Cabe señalar que la Unach asume su responsabilidad social con sus estudiantes ofreciendo apoyo para que tengan una salud integral, valorando la salud emocional, que les permitirá funcionar adecuadamente en la sociedad.
El Programa de apoyo psicoemocional que brinda el Departamento de Ingreso y Acompañamiento psicoemocional fue creado en noviembre de 2021.
Texto: Maricarmen Nucamendi Estrada/Gaceta Fotos: DGDySE
Un grupo de 10 estudiantes de la Facultad de Derecho Campus III, con sede en San Cristóbal de Las Casas y sus coordinaciones de Tapachula y Palenque, vivieron una experiencia memorable en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNACH) como reconocimiento a su talento y compromiso social.
Los jóvenes, ganadores del “Concurso de Ensayo sobre Justicia y Sociedad” organizado por la Ponencia de la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Ríos Farjat y la UNACH, disfrutaron de una agenda enriquecedora en el Campus Central de la UNAM.
Su viaje de conocimiento comenzó con la participación en la Conferencia “Feminicidios, una historia mundial ¿Para qué?”, impartida por la prestigiosa historiadora, especialista y profesora titular en la Universidad de Nueva York en París, Christelle Taraud. La conferencia contó con la participación de expertos como Raúl Contreras Bustamante, Jean François Gueganno, Yuriria Serra y Norma Blazquez Graf, quienes ofrecieron una visión profunda y crítica sobre esta problemática global.
Además, los estudiantes disfrutaron de una visita guiada por el Campus Central de la UNAM, donde pudieron conocer la historia y la riqueza cultural de esta institución. También visitaron la biblioteca “Antonio Caso” de la Facultad de Derecho de la UNAM, un espacio emblemático que alberga una vasta colección de libros y documentos jurídicos.
Las actividades en la UNAM fueron posibles gracias a las gestiones del Rector de la UNACH, Dr. Carlos Faustino Natarén Nandayapa, y al apoyo del Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Dr. Raúl Contreras Bustamante, quien agradeció la visita de los estudiantes y reconoció su talento y dedicación.
Este viaje de conocimiento a la UNAM fue un premio invaluable para los estudiantes de la UNACH, quienes no solo tuvieron la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre temas relevantes como el feminicidio y la justicia social, sino que también pudieron vivir una experiencia cultural única en una de las universidades más importantes del mundo.
Texto y Fotos: DCS/UNACH
El Observatorio Latinoamericano Gigante (LAGO) es una red integrada de detección a escala global dedicada a la astrofísica de partículas. Su origen se remonta al 2005, con la propuesta de un grupo de físicos de astropartículas miembros del Observatorio Pierre Auger de Rayos Cósmicos [1]. El proyecto se centra en la instalación de detectores Cherenkov de agua a gran altitud (> 4500 m.s.n.m.) para detectar los componentes de mayor energía de los estallidos de rayos gamma (GRB).
Los rayos gamma son consecuencia de distintos procesos muy energéticos que se llevan a cabo en el universo, tales como explosiones de supernovas, formación de estrellas, decaimiento o aniquilación de materia oscura, ráfagas de rayos gamma, púlsares, creación de antimateria, entre otros. Al no tener carga, provienen directamente desde el lugar donde se producen sin ser desviados por los campos magnéticos que pudieran encontrar en su paso hacia nuestro planeta. Por esta razón nos pueden dar información sobre algunos de los fenómenos mencionados. Es importante destacar que estos rayos no llegan al nivel del suelo ya que se absorben en la atmósfera, por lo tanto no nos hacen daño [5] y [9].
El clima espacial, que es el estudio en tiempo real del conjunto de propiedades físicas del Sol, es importante, ya que algunas de estas propiedades y sus interacciones con el medio interplanetario, la magnetosfera, la atmósfera y la superficie terrestre, pueden alterar la tecnología de telecomunicaciones, y de ahí a la sociedad y a la salud [6].
La colaboración LAGO está integrada por más de 90 investigadores y estudiantes de más de 25 instituciones pertenecientes a 9 países de Latinoamérica y España [5]. La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) forma parte de esta colaboración a través de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM). Además, el grupo de Chiapas ha contado con el apoyo de investigadores del Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP-UNACH), el CINVESTAV y la BUAP.
En los últimos años la colaboración ha hecho esfuerzos importantes para unificar la electrónica que se utiliza en cada uno de sus sitios, esto con el objetivo de realizar análisis de datos que sean fácilmente comparables. Además se cuenta con un repositorio para colocar las mediciones realizadas en los distintos sitios así como las simulaciones que se han producido, y su propio software. Se han incluido sitios nuevos, no obstante el funcionamiento de los mismos es intermitente, ya que no siempre se cuenta con el apoyo financiero en los diversos países, para realizar reparaciones, adquisición de equipo, mantenimiento, etc [2].
La red de WCD distribuidos en distintos puntos y latitudes del continente americano, desde México hasta la Antártida, permite una observación amplia y diversa de los fenómenos más energéticos del universo.
Como se mencionó, LAGO no solo apunta a descubrimientos científicos, sino también al fomento y apoyo de la investigación experimental básica en Latinoamérica, utilizando tecnología accesible para Chiapas, donde la actividad en astrofísica experimental antes se limitaba al análisis de datos de detectores remotos, la colaboración LAGO marca un hito.
Por primera vez en la región, la UNACH alberga el despliegue de un detector WCD. Esto permitirá capacitar a estudiantes e investigadores en el proceso de implementación, brindando experiencia in situ.
El objetivo principal a largo plazo es instalar un WCD en la cima del volcán Tacaná o de algún otro sitio con gran altura en Chiapas. Este texto nos otorga el estado actual de este proyecto, permitiendo a la comunidad universitaria y al público en general mantenerse informados sobre este avance histórico para la investigación científica en la región.
Una ventana al universo extremo desde el sur de México hasta la Antártida
La red de LAGO no se limita a un único detector, sino que está compuesta por detectores individuales o pequeños grupos distribuidos estratégicamente. Esta amplia red, que se extiende desde México hasta la Patagonia e incluye a la Antártida, abarca una gran diversidad de latitudes. La mayoría de los detectores se ubican cerca de la cordillera de los Andes, a altitudes que van desde el nivel del mar (Lima, Perú y Buenos Aires, Argentina) hasta los más de 5000 metros del Nevado de Chacaltaya (Bolivia). Esta distribución permite estudiar una amplia gama de rigideces geomagnéticas y niveles de absorción y reacción atmosférica [7].
Logros del proyecto en Chiapas y próximos pasos
Los resultados del proyecto LAGO en Chiapas se pueden contar desde antes de que se terminara de instalar el detector, ya que se realizaron simulaciones de la fluencia en el sitio de Tuxtla y del Tacaná. Esto es, se estimó la cantidad de partículas de distintos sitios que los detectores podrían medir una vez instalados. Dicho resultado se presentó en la Conferencia Internacional de Rayos Cósmicos, la conferencia más importante en el área, en 2019 (https:// pos.sissa.it/358/358/pdf), y ha sido citado por distintos autores.
Las simulaciones se realizaron con ayuda del Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (LARCAD-UNACH), uno de los laboratorios más importantes de la región y que se encuentra en el campus de CU-UNACH (https://larcad.mx/larcad/).
En 2022 se realizó un taller en el marco del cual se recibió a un experto de la Colaboración LAGO, quien nos asesoró para la puesta en marcha del detector, que lleva por nombre “Jaguarito”.
Desde entonces se han realizado avances importantes como la corrección de uno de los dispositivos electrónicos a partir del diseño original de un circuito por parte de los alumnos miembros del grupo. Los resultados sobre dicha corrección y el montaje del detector, se presentaron en el Congreso Nacional de Física de 2023.
Actualmente ya se están tomando datos, se han comparado con los de otros experimentos y sabemos que el detector sí mide el clima espacial. Todavía nos resta realizar el análisis de datos correcto, así como correcciones por presión y temperatura y una calibración del detector, antes de presentar resultados que se puedan publicar. Como nota aparte, el detector de presión y temperatura del tanque proporciona datos precisos sobre el clima terrestre de la región de Tuxtla Gutiérrez, los cuales podrían ser de utilidad para otros propósitos referentes a la prevención de desastres, entre otros.
Texto: Yadira Fontes García/Gaceta Imágenes: Internet,
Versión PDF Pag. 10
Referencias:
[1] http://www.auger.org
[2] https://lagoproject.net/index.html
[3] R.Conde,Sánchez,fortheLAGOCollaboration,ICRC2013
[4] arXiv:0906:2347,arXiv:0906:0814,arXiv:0906:0816yarXiv:0906:0820
[5] https://lagoproject.net/index.html
[6] https://www.sciesmex.unam.mx/blog/que-es-el-clima-espacial/
[7] https://arxiv.org/pdf/1710.05224.pdf
[8] D.Allard,et.al.TheLargeApertureGRBObservatory, http://lagoproject.org/talks/xb-lago-aaa.pdf [9] http://tux.iar.unlp.edu.ar/divulgacion/art-difu-31.htm [10]https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_fotoeléctrico