Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad

Soy Alejandra Karely Morales López, pertenezco a la Facultad de Arquitectura, Campus I de la Unach y me fui de intercambio a la Universidad de Boyacá que se ubica en Tunja, Colombia. 

Uno de los motivos porque quise realizar un intercambio fue cuando inicié a estudiar en mi facultad y nos dieron una plática referente al intercambio y acerca de las experiencias que tuvieron muchos alumnos y lo que podrías aprender y los lugares que visitaban, me interesó como persona, ya que quería tener un logro bastante  difícil de obtener, me quería motivar a hacer una buena estudiante y poder viajar por el mundo y aprender acerca de otra cultura, comida, acerca de la arquitectura y del urbanismo, como es en mi caso que soy estudiante de arquitectura, y quería aprender más acerca de alrededor del mundo y de qué manera puede afectarme o mejorarme como persona y como estudiante.

Escogí Colombia porque durante mi sueño estudiando en al área de urbanismo nos platicaron sobre la ciudad y como estaba diseñada, y me pareció muy interesante y aparte de que esta ubicada dentro de Latinoamérica, es una nación muy bonita tanto como por su cultura, colorido, por su historia y por el patrimonio que existe entre sus ciudades y me pareció que como es un ciudad de habla hispana podría ser algo adecuado para mí ya que sentía que no podría haber un choque cultural tan fuerte al ir a un país europeo. 

Académicamente algo de lo que puedo llevarme de la Universidad de Boyacá es que impulsan mucho el aspecto que el estudiante sea autónomo  en su aprendizaje, que es lo que deben hacer, resolver problemas, donde deben consultar, ya que tienen una gama de sitios donde investigar, como su biblioteca, tienen una página especial donde puedan investigar, siento que a pesar de acatarse a ciertas normas o formas diferentes para referirse a aspectos sobre mi carrera, nos pudimos entender de buena manera ya que siempre estaba pendiente de lo que tenía que mejorar, o que era lo se tenía que hacer de acuerdo a esa ciudad, ya que sus normas de construcción son diferentes, o tienen otra palabra para referirse a algo, fueron personas muy atentas en ese aspecto.

La manera en la que me puede ayudar haber realizado este intercambio internacional considero que me da un plus a mi hoja de vida, ya que esta presente que hice un intercambio y conocí de lo que hay en el mundo, al ser algo diferente tengo un conocimiento que podría apoyar de manera singular, considero que puedo apoyar en la forma de pensar diseñar y me he esforzado por aprender algo más.

Como parte de mi experiencia personal, me llevo dentro de mi corazón y dentro de mis memorias a todas las personas que conocí, siento que una parte muy bonita es ello, que aprendes a socializar con otras personas diferentes culturas, no solo al lugar que vas sino con otros chicos que están también de intercambio que también van a realizar lo mismo, nuevos aprendizajes.

Para mí lo más bonito fue visitar todas esas ciudades que veía en internet, que utilizaba para hacer mis proyectos y poderlo tocar y palpar y sentirlo, es una sensación diferente que te hace pensar que si estoy estudiando y quiero hacer esto porque es algo que me llena y me apasiona.

Invito a los chicos, estudiantes, que no tengan miedo, que tal vez te de un poco de  temor hacer algo diferente , sin embargo son pequeños miedos, desafíos que te van  a llevar a algún premio, algún recuerdo, memoria, que te vas a llevar toda la vida, para mí fue un experiencia muy bonita, llena de personas muy lindas, con maestros que me enseñaban con pasión, una ciudad muy bella la que me tocó, maestros que se preocupaban por mí y que me llevara algo muy bueno de su ciudad y de la escuela, y además de todo lo bonito es que aprendes a ser una mejor persona, cambia tu mentalidad y maduras un poco más.

 

Texto: Yadira Fontes García

Fotos: Karely Morales López

Publicado en Junio

 

Con éxito se realizó la conferencia: “Inclusión, Diversidad y Desarrollo del Espacio en Chiapas”, en el Auditorio Maya de la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán, dictada por la doctora Catalina Ramírez Vázquez, CEO y Confundadora de Spaceport MX.

 

La científica, explicó a la comunidad universitaria las oportunidades de desarrollo, emprendimiento y crecimiento que hay en el área del Espacio; mostró la evolución que han tenido los trabajos de la Ciencia Espacial desde su origen y el momento actual que vive, en donde las oportunidades de emprendimiento son infinitas y pidió a los jóvenes universitarios aprovecharlas y contribuir, desde las ciencias administrativas, para el futuro de la humanidad.

 

Al hacer entrega de un reconocimiento, la directora del Campus María del Carmen Vázquez Velasco, a nombre de la comunidad universitaria, María del Carmen Vázquez Velasco, agradeció ser sede de la conferencia; además, reiteró su compromiso de realizar actividades académicas de ciencia, tecnología, cultura y de todas las áreas porque ello contribuye a la formación integral de las y los estudiantes universitarios.

 

La conferencia se realizó en el marco de la Jornada del Conocimiento Chiapas 2.4, Ciencia en Evolución, Tecnología en Revolución, que organizó el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chiapas.



Texto e imágenes: Campus VIII-Comitán

Publicado en Mayo

Del 18 al 24 de abril de 2024, se llevó a cabo con gran éxito la 7ª Feria de Posgrado de la Red de Colaboración de Posgrado e Investigación (Red CPI) del Consejo Regional Sur-Sureste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), un evento académico organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) que reunió a más de 21 instituciones de educación superior de la región.

La Red CPI tiene como objetivo procurar la eficiencia de los equipos a cargo de la investigación y el posgrado en las Instituciones de Educación Superior, para el logro y permanencia de los indicadores de calidad. 

La 7ª Feria de Posgrado de la Red CPI en este sentido brindó a los estudiantes de licenciatura y posgrado la oportunidad de conocer y comparar la amplia oferta académica de posgrado que ofrecen las instituciones participantes. A través de plataformas digitales, los interesados pudieron acceder a información detallada sobre los programas de estudio, requisitos de admisión, becas y oportunidades de investigación.

Más allá de la promoción de la oferta académica, la Feria de Posgrado también sirvió como un espacio para fortalecer las redes de colaboración entre las instituciones participantes. Los representantes de las universidades e institutos de investigación tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias, establecer nuevos vínculos y explorar posibles proyectos de colaboración en áreas de interés común.

Nuestra universidad, como institución anfitriona de la 7ª Feria de Posgrado de la Red CPI, jugó un papel fundamental en la realización de este evento porque puso a disposición su infraestructura tecnológica y recursos humanos para garantizar el desarrollo de las actividades de la feria, y además, aprovechó la oportunidad para dar a conocer su amplia oferta académica de posgrado a una gran audiencia de estudiantes e investigadores.

 

Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: CRSS-ANUIES

Publicado en Mayo

A través de su Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, nuestra universidad  llevó a cabo con gran éxito las “Jornadas de Cooperación y Colaboración Académica Internacional 2024”, un evento que reunió a personas expertas nacionales e internacionales para discutir y analizar diversas estrategias para fortalecer la cooperación académica entre instituciones de educación superior.

Las jornadas, que se desarrollaron los días 24 de abril y 2 de mayo a través de la plataforma Zoom, contaron con la participación de destacadas y destacados ponentes provenientes de organismos multilaterales, agencias gubernamentales y asociaciones universitarias, que compartieron sus valiosas experiencias y conocimientos en materia de cooperación académica internacional.

Entre las personas expertas más destacadas participaron el director ejecutivo de Santander Universidades y director general de Universia México; Dr. Arturo Cherbowski Lask, quien abordó los "Problemas y Dificultades en la Cooperación Internacional".

La Dra. Leticia Jiménez, directora Académica de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), por su parte explicó el trabajo de su organización y los beneficios que brindan para las instituciones miembros.

Otra importante protagonista de la cooperación internacional, la Dra. Margarita Guarín; secretaria ejecutiva de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT), presentó el tema "INILAT: Cooperación con Identidad Latinoamericana".

En un intercambio rico de ideas la Dra. Patricia Ruiz Bravo López, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, disertó sobre "Los aportes de la cooperación internacional universitaria en la Equidad de Género" en tanto Anne Brincat, de la Embajada de Francia en México, expuso las “Estrategias de Colaboración Académica y Científica entre Francia y México".

Las “Jornadas de Cooperación y Colaboración Académica Internacional 2024” brindaron un espacio propicio para el intercambio de ideas, el análisis de experiencias exitosas y la identificación de oportunidades para fortalecer la cooperación académica entre instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional.

Las y los participantes tuvieron la oportunidad de conocer diferentes estrategias de cooperación, establecer contactos con potenciales colaboradores y explorar nuevas posibilidades para desarrollar proyectos conjuntos en áreas como la docencia, la investigación, la extensión y la gestión universitaria.

Texto: Yadira Fontes García /Gaceta Fotos: CGRI-UNACH

Publicado en Mayo

La Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán  en colaboración con el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chiapas (ICTI), llevó a cabo la primera observación nocturna del universo en la Explanada del Auditorio Belisario Domínguez, como parte de la jornada del conocimiento Chiapas 2.4 bajo el lema "Ciencia en Evolución, Tecnología en Revolución".

 

El evento, calificado como "especial y fantástico" por los asistentes, brindó a la comunidad universitaria y al público en general la oportunidad de observar de cerca la Luna en su fase Gibosa Creciente, el único satélite natural de la Tierra. Los asistentes pudieron apreciar los detalles de la superficie lunar, como sus mares, mesetas y cráteres, a través de telescopios reflector Meade de 114 mm operados por los instructores Marco Antonio Martínez Hernández y Jorge de Jesús Pereyra Sarmiento del Planetario Tuxtla.

 

La directora del Campus VIII Comitán, María del Carmen Vázquez Velasco, al concluir la actividad, agradeció el apoyo del ICTI y de los instructores por su participación en esta Primera Observación Nocturna. Además, reiteró el compromiso de la Facultad de organizar eventos diversos para fortalecer el conocimiento en todas las áreas posibles, y anunció la realización de una Segunda Observación Nocturna del Universo ante la respuesta positiva y el entusiasmo de la comunidad universitaria y del público asistente.

 

La Primera Observación Nocturna del Universo se suma a las iniciativas de la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán por fomentar la divulgación científica y tecnológica entre la población. La institución busca acercar el conocimiento astronómico a la comunidad y despertar el interés por la exploración espacial, promoviendo así una cultura científica sólida y comprometida con el desarrollo del conocimiento.

 

En este evento, la Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán ha demostrado su compromiso con la difusión del conocimiento científico y tecnológico, acercando la astronomía a la comunidad de una manera lúdica y accesible. La exitosa convocatoria a la Primera Observación Nocturna del Universo evidencia el interés del público por este tipo de actividades y anima a la institución a continuar organizando eventos similares en el futuro.




Texto e imágenes: Campus VIII-Comitán

Publicado en Mayo

Villahermosa, Tabasco - En el marco de la celebración del día del contador, el pasado 23 de mayo se llevó a cabo el “maratón estatal de ética 2024” organizado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos Tabasco (IMCPT). Este evento, que tuvo lugar en las instalaciones del instituto en la Ciudad de Villahermosa, reunió a equipos de diversas instituciones educativas de la región.

 

Las estudiantes de la Escuela de Contaduría y Administración del Campus VII Pichucalco destacaron por su notable participación en el maratón. El equipo estuvo conformado por Magda Sofía Albores López, Rebeca de la Cruz Doporto, Marian Guadalupe Bastard Alcázar, Karen López Hernández, Dayra González de la Cruz y Heydi Yazmin Domínguez Díaz. Su esfuerzo y dedicación fueron fundamentales para su desempeño, y contaron con el apoyo y acompañamiento de la Mtra. María Mercedes Díaz García, Asesora, y la Dra. Bellanira Arias Cruz, Coordinadora de la Licenciatura en Contaduría.

 

El presidente del Comité Ejecutivo del Instituto de Contadores Públicos de Tabasco A.C., el C.C.P. y M. Aud. Andrés Castellanos Salazar, felicitó al Dr. Marco Antonio Calvo González, director de la escuela, y a la Mtra. María Cristina Castellanos González por su apoyo a las estudiantes en este tipo de eventos que contribuyen significativamente al desarrollo educativo de las participantes.

 

El maratón también contó con la participación de equipos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la Universidad Tecnológica de Tabasco, lo que realzó el nivel de competencia y camaradería entre las instituciones educativas de la región.

 

Al finalizar el evento, se entregaron constancias de participación a todos los equipos. El C.P.C. y M.F. Rolando Silva Briceño, vicepresidente de Fiscal del IMCPT, dirigió un mensaje a los participantes, reconociendo su entusiasmo, dedicación e iniciativa, así como el compromiso de los profesores titulares presentes.

 

La Escuela de Contaduría y Administración del Campus VII Pichucalco agradece al IMCPT por el cálido recibimiento y la hospitalidad mostrada a sus representantes en este importante evento. Este tipo de encuentros no solo refuerzan el conocimiento académico, sino que también fomentan valores éticos y profesionales fundamentales para el ejercicio de la contaduría pública.



Texto e imágenes: Campus VII Pichucalco

Publicado en Mayo

La Facultad de Contaduría y Administración C-I de la UNACH celebró la Semana Académica de la Licenciatura en Gestión Turística. El evento ofreció una amplia gama de actividades para enriquecer la formación integral de las y los estudiantes de la carrera así como al público en general.

 

Entre las actividades más destacadas se encuentran la presentación del libro "El destino de los Eventos" por el Chef Uziel Vega Librero, la conferencia "La huella ecológica en la industria de las reuniones" también del Chef Vega, el curso "Arte Mukimono" para decorar frutas y verduras impartido por el Chef José Álvaro Patricio Pérez entre otros donde los participantes departieron y compartieron experiencias.

 

De igual forma, se llevó a cabo el Curso de Cocina Zoque a cargo del Chef Daniel Hernández Jiménez, que contó con mucha concurrencia, la conferencia "Los Nuevos Liderazgos" impartida por el Coach Saraín Tomás Hernández quien logró motivar a los presentes con sus anécdotas y consejos. 

 

El conversatorio con estudiantes egresados de la Licenciatura, la conferencia "El turismo y la perspectiva de género" inició con la egresada Martha C. Ochoa León, en tanto el 1er Concurso de Talentos 2024, fue un escáparate del talento universitaro, así como el Conversatorio "Importancia de la Legislación Turística en las Organizaciones" a cargo de los docentes Carolina Zúñiga Hernández y Roberto Díaz Bustamante.

 

Entre los egresados y ahora empresarios pudieron escucharse las experiencias de:  Susana Maricruz Gómez Cruz; propietaria de Amor a Chiapas Bazar; Fernanda Aquino Castañera; gerente de ventas de Holiday Inn; Abel de Jesús Ovando Ocaña; director Chiapas Inspira Agencia Turística; Connie Garay Martínez; Wedding Planner Senior de Connie & Rossie Wedding and Events Planner; Fabiola López; Gerente de compras Hotel Arista Bugambilias; Cristina Cordero gerente RRHH de Palma Areca; Sergio Artemio Zunún Domínguez; “Guía de Turistas General” Acreditado NOM- 08 -TUR-2002; así como Laura Yaneth Solís; gerente RRHH de la cadena Vips Farrera en Chiapas. 

 

La Semana Académica de Gestión Turística fue una oportunidad única para que los estudiantes profundizaran en diversos temas relacionados con la industria turística, desarrollaran habilidades prácticas y conocieran las experiencias de egresados exitosos. El evento contribuyó a fortalecer la formación integral de los futuros profesionales del turismo en Chiapas.

 

 

 

Texto e imágenes: Yadira Fontes García

Publicado en Mayo

Con el objetivo de impulsar la actividad científica-tecnológica, el desarrollo de la creatividad y el emprendimiento, se llevó a cabo la EXPO SOFTEC 2024 en la Facultad de Contaduría y Administración Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). 

 

En este evento, estudiantes de las Licenciaturas en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Desarrollo de Tecnologías de Software presentaron 64 proyectos integradores y de fin de ciclo escolar, demostrando su talento y potencial para innovar en el ámbito tecnológico.

 

La EXPO SOFTEC 2024 contó con la presencia de autoridades universitarias como el Mtro. Jorge Humberto Trujillo Rincón, Encargado de la Dirección de la Facultad de Contaduría y Administración Campus I, quien brindó un mensaje de bienvenida a las y los estudiantes, resaltando la importancia de este tipo de eventos para fomentar la creatividad y el espíritu emprendedor en la comunidad universitaria.

 

Asimismo, el Dr. Juan José Tavera Mandujano, Coordinador Académico de las Licenciaturas en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Desarrollo de Tecnologías de Software, destacó el compromiso de las licenciaturas con la formación integral de los estudiantes, impulsando su desarrollo en áreas como la investigación, la innovación y el emprendimiento.

 

El evento también contó con la participación del Ing. José Alejandro Calderón Castillo, Director General de XENIO S.A. de C.V., quien compartió su experiencia en el ámbito empresarial y tecnológico, motivando a los estudiantes a seguir desarrollando sus habilidades y conocimientos para convertirse en futuros profesionistas exitosos.

 

La EXPO SOFTEC 2024 incluyó diversas actividades como conferencias, talleres y la exposición de proyectos. Entre las conferencias más destacadas se encuentran:

 

Aplicaciones y Oportunidades de los Sistemas Computacionales en la Gestión del Territorio y el Acceso a la Información Territorial, impartida por el Mtro. Enrique Abdalá Mojica Castillo, Coordinador de Medio Ambiente y Energía del ICIPLAM-Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez y el Mtro. Nelson Eduardo Ruiz Ibarra, Coordinador de Sistemas de Información y Geografía del ICIPLAM-Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.

 

Inmersión Innovadora: La revolución de la Realidad Aumentada y Virtual, impartida por el Ing. Juan Carlos Lizama Zavaleta, Director General de Scride Corp Studios.

 

Además de la exposición de 64 proyectos, evaluados por un panel de 27 expertos y coordinados por 15 docentes, se realizaron Trivias de conocimiento con estudiantes de las Licenciaturas en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Desarrollo de Tecnologías de Software, fomentando un ambiente de aprendizaje interactivo y competitivo.

 

La EXPO SOFTEC 2024 se consolida como un espacio de encuentro y colaboración entre estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes del sector empresarial, impulsando el desarrollo de habilidades tecnológicas, la creatividad y el emprendimiento entre los futuros profesionistas en el área de informática.

 

Texto: Yadira Fontes García Imágenes: FCA C-I

Publicado en Mayo

En el marco del día Internacional de la madre tierra, nuestra universidad, a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Universitaria (SIRESU), se suma a las voces que exigen un cambio radical en nuestra relación con el planeta. Este año, la conmemoración se centró en el decenio de las Naciones Unidas sobre la restauración de los ecosistemas, una iniciativa global que busca prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todo el mundo.

La UNACH, comprometida con la sostenibilidad ambiental, promueve la conciencia ecológica a través de diversas iniciativas. En el marco de su 50 aniversario, nuestra universidad organizó una actividad en el foro cultural “La Higuera” el pasado 22 de abril, donde se llevaron a cabo actividades y dinámicas para sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre la importancia de proteger nuestro planeta.

El Mtro. Oel García Estrada, Titular de la SIRESU, enfatizó la necesidad de reorientar nuestras formas de producción y consumo hacia una economía más sostenible que respete los límites del planeta. "Debemos reconocer y cuidar lo que tenemos como medio ambiente", señaló. "Es fundamental identificar y proteger las áreas verdes que son parte de nuestro patrimonio cultural ambiental, como la emblemática higuera de la Universidad".

En este sentido, la SIRESU anunció la colocación de placas en las zonas ecológicas de las escuelas y facultades de la UNACH. Esta iniciativa busca crear conciencia sobre la importancia de conservar estos espacios naturales y fomentar el sentido de pertenencia institucional hacia el medio ambiente.

Para concluir la jornada conmemorativa, los estudiantes del CEUNACH presentaron una coreografía llena de creatividad y expresión artística. La puesta en escena reflejó el compromiso de la comunidad estudiantil con la promoción de valores, la conservación del medio ambiente y la valoración de la diversidad natural.



Texto: Yadira Fontes García/Gaceta Fotos: SIRESU

Publicado en Mayo

La UNACH toma medidas contundentes para garantizar la seguridad y el bienestar de su comunidad y es que nuestra universidad, a través de la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU) y el área de Protección Civil Universitaria, ha implementado diversas acciones para garantizar la seguridad y protección de su comunidad y de las instalaciones de la institución.

 

Con este fin, se han conformado brigadas integradas por personal administrativo capacitado para intervenir en situaciones de emergencia, como incendios o sismos.

 

Estas medidas buscan fomentar la cultura de prevención y reducir los riesgos de desastres, especialmente en un estado como Chiapas, donde existen altas probabilidades de eventos sísmicos.

 

Para lograr este objetivo, se han llevado a cabo reuniones y capacitaciones con el personal administrativo, para fortalecer la conciencia de prevención y reducir los riesgos asociados a desastres naturales.

 

Cabe destacar que las brigadas internas de protección civil están presentes en todas las dependencias de la universidad, tanto en unidades académicas como en oficinas centrales.

 

Además, la UNACH mantiene una estrecha colaboración con la Secretaría de Protección Civil del estado de Chiapas, lo que ha dado lugar a la firma de un convenio general de colaboración institucional.

 

En este convenio se establecen acciones conjuntas, planes y proyectos para la gestión integral de riesgos de desastres, así como la coordinación para mantener actualizado el Atlas Estatal de Riesgos.

 

La importancia de la prevención y la capacitación en protección civil se ve reflejada en esta colaboración interinstitucional, que tiene como objetivo fortalecer la seguridad y la resiliencia de la sociedad y de la comunidad universitaria.

 

El compromiso de la es el de promover una cultura de prevención y reducir los riesgos de desastres, y que su comunidad tenga la capacidad de responder ante fenómenos naturales y situaciones de emergencia.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi/Gaceta Fotos: Gaceta UNACH

Publicado en Mayo