Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad

Inspirar a las nuevas generaciones, explorar el campo de la ingeniería y la construcción, y comprender la importancia de estas disciplinas en el desarrollo de nuestra sociedad, además de inculcar en los participantes valores de solidaridad, trabajo en equipo y compromiso social fue el objetivo el Festival del Día de la Niña y el Niño, “Pequeñas y pequeños constructores: Cimentado el futuro de nuestra sociedad”.

 

En marco a las festividades de los 50 años de nuestra universidad, en esta ocasión las actividades para celebrar a las niñas y los niños incluyó instalaciones en el espacio de la Facultad de Ingeniería de escenarios y equipo de diversión infantil para que las pequeñas y pequeños asistentes disfrutaran de diversas actividades lúdicas, recreativas y de aprendizaje, espectáculos de botargas, brincolín, mesas de experimentos, juegos, shows de payasos, pintacaritas, carreras de retroexcavadoras, entre otras.

 

Además de que pudieron participar en talleres de construcción y diseño, así como de conocer de cerca el trabajo de las y los ingenieros. Así pues este festival fue una experiencia enriquecedora para los asistentes, que contribuyó a sembrar la semilla del interés por la ingeniería y la construcción en las futuras generaciones. Sin duda, un evento que dejó una huella positiva en la comunidad universitaria y en la sociedad en general.

 

Texto: Yadira Fontes, María del Carmen Nucamendi. Imágenes: Claudia González Farrera

Publicado en Abril

El pasado 20 de marzo, la Licenciatura en Gerontología de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), bajo la organización de la coordinadora del segundo módulo del programa académico Georgina Montero López, celebró con gran éxito la 14ª edición del Kilómetro del Adulto Mayor. Este evento, organizado semestre tras semestre por estudiantes, superó todas las expectativas al reunir a una gran cantidad de participantes y recaudar una cifra récord de donaciones en tan solo una hora, superando las 6 horas contempladas originalmente.

El Kilómetro del Adulto Mayor se ha convertido en una tradición en nuestra universidad, donde la comunidad universitaria y la sociedad en general se unen para apoyar a las personas adultas mayores en situación vulnerable. Este año, el evento superó todas las expectativas gracias a la numerosa participación de atletas, la generosidad de los patrocinadores y la organización impecable de los estudiantes de Gerontología.

El éxito de este evento anual no hubiera sido posible sin el apoyo de diversos sectores de la sociedad. Patrocinadores como: Fundación ADO, Tiendas Neto Col. El Calvario, Cremería Pijijiapan, Lácteos El Potrero, Financiera Entre Mujeres, La Despensa y Bolsas de Polietileno (ubicada en el interior del Mercado Juan Sabines) aportaron su granito de arena para que este evento fuera un éxito rotundo.

Un gesto de amor 

Las donaciones recolectadas durante el Kilómetro del Adulto Mayor serán entregadas a diversos centros de día que atienden a personas adultas mayores en situación vulnerable. Estas donaciones permitirán mejorar la calidad de vida del sector, brindándoles apoyo material y emocional.

Desde la UNACH, se invita a toda la ciudadanía chiapaneca a sumarse a este tipo de proyectos altruistas que buscan mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores. El Kilómetro del Adulto Mayor es un ejemplo tangible de cómo la solidaridad y el compromiso social pueden marcar una diferencia significativa en la vida de las personas más necesitadas.

La UNACH reafirma su compromiso con la promoción del envejecimiento activo y saludable, así como con el apoyo a las y los adultos mayores en situación vulnerable. 

Texto y Fotos: Claudia González Farrera

Publicado en Abril

“Participar en un verano científico fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida académica”, señala Alondra Elizabeth Pérez Sánchez, estudiante del 7º semestre de la licenciatura en Ingeniería Física, que se imparte en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Chiapas.

 

Durante dos meses, Alondra tuvo la oportunidad de trabajar en un proyecto de detección de adulteración en fármacos, una temática muy relevante ya que estas prácticas pueden tener consecuencias graves para la salud de las personas.

 

En el laboratorio, puso en práctica todo lo aprendido en sus clases teóricas. Emotiva, nos platica que durante su experiencia se desenvolvió en un ambiente de trabajo colaborativo con expertos en el campo y aprendió de primera mano cómo se lleva a cabo una investigación científica de calidad.

 

“La importancia de participar en un verano científico radica en la oportunidad de ampliar nuestros horizontes más allá de las aulas, adquirir experiencia práctica y conocer de cerca el mundo laboral en el área de la ciencia”, explicó muy animada.

 

A través de estas experiencias, las y los estudiantes pueden descubrir nuevas pasiones, fortalecer su formación académica y contribuir al avance del conocimiento científico. En su caso, la experiencia en el verano científico le permitió no solo aplicar sus conocimientos teóricos en la práctica, sino también fortalecer sus habilidades de trabajo en equipo, adquirir nuevos conocimientos en el área científica y descubrir hasta dónde puede llegar su carrera.

 

Cabe destacar que esta experiencia es fundamental en el desarrollo de los futuros profesionales, ya que los motiva a seguir explorando todas las oportunidades que el mundo tiene para ofrecerles.

 

“Participar en un verano científico es una experiencia enriquecedora que nos permite crecer académica y profesionalmente, conocer de cerca el mundo de la investigación científica y abrirnos las puertas a un universo de oportunidades en el área laboral”, concluyó en la entrevista.

 

El verano científico puede marcar la diferencia en la formación académica y en el futuro profesional de las personas. Estos programas brindan oportunidades para que naveguen en el mundo apasionante de la ciencia.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi       Fotos: Claudia Ivonne Farrera

 

Publicado en Abril

¿Sabías que el Consejo Universitario es el máximo órgano de gobierno de la UNACH?

 

Este órgano colegiado es el responsable de tomar las decisiones más importantes que rigen la vida de nuestra universidad. 

 

¿Quiénes lo conforman?

 

El Consejo Universitario está integrado por:

 

  • El Rector, quien lo preside.
  • Los Directores de Facultades e Institutos.
  • Dos profesores de carrera y uno de asignatura, un investigador representante de cada Facultad o Instituto.
  • Un alumno o alumna regular de cada programa de licenciatura que haya cursado el 50% de los créditos académicos y ostente un promedio igual o superior a 8.
  • Una trabajadora o trabajador administrativo.

 

¿Cuáles son sus funciones?

 

El Consejo Universitario, como órgano de gobierno colegiado de la universidad, juega un papel fundamental en la toma de decisiones y el desarrollo de la institución porque define las políticas generales, aprueba los planes de estudio, designa a los directivos, evalúa el desempeño institucional y toma decisiones trascendentales para el funcionamiento de la universidad. 

 

¿Cómo puedo participar como estudiante?

 

Las y los estudiantes tienen la oportunidad de participar activamente en el Consejo Universitario a través de sus representantes estudiantiles, quienes son electos democráticamente por el alumnado. 

 

¿Por qué es importante tu participación?

 

La participación de cada estudiante es fundamental para el futuro de nuestra universidad. Para construir un mejor mañana, es vital que te informes sobre las funciones del Consejo Universitario, toda vez que es el órgano colegiado de gobierno que toma decisiones trascendentales en materia académica, administrativa y financiera.

 

Elige a tus representantes estudiantiles con responsabilidad, analizando entre las propuestas y el compromiso de cada candidato. Asegúrate de que sean personas capaces de defender tus intereses y necesidades, y que representen tu voz en el Consejo Universitario.

 

¿Cómo funciona el Consejo Universitario?

 

El Consejo Universitario funciona en Pleno o por Comisiones, de acuerdo con su reglamento. El Pleno sesiona al menos una vez al año y las veces que sean necesarias cuando su presidente lo convoque y las comisiones se encargan de analizar y dictaminar sobre asuntos específicos de su competencia.



¿Dónde puedo encontrar más información?

 

Puedes consultar el reglamento del Consejo Universitario, la Ley Orgánica y el Estatuto general de nuestra universidad así como cualquier otra información relevante en la página web de legislación de la UNACH (Escanea el código QR incluído en esta publicación): 



¡Juntas y juntos podemos construir una mejor universidad!



Referencias:

 

Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). (2023). Legislación Universitaria. [Página web]. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: UNACH. https://www.unach.mx/acerca-de/legislacion-universitaria




Texto: María del Carmen Nucamendi  Fotos: DCS

Publicado en Abril

 

  • Celebración del XV aniversario y preparación para el 50 aniversario de la UNACH:
  • 3er edición del Curso Taller “Producción de hortalizas a través de método de producción biointensivo”

 

Como parte de las actividades por la celebración del XV aniversario de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa (EEAM) y del 50 aniversario de nuestra universidad, se dio inicio a la 3er edición del Curso Taller “Producción de hortalizas a través de método de producción biointensivo”. Este taller está dirigido a estudiantes del 2º semestre de la carrera de Ingenieros Agrónomos con el objetivo de proporcionarles las habilidades y conocimientos básicos que les permitan diseñar y manejar un huerto, como una estrategia práctica y amigable con el medio ambiente.

 

El curso taller se desarrolla con la colaboración y participación de instructores de la Dirección de Gestión, Investigación y Educación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMANH).

 

Formación integral de estudiantes de Veterinaria:

 

En el marco de la formación integral de los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se llevó a cabo la actividad "Evaluación Andrológica de Sementales de Registro" en el Rancho San Isidro municipio de Copainalá Chiapas. Esta actividad fue realizada por los alumnos del tercer módulo de la carrera bajo la supervisión de los MC. Pablo Rosemberg Coutiño y Donato Chang Gutiérrez.

 

Capacitación en Mejoramiento Productivo Pecuario

 

En línea con el compromiso de brindar una formación actualizada y de calidad, los estudiantes de 5º semestre de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la EEAM participaron en una jornada de capacitación sobre Mejoramiento Productivo Pecuario. La actividad estuvo a cargo del Mtro. Betanzos, responsable del área de ganado bovino y sistemas agropastoriles de la Facultad de Ciencias Agrícolas - UNACH Huehuetán, y del Dr. Miguel Angel Orantes Zebadua.

 

Estas actividades ponen de manifiesto el compromiso de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa con la formación integral de profesionales en el campo de la agropecuaria, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para contribuir al desarrollo del sector en Chiapas y México.



Texto: Redacción Gaceta UNACH Fotos:  Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa (EEAM)

 

Publicado en Marzo
Sábado, 30 Marzo 2024 19:37

¿Quién fue doña Elisena Román Flores?

 

Video dedicado en honor a doña Elisena Román Flores

 

En los homenajes conmemorativos al 8 de Marzo este año nuestra universidad resaltó la figura de una mujer en especial, se trata de doña María Elisena Román Flores; quien junto a su esposo, Carlos Maciel Espinosa hizo posible que muchas y muchos jóvenes chiapanecos cumplieran el anhelo de tener una universidad como la nuestra.

 

 

¿Por qué es tan importante la figura de Elisena Román y la de Don Carlos Maciel para nuestra universidad? 

En un momento clave en la historia de nuestra universidad el matrimonio Maciel Román decidió aportar parte de su patrimonio, terrenos, dinero en efectivo y estructura mobiliaria para que incluso antes de su fundación, la UNACH funcionara como institución de educación superior.

 

Como esposa de Don Carlos Maciel, doña Elisena firmó en calidad de copropietaria y aval en las decisiones del máximo benefactor de la universidad de las y los chiapanecos, primero donando el Edificio María de Jesús (hoy edificio Maciel) conocido históricamente como el primer inmueble de nuestra universidad, después donando los terrenos de Piedra Bola en dónde actualmente se ubica el Campus I, además de dinero en efectivo, mismo que condicionó fuera usados para que se iniciara la construcción de la Biblioteca Central Universitaria que hoy lleva su nombre.

 

Después de fallecido don Carlos Maciel, doña María Elisena hizo donaciones que favorecieron la educación superior en Chiapas demostrando con estas acciones la calidad de su persona y su decidida vocación de servicio al pueblo de Chiapas en donde dejara su más valioso legado.

 

Honor a quien honor merece. Es por eso que nuestra universidad rescata su nombre y coloca la figura de doña Elisena justo a lado de su esposo, la personifica y reconoce como máxima benefactora de nuestra casa de estudios.

 



Publicado en Marzo

 

Tapachula, Chiapas; 10 de febrero de 2024. – Con un gran entusiasmo y participación, la Coordinación de Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco, a través del área de Deporte y en colaboración con los Promotores Deportivos de las Unidades Académicas del Campus IV, llevó a cabo la 11° Activación Física Masiva, reuniendo a más de 2,500 universitarias y universitarios en un ambiente de energía y movimiento.

El Dr. Oel García Estrada, Secretario de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, inauguró el evento, reafirmando el compromiso de la UNACH con el deporte y la sana convivencia, en representación del Dr. Carlos F. Natarén Nandayapa, Rector de la Universidad.

Por su parte la Mtra. Rosa Isela Cruz, Coordinadora Académica de la Facultad de Derecho C-III Extensión Tapachula, dio la bienvenida a las personas que participaron mencionando que el objetivo principal de la actividad es fomentar el deporte entre las y los universitarios como herramienta para preservar la salud física y mental.

La 11° Activación Física Masiva contó con una serie de actividades para todos los gustos y edades, incluyendo Zumba, baile fitness, aeróbics y yoga. La participación activa de los estudiantes, docentes y personal administrativo evidenció el interés de la comunidad universitaria por mantenerse activa y fortalecer su bienestar integral.

Huehuetán se une al movimiento

En el mismo evento, la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Agrícolas Huehuetán Campus IV-UNACH vibró con la energía y el entusiasmo de la 11° Activación Física Universitaria. La actividad, organizada por la SIRESU-Extensión Istmo Costa y Soconusco, se llevó a cabo a partir de las 7:00 a.m. en el campo de la Facultad de Ciencias Químicas Tapachula, reuniendo a estudiantes, docentes y personal administrativo en un ambiente de sana convivencia y actividad física.


Versión PDF


Publicado en Febrero 2024

 

La Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, llevó a cabo la presentación de resultados del proyecto UVD Ruta Zoque, ante los beneficiarios del mismo.

 

 

Durante la presentación, se dieron a conocer los avances y logros del proyecto UVD Ruta Zoque, el cual busca fortalecer el desarrollo turístico en la región Zoque de Chiapas, a través de la capacitación, asistencia técnica y el desarrollo de productos turísticos sustentables.

 

 

Los beneficiarios del proyecto, representantes de comunidades y empresas turísticas de la región Zoque, tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los resultados del proyecto y cómo este ha impactado positivamente en el desarrollo turístico de la zona.

 

 

El evento, celebrado el pasado 2 de febrero, contó con la presencia del Dr. Oel García Estrada, Secretario de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria; el Lic. Hugo Armando Porras Pérez, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtla Gutiérrez; el Arq. Manuel Alejandro Pardo Corzo, Director de Desarrollo de Turismo Alternativo y Comunitario de la SECTUR Chiapas; el Mtro. Florentino Pérez Pérez, Encargado de Proyectos y Programas SIRESU; y el Mtro. Jorge Humberto Trujillo Rincón, Encargado de la Dirección de la FCA C-I.

 

 

Asimismo, asistieron los docentes de la Licenciatura en Gestión Turística que participaron en el proyecto: Mtra. Mercedes Chacón Sol, Mtra. Liliana de J. Farrera Ozuna, Mtro. José Luis Zambrano Tevera, Mtra. Clarissa Díaz Gutiérrez, Mtro. Miguel Ángel Guzmán Ovilla, Mtra. Antonia Aguilera González y Dra. Blanca E. Montoya Ramírez.

 

 

La presentación de resultados del proyecto UVD Ruta Zoque es un ejemplo del compromiso de la UNACH con la vinculación social y el desarrollo de las comunidades. La Universidad, a través de sus proyectos y programas, busca contribuir al desarrollo económico y social de Chiapas, de manera responsable y sostenible.

 

 
Versión PDF

 

 

Texto e imágenes/ DCS UNACH

Publicado en Febrero 2024

 

La Licenciatura en Gestión Turística de la Facultad de Ciencias de la Administración Campus IV se vistió de fiesta y tradición al participar en la elaboración de las alfombras florales que engalanaron la procesión de la Virgen de Candelaria en Tuxtla Chico este 2 de febrero.

Con gran entusiasmo y creatividad, las y los estudiantes de la UNACH se unieron a esta centenaria tradición, elaborando coloridos diseños con aserrín teñido, flores y otros materiales naturales. La alfombra, de más de 100 metros de largo, se convirtió en una ofrenda de fe y devoción a la Virgen de Candelaria, patrona de Tuxtla Chico.

La participación de la UNACH en esta festividad forma parte de su compromiso con la promoción y preservación de las tradiciones culturales de Chiapas. Los estudiantes, bajo la guía de sus docentes, tuvieron la oportunidad de aprender de primera mano las técnicas ancestrales para la elaboración de las alfombras florales, transmitiendo este legado cultural de generación en generación.

Más allá de una simple expresión artística, las alfombras de Tuxtla Chico representan un símbolo de identidad y cohesión social. La elaboración y el recorrido por la alfombra congregan a la comunidad en un ambiente de fiesta y fervor religioso, fortaleciendo los lazos de unión y pertenencia.

La UNACH se enorgullece de formar parte de esta tradición viva que enaltece la cultura chiapaneca. La participación de los estudiantes en la elaboración de la alfombra de la Virgen de Candelaria es un ejemplo de su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y su responsabilidad social como futuros gestores turísticos.

 


Versión PDF

 

Texto y Fotos: Gaceta/Facultad de Ciencias de la Administración Campus IV

Publicado en Febrero 2024

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el pasado 13 de febrero, la Biblioteca Universitaria "Carlos Maciel Espinosa" acogió la exposición de dibujo infantil "Por un futuro igualitario", organizada en colaboración con el Museo de la Niñez.

 

La iniciativa, que contó con una selección de dibujos realizados por niños y niñas, tuvo como objetivo destacar el papel de las mujeres y las niñas en el campo científico y tecnológico, así como promover la igualdad de género en este ámbito.

 

Los dibujos reflejan la visión de las y los infantes sobre la importancia de garantizar las mismas oportunidades para niñas y mujeres en la educación y el acceso a carreras científicas, así como el reconocimiento de sus logros y contribuciones en este campo.

 

La exposición también incluyó información educativa sobre mujeres destacadas en diferentes disciplinas científicas, con el fin de inspirar a las niñas a seguir sus pasos y desarrollar sus habilidades en este ámbito.

 

Además de la exposición, se llevaron a cabo charlas y actividades interactivas para fomentar el interés por la ciencia entre las niñas y crear conciencia sobre la necesidad de eliminar los estereotipos de género en este campo.

 

De este modo, la iniciativa "Por un futuro igualitario" buscó sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de que las niñas exploren su interés por la ciencia desde temprana edad, proporcionándoles modelos a seguir y motivándolas a construir un futuro sin barreras de género en este ámbito.


Versión PDF


Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta Fotos: Claudia González/Jakeline Castellanos/DCS UNACH



Publicado en Febrero 2024