Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad

 

Nuestra universidad, a través de la Facultad de Contaduría y Administración Campus I, llevó a cabo la Semana de Turismo y la Sexta Cátedra de Excelencia Académica titulada “Turismo, cambio social y desafíos económicos”, como parte de las actividades conmemorativas por el Día Mundial del Turismo.

 

Durante la inauguración, el rector de la UNACH, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, enfatizó que el turismo moderno requiere de profesionales innovadores y responsables, capaces de equilibrar la rentabilidad con la sostenibilidad ambiental y social. El evento contó con la presencia de la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, quien participó activamente en las actividades programadas.

 

En el marco de la Semana de Turismo, se entregaron constancias de certificación por parte de la Secretaría de Turismo federal a cocineras tradicionales de la región zoque, reconociendo su valiosa labor en la preservación de la gastronomía local como un elemento clave del turismo cultural y de identidad regional.

 

Estas acciones refuerzan el compromiso institucional de la UNACH con la formación integral de los estudiantes de la Licenciatura en Gestión Turística y con la vinculación con los actores estratégicos del sector, promoviendo un enfoque de desarrollo sostenible y culturalmente responsable en la actividad turística de Chiapas.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imagen: UNACH



Publicado en Septiembre

 

"El Programa Doble ii representa un hito en nuestra estrategia de internacionalización. Al integrar a profesionales administrativos de seis países, estamos construyendo capacidades institucionales que trascienden fronteras y creamos valor agregado para toda nuestra comunidad universitaria."

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha dado un paso decisivo en su proyección internacional con el lanzamiento del Programa Doble ii Innovación para la Internacionalización, una iniciativa estratégica que reúne a 21 profesionales administrativos de la UNACH con sus homólogos de seis países latinoamericanos, consolidando un modelo de cooperación regional destinado a la modernización y la innovación en la gestión universitaria.

 

La edición inaugural 2025 integra participantes provenientes de distintas instituciones de México, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica y Panamá, consolidando un grupo multidisciplinario y multicultural que combina experiencias y buenas prácticas en la administración educativa. Esta colaboración transnacional refleja el compromiso de la UNACH por fortalecer la internacionalización integral de sus procesos y promover la construcción de redes profesionales latinoamericanas de alto nivel.

 

El programa se articula en torno a cuatro ejes estratégicos: la innovación en la gestión universitaria, orientada al desarrollo de capacidades para la modernización administrativa; la internacionalización integral, que impulsa la proyección global de las instituciones participantes; el trabajo colaborativo interinstitucional, mediante la creación de redes profesionales en Latinoamérica; y el fortalecimiento competencial, dirigido al desarrollo de habilidades que respondan a los desafíos globales de la educación superior.

 

La metodología del programa combina seminarios virtuales sincrónicos con expertos internacionales, talleres de innovación aplicada, proyectos colaborativos binacionales, mentorías entre pares institucionales y estancias virtuales de intercambio de buenas prácticas. Esta estructura modular garantiza un aprendizaje dinámico y práctico, que permite aplicar de inmediato los conocimientos adquiridos a la modernización de procesos y la gestión institucional.

 

Se espera que la implementación del Programa Doble ii genere impactos significativos, entre los que destacan la modernización de quince procesos administrativos clave en la UNACH, la creación de diez protocolos de colaboración interinstitucional, el desarrollo de 21 proyectos de mejora administrativa y la consolidación de una red latinoamericana de cincuenta profesionales en gestión universitaria. Este enfoque responde a las demandas actuales de internacionalización, a la necesidad de optimizar los procesos administrativos universitarios y a los desafíos post-pandemia que enfrentan las instituciones de educación superior.

 

Asimismo, el programa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 4, que promueve la educación de calidad, y el ODS 17, que fomenta alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible, evidenciando la visión de la UNACH de trascender fronteras y generar valor agregado para su comunidad universitaria y para el contexto regional latinoamericano.

 

Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: UNACH

Publicado en Septiembre

 

Por un aire más limpio, una ciudad más humana y una comunidad universitaria más unida, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) vivió una jornada vibrante durante la Tercera Rodada Ciclista Autosuficiente 2025, en el marco del Día Mundial sin Automóvil.

Organizada por la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), en coordinación con el Instituto del Deporte Tuxtleco, esta actividad no sólo convocó al pedal y al asfalto, sino también al compromiso ambiental, la salud y la convivencia universitaria.

El sol apenas comenzaba a filtrarse entre los árboles del Campus I, cuando los primeros ciclistas ajustaban cascos y revisaban frenos. En el aire se sentía la emoción de una comunidad que se reconoce en el movimiento: profesores, estudiantes y familias enteras listos para rodar juntos los 10 kilómetros de conciencia ecológica.

Entre sonrisas y el sonido de las bicicletas alineadas, la caravana universitaria emprendió su camino hacia el Parque 5 de Mayo, trazando una ruta que unió puntos emblemáticos de la ciudad. Cada pedaleo fue un gesto simbólico por un futuro más sostenible y un recordatorio de que el cambio comienza en lo cotidiano.

La llegada a la explanada de la Biblioteca Central Universitaria marcó algo más que el final del recorrido: fue una celebración del espíritu universitario. En el ambiente se mezclaban la alegría, el cansancio y la satisfacción de quienes entendieron que moverse diferente también es una forma de servir.

Con rifas, regalos y una entusiasta participación, la rodada se transformó en un espacio de encuentro. Los colores de la UNACH ondeaban en cada bandera, en cada camiseta y en cada sonrisa.

Más allá de la actividad física, la Rodada Ciclista Autosuficiente se consolidó como una de las experiencias más significativas del calendario universitario. Su mensaje trasciende la bicicleta, es una apuesta por la movilidad sustentable, el cuidado del medio ambiente y la construcción de una cultura universitaria comprometida con su entorno.

Y en cada giro de rueda, la UNACH reafirmó su convicción de que servir también significa moverse hacia el cambio.

 

 

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes: SIRESU UNACH

Publicado en Septiembre

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) continúa consolidando su papel como motor de transformación social y académica al establecer convenios estratégicos con instituciones estatales, municipales y educativas. Estas alianzas buscan atender a sectores vulnerables, promover la difusión cultural, fortalecer la educación media y superior, así como impulsar proyectos de desarrollo económico regional.

Educación y apoyo a juventudes vulnerables

En una ceremonia en Rectoría, la UNACH formalizó un convenio con el Sistema DIF Chiapas y la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT). El acuerdo abre nuevas oportunidades a adolescentes en Centros de Asistencia Social, facilitando su ingreso a estudios universitarios y su incorporación al mundo laboral.
La Universidad se comprometió a ofrecer orientación vocacional, recorridos por sus instalaciones, asesoría académica y la exención de inscripción a quienes ingresen como estudiantes regulares. El rector Oswaldo Chacón Rojas destacó que las universidades públicas deben asumir con responsabilidad el reto de apoyar a los sectores más vulnerables, pues la educación es la vía más efectiva para garantizar movilidad social y justicia.

Vinculación con la educación media superior

Otro de los convenios de gran alcance fue signado con el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (CECyTE), representado por su titular Luis Guadalupe Morales Ángeles. El acuerdo busca acciones conjuntas en materia académica, científica y tecnológica, fortaleciendo las competencias de los estudiantes en la etapa previa a la universidad.
Chacón Rojas subrayó que esta vinculación es crucial para cerrar brechas educativas en el estado, mientras que Morales Ángeles recordó la trayectoria histórica de colaboración entre ambas instituciones, con antecedentes desde 1996.

Cultura e identidad chiapaneca

La UNACH también formalizó una alianza con el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (SCHRTyC) para impulsar la producción cultural universitaria. Entre los proyectos destacan la edición de un libro sobre la vida de Ángel Albino Corzo, cápsulas informativas dedicadas a Rosario Castellanos y un concurso de cortometraje documental y de ficción. Estas iniciativas permitirán a los estudiantes adquirir experiencia práctica y contribuir a la preservación de la memoria cultural del estado.

Desarrollo municipal y comunitario

Desde la Biblioteca Central Universitaria, la institución firmó un convenio con los ayuntamientos de Cacahoatán, Tecpatán, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Jiquipilas y Ocosingo. El acuerdo abre paso a programas de docencia, investigación, emprendimiento e innovación que amplíen las oportunidades educativas y profesionales de las juventudes en estas regiones.

Impulso económico local

En el ámbito del desarrollo productivo, la UNACH suscribió un acuerdo con el Ayuntamiento de Pijijiapan, encabezado por Carlos Alberto Albores Lima, para la elaboración del Estudio Técnico de la Indicación Geográfica (I.G.) del Quesillo de Pijijiapan. Este reconocimiento permitirá proteger y posicionar un producto emblemático de la región, vinculando la identidad cultural con el crecimiento económico.

Con la firma de estos convenios, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas reafirma su compromiso con la educación, la cultura y el desarrollo económico, fortaleciendo su capacidad de incidir en los grandes retos del estado. Cada alianza refleja la visión de una universidad cercana a la sociedad, promotora de oportunidades y generadora de un Chiapas más equitativo y próspero.

 

 

 

Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH

Publicado en Agosto

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) abrió una ventana privilegiada al universo al poner a disposición de la comunidad académica y de la sociedad chiapaneca el acceso al Telescopio Espacial James Webb, el más grande y poderoso del mundo. Desde el Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP), con sede en la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas Aplicadas, Chiapas se ha sumado a los escenarios globales donde se generan algunos de los descubrimientos interestelares más relevantes de los últimos cien años.

El doctor Luis Felipe Rodríguez, astrónomo mexicano y coordinador del MCTP, explicó que los hallazgos de este telescopio no solo transforman nuestra visión del universo, sino que tienen aplicaciones directas en la vida cotidiana: desde innovaciones en salud, comunicaciones y agricultura, hasta desarrollos en inteligencia artificial, cuyo origen está estrechamente ligado a la astronomía.

Ciencia y tecnología para el desarrollo

El rector Oswaldo Chacón Rojas destacó que este proyecto coloca a Chiapas en un lugar estratégico dentro de la ciencia y la tecnología mundial. Al analizar los reportes de investigaciones internacionales y generar conclusiones desde un enfoque local, la UNACH contribuye a que estos avances se traduzcan en soluciones concretas para el desarrollo de la región.

El Telescopio James Webb, con un valor estimado de 10 mil millones de dólares, ofrece posibilidades inéditas: estudiar galaxias que se formaron antes de lo que explicaba la teoría del Big Bang, explorar exoplanetas para determinar condiciones de vida fuera de la Tierra y profundizar en fenómenos como la energía oscura, a través del proyecto internacional DESI, en el que participan científicos mexicanos.

Impacto para Chiapas y México

El doctor Jorge Mastache, investigador residente del MCTP en Chiapas, subrayó que este acceso representa una oportunidad histórica para el sur de México. No solo fortalece el campo académico, sino que abre caminos para proyectos aplicados en monitoreo climático, desarrollo industrial, sistemas de energía y gestión agrícola.

Asimismo, la universidad hace un llamado a los distintos sectores —académicos, empresariales y gubernamentales— a acercarse al MCTP para dialogar sobre las aplicaciones prácticas de este conocimiento en beneficio del estado.

 

Un futuro prometedor

Lo que antes parecía ciencia ficción, hoy es una realidad palpable: dispositivos con millones de pixeles, tecnologías médicas de precisión o sistemas de monitoreo ambiental tienen su raíz en investigaciones astronómicas como las que hoy nutren a Chiapas.

Con esta iniciativa, la UNACH reafirma su papel como puente entre el conocimiento universal y las necesidades locales, demostrando que la ciencia también se construye desde el sur de México y que el futuro del desarrollo puede mirar hacia las estrellas.

 

Texto: Heriberto Ortiz Domínguez
Imágenes: MCTP

Publicado en Agosto

Con el objetivo de dar seguimiento e implementar con soluciones reales las estrategias de impulso en investigación y formación de alto nivel se celebró la Primera Sesión Extraordinaria 2025 del Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado, un hito que fortalece su compromiso con la excelencia académica. La reunión fue presidida por la secretaria general, María del Carmen Vázquez Velasco, en representación del rector Oswaldo Chacón Rojas, y se llevó a cabo exitosamente mediante una plataforma digital, contando con la activa participación de vocales y miembros del consejo.

Un espacio estratégico para la academia y la innovación

El Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado es un órgano colegiado de gran relevancia dentro de la UNACH, pues funge como instancia de asesoría y apoyo en la planeación, organización, evaluación y desarrollo de la investigación científica, tecnológica, humanística y de la innovación.

Durante la sesión se subrayó la importancia de fortalecer la vinculación entre la investigación y las demás funciones sustantivas de la universidad, garantizando que los proyectos académicos respondan a los desafíos actuales de la sociedad.

Impulso a la calidad del posgrado

Asimismo, se destacó el papel del consejo en la consolidación y crecimiento de los programas de posgrado, uno de los ejes prioritarios para elevar la competitividad académica de la UNACH. Las deliberaciones de esta sesión extraordinaria permitirán dar continuidad a estrategias institucionales que fortalezcan la calidad, pertinencia y proyección de la oferta educativa de posgrado.

Con este encuentro, la Benemérita UNACH mantiene firme su ruta hacia la excelencia, asegurando que la investigación y el posgrado se conviertan en motores de transformación social y desarrollo sostenible para Chiapas y México.

Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH

Publicado en Agosto

 

Consolidando la  visión de innovación y compromiso con la comunidad del rector Oswaldo Chacón Rojas, una nueva sede en el municipio de Berriozábal inició actividades beneficiando directamente a la población de la Zona Metropolitana del Estado de Chiapas.

 

La apertura de esta sede no solo beneficia a la comunidad estudiantil, sino que también es un testimonio del esfuerzo y la colaboración de la UNACH para hacer realidad los sueños de la juventud chiapaneca.

 

La sede aperturó con más de 700 alumnos divididos en dos turnos, donde recibirán las materias de Pedagogía, Contaduría y Administración de Empresas, como una extensión de la Facultad de Contaduría y Administración C-I y de la Facultad de Humanidades Campus VI.

 

Al respecto el rector de la Benemérita UNACH, Oswaldo Chacón dijo que se trata del cumplimiento de un compromiso social con la educación, pero también con el desarrollo de Chiapas.

 

Dijo desde la respetuosa autonomía, comparte la visión de desarrollo con el gobernador Eduardo Ramirez Aguilar, por lo que la apertura de esta sede suma en la construcción del mejor Chiapas que demandan las y los chiapanecos.

 

Chacón Rojas agradeció al gobierno municipal de Berriozábal, encabezado por el alcalde Jorge Arturo Acero Gómez, pues mediante un Convenio de Colaboración fue posible también la apertura de este espacio educativo.

 

Infraestructura 

 

El edificio cuenta con un total de nueve salones equipados con pizarrones, escritorios, mesabancos, pantallas y muebles, así mismo una biblioteca y un centro de cómputo, entre otros equipos que permiten la eficiente práctica educativa.

 

Las instalaciones ubicadas en la Quinta Oriente y Séptima Sur perteneciente al barrio Juan Sabines y las instalaciones también serán utilizadas para impartir clases sabatinas de inglés para niños, niñas adolescentes y adolescentes.

 

Alumnado

 

La respuesta de la comunidad estudiantil fue la esperada, se han inscrito alumnos de municipios como: Tuxtla Gutiérrez, Ocozocoautla, San Fernando y propiamente de Berriozábal.

 

Y es que esta nueva escuela reducirá significativamente los tiempos de traslado y gastos que implicaban al moverse a la capital y que además de ser  un factor detonante para sumar en mejoramiento de las condiciones generales de educación en Chiapas.



Infraestructura 

 

El edificio cuenta con un total de nueve salones equipados con pizarrones, escritorios, mesabancos, pantallas y muebles, así mismo una biblioteca y un centro de cómputo, entre otros equipos que permiten la eficiente práctica educativa.



La sede aperturó con más de 700 alumnos divididos en dos turnos, donde recibirán las materias de Pedagogia, Contaduría y Administración de Empresas, como una extensión de la Facultad de Humanidades Campus VI.



 

 

Texto: Yadira Fontes/Heriberto Ortiz

Imágenes: DCS/UNACH

Publicado en Agosto

La Cátedra Universitaria "Interculturalidad, Educación y Sociedad Dr. Andrés Fábregas Puig" de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró su segunda sesión con la conferencia magistral “Interculturalidad crítica e inclusión en la Educación Superior. Desafíos actuales en Chile”.

 

La ponencia estuvo a cargo de Maribel Mora Curriao, investigadora y docente de la Universidad de Chile, quien ofreció un análisis profundo sobre la importancia de avanzar hacia un modelo de educación superior incluyente e intercultural, destacando los retos y aprendizajes del caso chileno.

 

Durante su intervención, la especialista señaló que la interculturalidad crítica busca transformar las instituciones educativas para reconocer y valorar la diversidad cultural y funcional de los estudiantes. No se trata únicamente de reconocer la diferencia, puntualizó, sino de transformar las estructuras y relaciones sociales para garantizar la justicia y la equidad.

 

Asimismo, planteó que este enfoque implica un cambio de paradigma, ya que la interculturalidad debe trascender los parámetros étnicos y culturalistas para asumirse como un principio que compete a toda la sociedad, no solo a los grupos minoritarios.

 

Al dar la bienvenida, el rector Oswaldo Chacón Rojas subrayó que la sociedad chiapaneca es profundamente diversa, y que entender y valorar esas diferencias enriquece tanto a la cultura como a las personas. Resaltó además que la UNACH tiene el compromiso de abrir estos espacios de diálogo, reflexión y formación académica, orientados a consolidar una universidad más justa, incluyente y socialmente comprometida.

 

La sesión contó también con la presencia de autoridades universitarias y representantes sociales, entre ellas la presidenta municipal de Rincón Chamula, María de la Luz Hernández Pérez; la secretaria General de la UNACH, María del Carmen Vázquez Velasco; el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez; y la presidenta del Consejo Consultivo Indígena y Afromexicano de la UNACH, María Victoria Espinosa Villatoro.

 

Este encuentro reafirma el compromiso de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas con el análisis crítico de los procesos de inclusión y con el papel transformador que la educación superior debe desempeñar en la construcción de una sociedad más equitativa y respetuosa de la diversidad.

 

Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH

Publicado en Agosto

 

En el marco del Diálogo de Saberes para una Pedagogía de las Conciencias, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) reafirmó su compromiso con la interculturalidad como principio fundamental en la vida universitaria. Durante el encuentro, el rector Oswaldo Chacón Rojas subrayó que estos espacios de reflexión representan un puente entre la educación superior y la diversidad cultural, en sintonía con los objetivos nacionales y estatales para un desarrollo incluyente.

 

El rector destacó que la ruta hacia la interculturalidad es la misma que transitan las grandes universidades del mundo: reconocer al otro, garantizar sus derechos y enriquecer la formación académica desde una visión plural.

 

La jornada tuvo como invitado especial al maestro Antonio Paoli Bolio, reconocido como uno de los referentes más destacados de la sociología contemporánea en México. Su presencia, dijo Chacón, revitalizó la agenda universitaria en torno a la educación intercultural, aportando una mirada crítica y a la vez propositiva sobre los retos de Chiapas.

 

En su intervención, Paoli Bolio recordó las propuestas educativas indigenistas de Chiapas que en 1994 alcanzaron resonancia internacional, insistiendo en la urgencia de una política pública que comprenda las estructuras sociales como vía hacia la paz y el desarrollo sostenible. Señaló que escuchar a los pueblos desde su propia voz es condición indispensable para construir un futuro con justicia y equidad.

 

Asimismo, abogó por la consolidación de un sistema educativo transversal en el estado, donde la ética contemporánea dialogue con la cosmovisión precolombina y enriquezca los procesos de enseñanza. En el Auditorio de los Constituyentes de la UNACH, celebró que Chiapas avance en el reconocimiento de esta narrativa histórica y cultural como parte de un proceso racional de desarrollo.

 

El encuentro contó con la participación de poetas, lingüistas, así como del rector Oswaldo Chacón y el secretario de Educación, Roger Mandujano Borraz, quienes coincidieron en la importancia de fortalecer la educación intercultural como eje del progreso social.

 

Paoli Bolio concluyó que ninguna idea indigenista del pasado debe ser descartada, pues muchas de ellas construyen con fuerza renovada los cimientos del presente. Para enseñar y aprender, afirmó, es esencial regresar al origen emocional del deseo de compartir el conocimiento, un valor que la UNACH ha puesto en el centro de su misión académica.

 

Texto: Heriberto Ortiz Domínguez
Imágenes: UNACH

Publicado en Agosto
Domingo, 31 Agosto 2025 12:21

Ciencia y compromiso frente al cambio climático

En un contexto mundial marcado por la urgencia ambiental, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se suma con voz y acción al debate más trascendente de nuestro tiempo: el cambio climático. Consciente de la responsabilidad que tiene como institución formadora de profesionales y generadora de conocimiento, la universidad organiza el Primer Simposio “La UNACH ante el Cambio Climático”, un espacio concebido para el diálogo, la reflexión y la acción colectiva.

 

Más que un evento académico, este encuentro representa la apuesta de la UNACH por articular ciencia, innovación y compromiso social en torno a un desafío que rebasa fronteras. El simposio reunirá a estudiantes, investigadores y especialistas que presentarán proyectos y líneas de investigación orientadas a soluciones sostenibles, con la mirada puesta en la construcción de un futuro que armonice el desarrollo humano con el respeto al entorno natural.

 

La sede será el Aula Polifuncional de la Facultad de Arquitectura, Campus I, donde se abrirá un espacio de discusión que busca no solo compartir resultados, sino también inspirar a nuevas generaciones a asumir un papel activo en la defensa del medio ambiente.

 

El rector Oswaldo Chacón ha señalado que la UNACH no puede permanecer al margen de los retos que marcan la agenda global, y el cambio climático es quizá el más urgente de todos. En este sentido, la universidad reafirma su papel como motor de conciencia social y como institución que, desde Chiapas, contribuye al debate mundial sobre sostenibilidad.

 

Hablar de cambio climático, como lo plantea este simposio, no es únicamente abordar un problema científico; es también un ejercicio de responsabilidad ética. Lo que hagamos o dejemos de hacer hoy impactará directamente en la vida de nuestras comunidades y en las oportunidades de las próximas generaciones.

 

Con esta iniciativa, la UNACH abre un camino que combina la investigación con el compromiso comunitario, y coloca en el centro la convicción de que la educación ambiental no es una opción, sino una obligación universitaria.

 

El simposio se convierte así en un llamado a reconocernos como parte de un mismo entorno, donde la acción local y el pensamiento global son imprescindibles para enfrentar la crisis ambiental que nos desafía.

 

Porque en cada aula, en cada investigación y en cada voz que se suma a este diálogo, la UNACH renueva su compromiso con Chiapas y con el planeta: la universidad como conciencia crítica, como laboratorio de soluciones y como esperanza de futuro sostenible.

 

Texto: Heriberto Ortiz Domínguez
Imagen: DCS



Publicado en Agosto
Página 1 de 12