En una iniciativa conjunta entre estudiantes, docentes y administrativos de las Facultades de Medicina Humana y Ciencias de la Administración y Negocios, se celebró el "Blue Day" el pasado 15 de enero. Este evento tuvo como objetivo concienciar sobre la importancia del bienestar mental y emocional en la vida cotidiana.
Durante esta conmemoración, el equipo de psicólogos del Departamento de Ingreso y Acompañamiento Psicoemocional a la Comunidad Universitaria brindó información sobre los servicios gratuitos disponibles para la comunidad universitaria. Se destacó la relevancia de abordar la depresión y otras problemáticas relacionadas con la salud mental de manera integral y sin estigma.
La jornada incluyó actividades informativas y reflexivas sobre la depresión, así como la promoción de estrategias para el autocuidado emocional. Los participantes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y recursos para promover un entorno universitario más saludable y solidario.
Stand informativo sobre salud mental en la Facultad de Medicina Humana Campus II
En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, las instalaciones de la Facultad de Medicina Humana Campus II fueron el escenario para la instalación de un stand informativo sobre los servicios gratuitos del Departamento de Ingreso y Acompañamiento Psicoemocional a la Comunidad Universitaria. Este stand tenía como objetivo informar a toda la comunidad estudiantil sobre la prevención y atención de la salud mental y emocional.
Durante la jornada, se repartieron códigos QR que proporcionan acceso confidencial y sencillo a los servicios mencionados. Estos códigos representan una herramienta importante para facilitar el contacto y la búsqueda de ayuda en momentos de necesidad.
Texto Redacción Gaceta Fotos/FAcultades
El pasado 10 de enero, el personal docente de la Facultad de Ingeniería del Campus I se congregó en un taller crucial sobre "Primeros Auxilios Psicológicos". La sesión, liderada por la Mtra. Angélica I. Cordero Lazos del Departamento de Ingreso y Acompañamiento Psicoemocional a la Comunidad Universitaria, buscó dotar a los participantes de herramientas para abordar situaciones de emergencia emocional entre los estudiantes.
El taller abordó diversos aspectos relacionados con la salud mental y el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios. Desde técnicas básicas de escucha activa hasta estrategias para brindar apoyo emocional afectivo, la sesión se centró en equipar al personal docente con habilidades prácticas y conocimientos fundamentales para identificar y responder adecuadamente a situaciones de crisis emocionales.
La participación activa y el compromiso del personal docente fueron aspectos destacados del taller. A través de discusiones interactivas y ejercicios prácticos, los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias, plantear inquietudes y aprender unos de otros, enriqueciendo así el proceso de aprendizaje colectivo.
La importancia de la salud mental en el entorno académico fue subrayada durante la sesión. Se hizo hincapié en la necesidad de promover una cultura de apoyo mutuo y sensibilidad hacia las necesidades emocionales de los estudiantes, reconociendo que el bienestar psicológico es un componente integral del éxito académico y personal.
Texto Redacción Gaceta/ Fotos/Facultad de Ingeniería
Con el arranque de este nuevo ciclo, nuevas y nuevos estudiantes que se incorporan al Programa de Posgrados de la Facultad de Humanidades C-VI, específicamente a la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-escritores (EPCLE) fueron gratamente sorprendidos con una cálida bienvenida de parte de las autoridades de la Facultad de Humanidades C-VI. Este programa reconocido como un posgrado de calidad refleja el compromiso de nuestra institución con la formación integral y el servicio a la sociedad.
La Facultad de Humanidades, reconocida por su excelencia académica y su contribución al desarrollo cultural de la región, se enorgullece de recibir a una nueva generación de estudiantes que buscarán profundizar en los procesos culturales desde una perspectiva lecto-escritora. La lectura y la escritura, como herramientas fundamentales del conocimiento, serán el epicentro de un programa diseñado para fomentar la reflexión crítica y la producción cultural significativa.
Este programa de posgrado se distingue por su enfoque interdisciplinario, que permite a las y los estudiantes explorar la complejidad de los procesos culturales desde diversas perspectivas. La riqueza de la diversidad cultural en nuestra región se convierte en un recurso invaluable para enriquecer los debates y las experiencias de aprendizaje en el aula.
La formación en la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-escritores no solo busca el desarrollo académico de las personas participantes, sino también su capacidad para impactar positivamente en su entorno cultural y social.
Con el arranque de este nuevo ciclo académico, la UNACH reafirma su compromiso con la calidad educativa y la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos contemporáneos. Celebramos la diversidad de perspectivas que cada estudiante aporta a este programa y confiamos en que su paso por la Facultad de Humanidades C-VI será una experiencia enriquecedora y transformadora, señaló la encargada de la dirección de la Facultad Dra. María Eugenia Díaz De la Cruz.
A todas las y los estudiantes que inician este viaje académico, les deseamos mucho éxito en su travesía por la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-escritores. Que este período esté lleno de aprendizajes significativos, descubrimientos intelectuales y contribuciones valiosas a nuestra comunidad académica y más allá.
Texto: María del Carmen Nucamendi/Gaceta Fotos/Facultad de Humanidades
En el marco del inicio del ciclo escolar enero-junio 2024, se llevó a cabo en la explanada de la Biblioteca Central Universitaria "Carlos Maciel Espinosa" la Fiesta Universitaria del año, UNACH FEST: Por una Cultura de Paz 2024, organizada por la Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria de la UNACH (SIRESU).
La fiesta contó con una emocionante cartelera de conferencias y charlas especialmente preparadas para las y los jóvenes universitarios de nuevo ingreso.
Desde el 30 de enero hasta el 01 de febrero, la Biblioteca Central Universitaria y el Auditorio Constituyentes sirvieron como sedes para las actividades culturales y conferencias. También se dispusieron diferentes stands de información donde se proporcionó a las personas que asistieron detalles sobre las actividades deportivas, culturales y académicas a las que podrán acceder durante su estancia en esta casa de estudios.
A lo largo de estos tres días, la comunidad universitaria recibió información sobre los servicios en materia de deportes, arte y cultura disponibles en la UNACH, con el objetivo de fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de los jóvenes con su universidad.
A través de diversas actividades, los estudiantes se familiarizaron con el proceso para realizar trámites dentro de la institución, al tiempo que se les presentaron oportunidades para participar en programas de intercambio internacional y otras opciones para su desarrollo y preparación.
Entre las actividades ofrecidas, las y los jóvenes tuvieron la oportunidad de participar en actividades deportivas, conferencias y charlas, así como de presenciar exhibiciones de Aikido, Karate Do, obras de teatro y presentaciones del Ballet Folklórico de la Universidad.
Por Maricarmen Nucamendi Estrada
Fotos: SIRESU
La Facultad de Ciencias Administrativas Campus VIII-Comitán de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) recibirá durante el ciclo escolar enero-junio 2024 a Evely Guzmán Fajardo, estudiante de la Universidad de Boyacá, Colombia, quien realizará una estancia académica en sus instalaciones. Guzmán Fajardo, estudiante de la Licenciatura en Administración de Empresas en su institución de origen, se incorporará a la Licenciatura en Administración que se imparte en el Campus VIII-Comitán como parte del programa de intercambio académico internacional establecido mediante un convenio de colaboración institucional entre ambas universidades.
La llegada de Guzmán Fajardo representa un enriquecimiento para la comunidad estudiantil y académica del Campus VIII-Comitán, al promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes de distintas partes del mundo. La estudiante colombiana tendrá la oportunidad de sumergirse en un nuevo entorno académico y cultural, contribuyendo así a la diversidad y el diálogo intercultural en la institución.
La bienvenida oficial a Evely Guzmán Fajardo estuvo a cargo de la directora del Campus VIII-Comitán, María del Carmen Vázquez Velasco, quien la presentó ante la comunidad universitaria del área. En sus palabras, Vázquez Velasco expresó sus mejores deseos para el éxito académico y personal de Guzmán Fajardo durante su estancia en la institución, enfatizando el compromiso de la UNACH con la internacionalización de la educación superior y el fortalecimiento de los lazos de cooperación con instituciones de todo el mundo.
Los torneos universitarios en la UNACH promueven y fomentan estilos de vida saludable entre la comunidad estudiantil, propiciando la integración entre las diversas entidades académicas de esta casa de estudios.
Lo anterior se hace posible a través de la competencia entre los 11 deportes que se desarrollan en la universidad, lo que fortalece los procesos para la detección de talentos deportivos que conformarán a los selectivos representativos de nuestra Máxima Casa de Estudios en los próximos juegos universitarios 2024 en sus diferentes etapas.
Como parte de estas actividades, durante los días 20 y 21 del mes de febrero de 2024 se llevó a cabo el Primer Campeonato de Basquetbol Universitario en Vísperas de la Universiada, con el objetivo de seleccionar a los mejores atletas para la disciplina deportiva de basquetbol y así reforzar a la selección que representará a nuestra máxima casa de estudios durante los eventos deportivos universitarios.
La UNACH cuenta con las siguientes disciplinas deportivas: futbol soccer, futbol rápido, basquetbol, basquetbol 3 x 3, ajedrez, tocho, karate do, tae kwon do, atletismo, voleibol y natación.
El deporte universitario es el sistema de práctica deportiva en el que participan estudiantes matriculados en instituciones de educación superior y tiene como objetivo promover al interior de las universidades el desarrollo integral de mujeres y hombres universitarios para que desarrollen sus capacidades intelectuales, sus valores éticos y sus aptitudes deportivas.
Tal vez hayas visto en las últimas semanas, en los pasillos, en los corredores universitarios un personaje nuevo en nuestra comunidad, se trata de un águila arpía con características de felino, tal vez también te hayas preguntado quien es, por qué está aquí, la respuesta no es tan sencilla como pareciera.
Se trata de la representación de un hipogrifo, una figura mitológica cuya presencia y personalidad en nuestra comunidad la irás conociendo poco a poco durante la celebración de nuestro 50 aniversario.
Su aparición y nacimiento en un año tan especial como este no es un hecho aislado tomando en cuenta que nuestra universidad se encuentra de fiesta.
Cincuenta años de formar profesionales, de impulsar la investigación y la innovación, de ser un pilar fundamental en el desarrollo del estado no son poca cosa, por lo que ha llegado el momento de transformar nuestra imagen, dar un paso adelante hacia un futuro aún más brillante.
El Ocelote, el símbolo de la UNACH en sus primeros años
En nuestros primeros años, el Ocelote fue nuestro símbolo, un felino pequeño pero fuerte y ágil representaba muy bien nuestra esencia. Sin embargo, hoy en día, la UNACH es mucho más que eso. Somos la universidad pública más grande de Chiapas, con una matrícula de 29,981 estudiantes (hasta diciembre del 2023), y una amplia oferta educativa. Somos una institución que se ha convertido en un referente nacional e internacional.
Es por ello que, en este 50 aniversario, es hora de que nuestra mascota evolucione, que se convierta en un símbolo que represente a la perfección la fuerza, la sabiduría y la capacidad de volar alto que caracteriza a la UNACH, a nuestro ocelote pequeño le han salido alas y se ha fortalecido al punto de que ahora mismo debe transformarse.
Un símbolo de transformación
El hipogrifo es una criatura mitológica que combina la fuerza y la ferocidad del león, (en nuestro caso un ocelote), con la inteligencia y la vista aguda del águila. Es un ser único, capaz de conquistar tanto la tierra como el cielo.
En la mitología griega, el Hipogrifo era un guardián de tesoros y lugares sagrados. Simbolizaba la vigilancia, la protección y la sabiduría. Se decía que era un animal invencible, capaz de derrotar a cualquier enemigo.
UNachito: Un símbolo con raíces chiapanecas
El hipogrifo que ahora nos representa no es un simple animal mitológico. Es un Hipogrifo de águila arpía, una especie endémica de Chiapas, un animal que forma parte de nuestra identidad como chiapanecos y como unachenses.
¿Sabías que esas aves que custodian la esencia de nuestra identidad en el escudo UNACH, simbolizan mexicanidad?
Aunque en nuestros documentos oficiales las aves del escudo se encuentran descritas únicamente como “Águilas”, el boceto que diseñó Carlos Serrato; autor de nuestro escudo, semeja en el plumaje y la cabeza a los de un Águila arpía, especie endémica de Chiapas. Esta especie es la rapaz más grande de América, un ave poderosa, majestuosa y libre. Sus alas extendidas pueden alcanzar hasta dos metros de envergadura, lo que le permite surcar los cielos con facilidad.
El Hipogrifo de la UNACH: Un símbolo para el futuro
El Hipogrifo de la UNACH representa la transformación, la evolución y el vuelo hacia un futuro aún más brillante. Es un símbolo que nos invita a ser fuertes, sabios y valientes, a conquistar nuevos retos y a alcanzar nuestras metas.
En este 50 aniversario, la UNACH alza el vuelo con el Hipogrifo como estandarte. Es un nuevo comienzo, una nueva etapa en la que la universidad pública de Chiapas se consolida como una institución líder en la formación de profesionales y en la generación de conocimiento.
Y esto todavía empieza. Conforme transcurran nuestros festejos iremos conociendo más, su personalidad y su papel tan importante en la construcción de identidad en nuestra querida universidad.
Es momento de rendir homenaje a nuestro querido acompañante el ocelote y admirar su evolución a un mejor ser institucional.
Texto: Raúl Ríos Trujillo. Foto: Carlos Sánchez
Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera y Ricardo Antonio Melchor Cruz, estudiantes de la Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades, Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ganaron el premio Zanate corto/mediatraje con su documental Huachinango Rojo (Behua Xiñá'), en el Festival de Cine Documental Mexicano Zanate 2023.
El documental, de 25 minutos de duración, aborda la violencia que esconde la práctica detrás de un ritual en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en el que se comprueba la virginidad de una mujer robada por un hombre.
"El ritual se llama 'Huachinango Rojo' y es una práctica ancestral que se lleva a cabo en el Istmo de Tehuantepec", explicó Toledo Cabrera. "En el documental, contamos la historia de una mujer que fue víctima de este ritual y que, a pesar de todo, logró salir adelante".
El premio Zanate es uno de los más importantes reconocimientos al cine documental mexicano. Es organizado por un grupo de promotores culturales y profesionales del cine entre algunas universidades e instituciones públicas como la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Fundación Cultural Zacatecas entre otras.
"Estamos muy contentos por este reconocimiento", dijo Melchor Cruz. "Es un logro que nos motiva a seguir trabajando en la producción de documentales que aborden temas sociales relevantes".
Enhorabuena a Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera y Ricardo Antonio Melchor Cruz por este importante logro.