Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) abrió una ventana privilegiada al universo al poner a disposición de la comunidad académica y de la sociedad chiapaneca el acceso al Telescopio Espacial James Webb, el más grande y poderoso del mundo. Desde el Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP), con sede en la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas Aplicadas, Chiapas se ha sumado a los escenarios globales donde se generan algunos de los descubrimientos interestelares más relevantes de los últimos cien años.

El doctor Luis Felipe Rodríguez, astrónomo mexicano y coordinador del MCTP, explicó que los hallazgos de este telescopio no solo transforman nuestra visión del universo, sino que tienen aplicaciones directas en la vida cotidiana: desde innovaciones en salud, comunicaciones y agricultura, hasta desarrollos en inteligencia artificial, cuyo origen está estrechamente ligado a la astronomía.

Ciencia y tecnología para el desarrollo

El rector Oswaldo Chacón Rojas destacó que este proyecto coloca a Chiapas en un lugar estratégico dentro de la ciencia y la tecnología mundial. Al analizar los reportes de investigaciones internacionales y generar conclusiones desde un enfoque local, la UNACH contribuye a que estos avances se traduzcan en soluciones concretas para el desarrollo de la región.

El Telescopio James Webb, con un valor estimado de 10 mil millones de dólares, ofrece posibilidades inéditas: estudiar galaxias que se formaron antes de lo que explicaba la teoría del Big Bang, explorar exoplanetas para determinar condiciones de vida fuera de la Tierra y profundizar en fenómenos como la energía oscura, a través del proyecto internacional DESI, en el que participan científicos mexicanos.

Impacto para Chiapas y México

El doctor Jorge Mastache, investigador residente del MCTP en Chiapas, subrayó que este acceso representa una oportunidad histórica para el sur de México. No solo fortalece el campo académico, sino que abre caminos para proyectos aplicados en monitoreo climático, desarrollo industrial, sistemas de energía y gestión agrícola.

Asimismo, la universidad hace un llamado a los distintos sectores —académicos, empresariales y gubernamentales— a acercarse al MCTP para dialogar sobre las aplicaciones prácticas de este conocimiento en beneficio del estado.

 

Un futuro prometedor

Lo que antes parecía ciencia ficción, hoy es una realidad palpable: dispositivos con millones de pixeles, tecnologías médicas de precisión o sistemas de monitoreo ambiental tienen su raíz en investigaciones astronómicas como las que hoy nutren a Chiapas.

Con esta iniciativa, la UNACH reafirma su papel como puente entre el conocimiento universal y las necesidades locales, demostrando que la ciencia también se construye desde el sur de México y que el futuro del desarrollo puede mirar hacia las estrellas.

 

Texto: Heriberto Ortiz Domínguez
Imágenes: MCTP

Con el objetivo de dar seguimiento e implementar con soluciones reales las estrategias de impulso en investigación y formación de alto nivel se celebró la Primera Sesión Extraordinaria 2025 del Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado, un hito que fortalece su compromiso con la excelencia académica. La reunión fue presidida por la secretaria general, María del Carmen Vázquez Velasco, en representación del rector Oswaldo Chacón Rojas, y se llevó a cabo exitosamente mediante una plataforma digital, contando con la activa participación de vocales y miembros del consejo.

Un espacio estratégico para la academia y la innovación

El Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado es un órgano colegiado de gran relevancia dentro de la UNACH, pues funge como instancia de asesoría y apoyo en la planeación, organización, evaluación y desarrollo de la investigación científica, tecnológica, humanística y de la innovación.

Durante la sesión se subrayó la importancia de fortalecer la vinculación entre la investigación y las demás funciones sustantivas de la universidad, garantizando que los proyectos académicos respondan a los desafíos actuales de la sociedad.

Impulso a la calidad del posgrado

Asimismo, se destacó el papel del consejo en la consolidación y crecimiento de los programas de posgrado, uno de los ejes prioritarios para elevar la competitividad académica de la UNACH. Las deliberaciones de esta sesión extraordinaria permitirán dar continuidad a estrategias institucionales que fortalezcan la calidad, pertinencia y proyección de la oferta educativa de posgrado.

Con este encuentro, la Benemérita UNACH mantiene firme su ruta hacia la excelencia, asegurando que la investigación y el posgrado se conviertan en motores de transformación social y desarrollo sostenible para Chiapas y México.

Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) inicia el proceso de selección para el Doctorado en Estudios Regionales 2025, un programa académico impulsado por la Dirección General de Investigación y Posgrado y la DES de Ciencias Sociales y Humanidades. Este posgrado busca formar investigadores especializados en abordar problemáticas regionales desde una perspectiva multidisciplinaria, dirigido a profesionales con maestría en áreas relacionadas con ciencias sociales y humanidades.

 

Enfoque en el desarrollo integral de la región

El Doctorado en Estudios Regionales se centra en generar conocimiento aplicado que fortalezca el desarrollo social, económico, político y cultural de Chiapas y el sureste de México. El programa destaca por su enfoque en temas relevantes para la región, ofreciendo una plataforma para analizar y proponer soluciones a desafíos locales con impacto significativo.

 

Requisitos y proceso de admisión

El ingreso al programa requiere que los aspirantes cuenten con una maestría en disciplinas afines. El proceso de selección evalúa la trayectoria académica y el potencial de investigación de los candidatos mediante un procedimiento riguroso que incluye la presentación de documentos y entrevistas con el comité académico.

 

Información clave para los interesados

Los detalles sobre requisitos, fechas de postulación y etapas del proceso están disponibles en la página oficial www.dgip.unach.mx, administrada por la Dirección General de Investigación y Posgrado. Allí se encuentran los lineamientos para la entrega de currículum, la realización de un examen de conocimientos y la programación de entrevistas, garantizando un proceso transparente.

 

Contenido del plan de estudios

El plan de estudios abarca el análisis de fenómenos complejos como migración, desarrollo sostenible, políticas públicas, identidad cultural y conflictos sociales. Esta estructura permite a los estudiantes desarrollar habilidades para formular propuestas que mejoren las condiciones de vida en la región desde una visión integral y aplicada.

 

Formación de expertos con impacto local y global

El programa fomenta la investigación aplicada, formando profesionales capaces de generar soluciones prácticas. Los egresados se preparan para contribuir al avance de la región, integrando conocimientos locales con perspectivas globales que enriquecen el ámbito académico y productivo.

 

Coordinación institucional

La UNACH lidera la organización del doctorado, promoviendo la participación de académicos y expertos. Este esfuerzo refuerza el compromiso de la institución con la educación de posgrado y el desarrollo regional.

 

Un legado de más de 50 años

Con más de 50 años de experiencia en formación académica, la UNACH consolida su oferta educativa con programas como este doctorado, destacándose como un referente en la preparación de investigadores de alto nivel.


Texto: Yadira Fontes G
Imágenes: UNACH

 

El Pleno del Consejo Consultivo de Investigación y Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ha aprobado por unanimidad dos nuevas propuestas educativas de posgrado que buscan fortalecer la oferta académica de la institución. En su 1ª Sesión Ordinaria de 2025, el consejo dio luz verde a las maestrías en Inteligencia Artificial Plus Aplicada al Desarrollo Regional, una en modalidad presencial y otra en modalidad mixta.

 

Estas propuestas, presentadas por la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, ahora serán evaluadas por el Honorable Consejo Universitario para su aprobación final. La adición de estos programas subraya el compromiso de la UNACH con la innovación y su visión estratégica de integrar tecnologías de vanguardia para abordar los desafíos regionales.

 

La creación de estas maestrías responde a la creciente demanda de profesionales capacitados en el campo de la inteligencia artificial. Ambas tienen un enfoque en el desarrollo regional, buscando formar a expertos que puedan aplicar soluciones tecnológicas innovadoras a problemáticas específicas de Chiapas y el sureste de México.

 

La modalidad mixta es un punto clave de la propuesta, ya que permitirá a profesionales y estudiantes de otras regiones acceder a una formación de alta calidad sin necesidad de trasladarse a la capital. Esto ampliará el alcance de la universidad y fomentará la colaboración interregional en temas de tecnología y desarrollo.

 

El siguiente paso es la revisión y posible ratificación por parte del Consejo Universitario, un proceso que determinará el inicio de la convocatoria para los futuros aspirantes.


Texto: Yadira Fontes García

Imágenes: UNACH

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imagen. DCS UNACH

 

Consolidando la  visión de innovación y compromiso con la comunidad del rector Oswaldo Chacón Rojas, una nueva sede en el municipio de Berriozábal inició actividades beneficiando directamente a la población de la Zona Metropolitana del Estado de Chiapas.

 

La apertura de esta sede no solo beneficia a la comunidad estudiantil, sino que también es un testimonio del esfuerzo y la colaboración de la UNACH para hacer realidad los sueños de la juventud chiapaneca.

 

La sede aperturó con más de 700 alumnos divididos en dos turnos, donde recibirán las materias de Pedagogía, Contaduría y Administración de Empresas, como una extensión de la Facultad de Contaduría y Administración C-I y de la Facultad de Humanidades Campus VI.

 

Al respecto el rector de la Benemérita UNACH, Oswaldo Chacón dijo que se trata del cumplimiento de un compromiso social con la educación, pero también con el desarrollo de Chiapas.

 

Dijo desde la respetuosa autonomía, comparte la visión de desarrollo con el gobernador Eduardo Ramirez Aguilar, por lo que la apertura de esta sede suma en la construcción del mejor Chiapas que demandan las y los chiapanecos.

 

Chacón Rojas agradeció al gobierno municipal de Berriozábal, encabezado por el alcalde Jorge Arturo Acero Gómez, pues mediante un Convenio de Colaboración fue posible también la apertura de este espacio educativo.

 

Infraestructura 

 

El edificio cuenta con un total de nueve salones equipados con pizarrones, escritorios, mesabancos, pantallas y muebles, así mismo una biblioteca y un centro de cómputo, entre otros equipos que permiten la eficiente práctica educativa.

 

Las instalaciones ubicadas en la Quinta Oriente y Séptima Sur perteneciente al barrio Juan Sabines y las instalaciones también serán utilizadas para impartir clases sabatinas de inglés para niños, niñas adolescentes y adolescentes.

 

Alumnado

 

La respuesta de la comunidad estudiantil fue la esperada, se han inscrito alumnos de municipios como: Tuxtla Gutiérrez, Ocozocoautla, San Fernando y propiamente de Berriozábal.

 

Y es que esta nueva escuela reducirá significativamente los tiempos de traslado y gastos que implicaban al moverse a la capital y que además de ser  un factor detonante para sumar en mejoramiento de las condiciones generales de educación en Chiapas.



Infraestructura 

 

El edificio cuenta con un total de nueve salones equipados con pizarrones, escritorios, mesabancos, pantallas y muebles, así mismo una biblioteca y un centro de cómputo, entre otros equipos que permiten la eficiente práctica educativa.



La sede aperturó con más de 700 alumnos divididos en dos turnos, donde recibirán las materias de Pedagogia, Contaduría y Administración de Empresas, como una extensión de la Facultad de Humanidades Campus VI.



 

 

Texto: Yadira Fontes/Heriberto Ortiz

Imágenes: DCS/UNACH

La Cátedra Universitaria "Interculturalidad, Educación y Sociedad Dr. Andrés Fábregas Puig" de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) celebró su segunda sesión con la conferencia magistral “Interculturalidad crítica e inclusión en la Educación Superior. Desafíos actuales en Chile”.

 

La ponencia estuvo a cargo de Maribel Mora Curriao, investigadora y docente de la Universidad de Chile, quien ofreció un análisis profundo sobre la importancia de avanzar hacia un modelo de educación superior incluyente e intercultural, destacando los retos y aprendizajes del caso chileno.

 

Durante su intervención, la especialista señaló que la interculturalidad crítica busca transformar las instituciones educativas para reconocer y valorar la diversidad cultural y funcional de los estudiantes. No se trata únicamente de reconocer la diferencia, puntualizó, sino de transformar las estructuras y relaciones sociales para garantizar la justicia y la equidad.

 

Asimismo, planteó que este enfoque implica un cambio de paradigma, ya que la interculturalidad debe trascender los parámetros étnicos y culturalistas para asumirse como un principio que compete a toda la sociedad, no solo a los grupos minoritarios.

 

Al dar la bienvenida, el rector Oswaldo Chacón Rojas subrayó que la sociedad chiapaneca es profundamente diversa, y que entender y valorar esas diferencias enriquece tanto a la cultura como a las personas. Resaltó además que la UNACH tiene el compromiso de abrir estos espacios de diálogo, reflexión y formación académica, orientados a consolidar una universidad más justa, incluyente y socialmente comprometida.

 

La sesión contó también con la presencia de autoridades universitarias y representantes sociales, entre ellas la presidenta municipal de Rincón Chamula, María de la Luz Hernández Pérez; la secretaria General de la UNACH, María del Carmen Vázquez Velasco; el secretario Académico, Florentino Pérez Pérez; y la presidenta del Consejo Consultivo Indígena y Afromexicano de la UNACH, María Victoria Espinosa Villatoro.

 

Este encuentro reafirma el compromiso de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas con el análisis crítico de los procesos de inclusión y con el papel transformador que la educación superior debe desempeñar en la construcción de una sociedad más equitativa y respetuosa de la diversidad.

 

Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: UNACH

 

En el marco del Diálogo de Saberes para una Pedagogía de las Conciencias, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) reafirmó su compromiso con la interculturalidad como principio fundamental en la vida universitaria. Durante el encuentro, el rector Oswaldo Chacón Rojas subrayó que estos espacios de reflexión representan un puente entre la educación superior y la diversidad cultural, en sintonía con los objetivos nacionales y estatales para un desarrollo incluyente.

 

El rector destacó que la ruta hacia la interculturalidad es la misma que transitan las grandes universidades del mundo: reconocer al otro, garantizar sus derechos y enriquecer la formación académica desde una visión plural.

 

La jornada tuvo como invitado especial al maestro Antonio Paoli Bolio, reconocido como uno de los referentes más destacados de la sociología contemporánea en México. Su presencia, dijo Chacón, revitalizó la agenda universitaria en torno a la educación intercultural, aportando una mirada crítica y a la vez propositiva sobre los retos de Chiapas.

 

En su intervención, Paoli Bolio recordó las propuestas educativas indigenistas de Chiapas que en 1994 alcanzaron resonancia internacional, insistiendo en la urgencia de una política pública que comprenda las estructuras sociales como vía hacia la paz y el desarrollo sostenible. Señaló que escuchar a los pueblos desde su propia voz es condición indispensable para construir un futuro con justicia y equidad.

 

Asimismo, abogó por la consolidación de un sistema educativo transversal en el estado, donde la ética contemporánea dialogue con la cosmovisión precolombina y enriquezca los procesos de enseñanza. En el Auditorio de los Constituyentes de la UNACH, celebró que Chiapas avance en el reconocimiento de esta narrativa histórica y cultural como parte de un proceso racional de desarrollo.

 

El encuentro contó con la participación de poetas, lingüistas, así como del rector Oswaldo Chacón y el secretario de Educación, Roger Mandujano Borraz, quienes coincidieron en la importancia de fortalecer la educación intercultural como eje del progreso social.

 

Paoli Bolio concluyó que ninguna idea indigenista del pasado debe ser descartada, pues muchas de ellas construyen con fuerza renovada los cimientos del presente. Para enseñar y aprender, afirmó, es esencial regresar al origen emocional del deseo de compartir el conocimiento, un valor que la UNACH ha puesto en el centro de su misión académica.

 

Texto: Heriberto Ortiz Domínguez
Imágenes: UNACH

En un contexto mundial marcado por la urgencia ambiental, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se suma con voz y acción al debate más trascendente de nuestro tiempo: el cambio climático. Consciente de la responsabilidad que tiene como institución formadora de profesionales y generadora de conocimiento, la universidad organiza el Primer Simposio “La UNACH ante el Cambio Climático”, un espacio concebido para el diálogo, la reflexión y la acción colectiva.

 

Más que un evento académico, este encuentro representa la apuesta de la UNACH por articular ciencia, innovación y compromiso social en torno a un desafío que rebasa fronteras. El simposio reunirá a estudiantes, investigadores y especialistas que presentarán proyectos y líneas de investigación orientadas a soluciones sostenibles, con la mirada puesta en la construcción de un futuro que armonice el desarrollo humano con el respeto al entorno natural.

 

La sede será el Aula Polifuncional de la Facultad de Arquitectura, Campus I, donde se abrirá un espacio de discusión que busca no solo compartir resultados, sino también inspirar a nuevas generaciones a asumir un papel activo en la defensa del medio ambiente.

 

El rector Oswaldo Chacón ha señalado que la UNACH no puede permanecer al margen de los retos que marcan la agenda global, y el cambio climático es quizá el más urgente de todos. En este sentido, la universidad reafirma su papel como motor de conciencia social y como institución que, desde Chiapas, contribuye al debate mundial sobre sostenibilidad.

 

Hablar de cambio climático, como lo plantea este simposio, no es únicamente abordar un problema científico; es también un ejercicio de responsabilidad ética. Lo que hagamos o dejemos de hacer hoy impactará directamente en la vida de nuestras comunidades y en las oportunidades de las próximas generaciones.

 

Con esta iniciativa, la UNACH abre un camino que combina la investigación con el compromiso comunitario, y coloca en el centro la convicción de que la educación ambiental no es una opción, sino una obligación universitaria.

 

El simposio se convierte así en un llamado a reconocernos como parte de un mismo entorno, donde la acción local y el pensamiento global son imprescindibles para enfrentar la crisis ambiental que nos desafía.

 

Porque en cada aula, en cada investigación y en cada voz que se suma a este diálogo, la UNACH renueva su compromiso con Chiapas y con el planeta: la universidad como conciencia crítica, como laboratorio de soluciones y como esperanza de futuro sostenible.

 

Texto: Heriberto Ortiz Domínguez
Imagen: DCS



Estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) desarrollan trabajos en laboratorio de Astrofísica y Altas Energías, entre los que destacan aquellos que tienen que ver con el clima espacial, que podrían ser utilizados en el análisis de las condiciones de los oleoductos que pretende introducir la Federación y el Gobierno de Chiapas y en otros casos de la creación de la red de monitoreo climático más grande del Sureste nacional.

Así lo explicaron la doctora docente de la Facultad, Karen Salomé Caballero Mora y Daniel García Sánchez, egresado ganador del segundo lugar en el Instituto de Física Nuclear de la Academia Polaca de Ciencias, quienes además invitaron a la ciudadanía a conocer esta licenciatura, que no es cara y tiene amplias posibilidades laborales.

Estos proyectos fueron reconocidos por el rector de la máxima casa de estudios en Chiapas, Oswaldo Chacón, quien dijo se trata de proyectos mediante los cuales la universidad participa de manera activa en las acciones que planeta el gobernador Eduardo Ramirez Aguilar para detonar polos de desarrollo en la entidad.

 

Gasoducto

 

Sobre el proyecto de gasoducto que busca llevar gas natural a diversas regiones del estado, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y la industrialización, explicaron que es indispensable contar con medios para monitorearlos, ya que se trata de un tema de seguridad nacional.

Explicaron que el Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) forma parte del Instituto de Geofísica, Unidad Michoacán, UNAM, Campus Morelia, con quienes a través de proyectos y convenios en el marco del estudio del Clima Espacial, la Unach tiene participación.

 

Campo y Protección Civil

 

Sobre el proyecto de monitor climático denominado Avispero, por pequeño y fácil de reproducir en todo el estado, recordaron que se trata de un sistema de monitoreo que no supera el costo de tres mil pesos.

Esta red podría ser utilizada por sistemas agrícolas que tendrían ventajas al conocer en tiempo real las condiciones del clima inmediato, por lo que el proyecto es una gran alternativa para el campo chiapaneco.

Pero además, se puede crear una red de alertamiento temprano que podría salvar vidas.

Así pues, los investigadores dijeron que en la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas Chiapas tiene un aliado, que en silencio pero con mucha efectividad está construyendo una mejor realidad.

 

 

 

Texto: Heriberto Ortiz Domínguez

Imágenes: FCFM-UNACH

 

Agosto marca, una vez más, el inicio de un nuevo semestre en la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. Como cada ciclo, la comunidad universitaria se renueva, miles de jóvenes inician su camino en la educación superior, con el corazón lleno de ilusiones y mochilas cargadas de sueños.

 

Esta vez, hay algo distinto en el aire. En el semestre agosto-diciembre 2025, no solo estamos arrancando clases, también estamos reconociéndonos como parte de un proyecto fundamental para el presente y el futuro de Chiapas.

 

Con la visita del rector Oswaldo Chacón Rojas a diferentes campus de la universidad, se ha iniciado este ciclo escolar con una cercanía que reconforta y da sentido. En su andar por las aulas, pasillos y espacios que habitamos a diario, no solo dio la bienvenida, sino también reafirmó algo que muchas veces olvidamos entre trámites, tareas y pendientes, la UNACH la hacemos todas y todos, desde cada rincón donde late esta institución.

 

Somos más de 35 mil personas que conformamos esta gran comunidad. Estudiantes que llegan de distintas regiones del estado, incluso de otras partes del país y del extranjero, en busca de una oportunidad para transformar su vida a través del conocimiento. Académicos que con vocación y compromiso impulsan saberes en las ciencias sociales, la salud, las ingenierías, las humanidades, las artes, las lenguas, la economía, la administración y mucho más. Administrativos que sostienen, organizan y facilitan el día a día de nuestras actividades. Somos muchas voces, muchos rostros, muchos acentos, pero con una misma identidad, la de una universidad pública, comprometida y abierta a la sociedad.

 

La UNACH está presente en 15 regiones socioeconómicas del estado, a través de sus 44 unidades académicas, entre facultades, escuelas, institutos, centros y coordinaciones. Cada una representa un punto de encuentro entre el conocimiento y la comunidad; un espacio donde no solo se aprende, sino donde también se construye ciudadanía, se generan soluciones, se siembra esperanza.

 

En este semestre, más de 9 mil jóvenes se han inscrito en el primer semestre, una cifra histórica que habla del deseo que sigue vivo en Chiapas por prepararse, por ser más, por salir adelante. Es, también, una responsabilidad enorme para quienes formamos parte de la universidad, abrirles las puertas, acompañarlos, asegurarnos de que no se pierdan en el camino.

 

Durante estos primeros días, el rector no solo visitó, también escuchó. Estuvo en la Facultad de Humanidades, de Medicina, de Arquitectura, de Ingeniería, de Lenguas y en muchas otras. Habló con docentes, con directores, pero, sobre todo, dialogó con los jóvenes, reconociendo en cada mirada una historia que vale la pena apoyar y acompañar.

 

En su discurso destacó que estudiar en la UNACH es más que un trámite educativo, es una experiencia que transforma. “Me gusta pensar que la UNACH es como un gran corazón latiendo al ritmo de todo el estado. Nos une el respeto, la diversidad, el trabajo en equipo. Compartimos ciencia, tecnología, arte, cultura, emociones, preocupaciones y también logros. Aquí no se forman solo profesionistas, también se forman seres humanos con conciencia social”.

 

En este arranque de semestre, más que cifras, lo que nos debe importar es que la universidad siga siendo ese espacio donde cabemos todas y todos. Que no perdamos de vista que nuestra riqueza más grande no está en los edificios ni en los títulos, sino en nuestra gente, en sus ideas, en sus luchas, en sus logros.

 

Porque la UNACH no está en un solo lugar, está en los nueve campus, en las aulas, en las plataformas en línea, en las comunidades más lejana. Hoy nuestros espacios están llenos de juventud, entusiasmo y sueños por construir.

 

Hoy tenemos la convicción de que ser parte de esta universidad es un orgullo incomparable. El verdadero desafío está en mantener viva esta casa de estudios, humana y abierta, para que siga siendo un hogar para todos quienes la integran. Aquí estamos, juntos, en la UNACH, nuestra casa,

nuestro compromiso y nuestro futuro.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Imágenes, DCS