Spanish English French

Gaceta impresa

Mostrando artículos por etiqueta: Identidad

Viernes, 31 Enero 2025 13:24

¡Conoce a nuestro rector! 

P: ¿Quién es Oswaldo Chacón Rojas?

 

R: Es nuestro nuevo rector, fue designado por la Junta de Gobierno de la UNACH el pasado 6 de diciembre de 2024 para completar el periodo 2022-2026. 

 

P: ¿Cuál es su origen? 

 

R: Es Chiapaneco, nació en Tuxtla Gutiérrez, unachense de corazón. Se licenció en Derecho con mención honorífica en nuestra Tricentenaria Facultad de Derecho de San Cristóbal de las Casas, pero su sed de conocimiento lo llevó más lejos, es doctor en Teoría Política por la Universidad Autónoma de Madrid (Cum Laude). También tiene un doctorado en Ciencias Políticas y Sociales por el Instituto Nacional de Estudios Fiscales.

 

P: Otros estudios

 

 

R: Es maestro en Estudios Amerindios por la Casa de América en España y maestro en Estudios Políticos y Sociales por el Instituto Nacional de Estudios Fiscales, además, tiene especialidades en Derechos Humanos, Altos Estudios Internacionales y Derecho Constitucional y Ciencia Política.

 

P: ¿Siempre ha estado vinculado a la UNACH?

 

R: Además de haber estudiado y egresado con honores en nuestra casa, fue maestro en la Facultad de Derecho y en el Instituto de Investigaciones Jurídicas,  es profesor de Tiempo Completo Titular “C” en ese mismo Instituto donde también coordinó la investigación y el posgrado.

 

P: ¿En qué otras instituciones se ha desempeñado?

 

R: Su currículum es muy completo, fue Secretario Técnico de la Secretaría de Gobierno de Chiapas, Presidente de la Comisión de Fiscalización Electoral de Chiapas, Coordinador de un proyecto con el PNUD, TEPF e IFE. También fue Secretario Técnico del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados, Director de la Facultad de Derecho de la UNACH, Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas y su último cargo fue el de Consejero Presidente del IEPC

 

P: ¿Y cómo se define él mismo?

 

R: Dice que asume su cargo con la conciencia de los retos y las oportunidades de nuestra universidad. Cree que la educación es la herramienta más poderosa para transformar la sociedad. 

 

P: ¿Cuáles son sus motivaciones?

 

R: Quiere que nuestra UNACH siga creciendo y aportando al desarrollo de Chiapas. Cree que la investigación científica, tecnológica y humanística son claves para lograrlo y quiere que todos trabajemos juntas y juntos para conseguirlo.

 

P: ¿Cómo es su estilo?

 

R: Dice que su administración será de puertas abiertas, de acercamiento y diálogo con la comunidad. Respetará las diferencias que nos hacen fuertes como universidad.

 

P: ¿Cuántos años tiene?

 

R: 48 años.

 

P: ¿Por qué ama a la UNACH?

 

R: La UNACH está en su pasado, presente y futuro. Pudo estudiar gracias a que su madre trabajó en nuestra universidad durante 25 años. Su experiencia personal y profesional es fruto de la UNACH.

 

P: ¿Algo más que debamos saber?

 

R: Es un apasionado de la investigación y la divulgación de la ciencia. Ha publicado varios libros y ha participado en foros internacionales. Un orgulloso Ocelote de la UNACH

 

 

 

 

Publicado en Enero

Escucha el discurso del rector en audio  

 

Señor Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, distinguido Magistrado Presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, el maestro Juan Carlos Moreno Guillén, distinguido doctor Luis Ignacio Avendaño, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.

 

Estimada doctora Daisy Escobar, presidenta en turno de nuestra honorable Junta de Gobierno. Querida doctora Ligia Margarita Domínguez, secretaria permanente de nuestro honorable Junta de Gobierno, estimada maestra doctora María del Carmen Vázquez, secretaria general de nuestra universidad, autoridades académicas, miembros del Consejo Universitario, miembros de la comunidad universitaria, invitados e invitadas especiales del gobierno del estado, de los gobiernos municipales, representantes del poder legislativo, amigos y amigas del sector empresarial de Chiapas, medios de comunicación, familia, amigos y amigas, les doy a todos y a todas la más cordial de las bienvenidas a este lugar, a este recinto, el centro de convenciones de esta universidad. 

 

Este es el espacio en donde celebramos los acontecimientos más relevantes de la vida académica de esta institución es el punto de encuentro entre la Sociedad de Chiapas y su universidad. Es el lugar en el que cada proceso de renovación rectoral, fieles a una tradición secular en todo el mundo universitario, los nuevos rectores son revestidos con las insignias universitarias, el birrete, la toga, la muceta, y la medalla. 

 

Símbolos de pureza y de distinción para la mejora de la ciencia y de la academia representan estas insignias los mejores valores de nuestra universidad y su tradición. Gracias pues por asistir a este evento solemne de mi investidura como rector de la Universidad Autónoma de Chiapas. Este es, sin lugar a dudas, el acto más importante en mi carrera profesional y universitaria. Es un acto especial que me compromete a trabajar incansablemente a favor de los intereses de esta universidad.

 

Lo voy a hacer con la misma entrega y pasión con la que me he dedicado primero como estudiante en las aulas de esta universidad allá en aquellos años donde formé el grupo Ágora Jurídica y nos conocimos con el señor gobernador y también como lo he hecho en estos 20 años como docente y académico de esta noble institución. Mi agradecimiento más sincero a todos los y las integrantes de nuestra honorable junta de gobierno. Muchas gracias por su confianza, muchas gracias por su generosidad. Mi gratitud también a toda la comunidad universitaria por sus innumerables muestras de apoyo y solidaridad en días pasados. 

 

No tengan ninguna duda que en el proyecto que encabezo no solo cabemos toda la comunidad universitaria, sino que es imprescindible que estemos todos juntos. A todos nos une los mismos objetivos y los mismos sentimientos de pertenencia a la institución a la que nos debemos y que tanto queremos. Apreciable comunidad universitaria, que no les quede ninguna duda en mí siempre van a tener a un compañero leal y solidario. 

 

Permítanme iniciar señalando que la apuesta y el anhelo por contar con una universidad pública en Chiapas que fuese el motor de la superación de la pobreza y de la discriminación en nuestra región viene de muchos años atrás. Se remonta la época en que la provincia de Chiapas tuvo un representante en las históricas cortes de Cádiz. 

 

Recuerden ustedes que se trató de uno de los acontecimientos más importantes de la historia del México naciente. Hago un poco de historia para quienes no la conocen. A fines del siglo XVII, a fines del siglo XVII empezaron las grandes revoluciones modernas y liberales en Europa y en España y en la Nueva España había temor por las reformas modernas. Y liberales de Napoleón Bonaparte. Pero había un rey muy capaz e inteligente, Carlos fue un rey que supo adaptarse a las circunstancias y logró acuerdos y estabilidad con los franceses. No así su hijo Carlos IV, que no era un rey que tuviese las capacidades y los talentos de su padre, de ahí que la iglesia se preocupara. Y los conservadores promovieran su relevo a favor del hijo de Carlos IV, Fernando VI, estaba cobijado y educado por la iglesia e inició la guerra civil española entre el Padre y el Hijo.

 

¿Y quién creen que fue el responsable de lograr un acuerdo de pacificación? El gran emperador Napoleón Bonaparte. Se insistió en que fuese el emperador quien lograra un acuerdo entre el Padre y el Hijo y se citaron allá en la frontera de Francia, España, en los Pirineos. Se le conoce como el tratado de Bayona y es uno de los actos más vergonzosos hasta ahora de la historia de los españoles. Porque cuando padre e hijo llegaron con Napoleón Bonaparte, el emperador les dijo, "Si quieren que yo resuelva esta disputa, tienen que abdicar a la corona." Y entregaron la corona de España sin que se emitiera un solo disparo. Se la regalaron a Napoleón y Napoleón les dijo, "Muy bien, pues ahora ríndanle honores a su nuevo rey." Se hizo pasar a su hermano mayor José Bonaparte y aquí está su nuevo rey. Es un acto que sigue siendo muy penoso en España, en su historia, pero eso propició entonces que en la nación, en el reino de España, se iniciarán trabajos para modernizar sus instituciones. Y lo que cristalizó fue eso, una convocatoria, un constituyente, las cortes de Cádiz. 

 

Y ahí llegaron representantes no solamente de el reino de España, sino de todas sus colonias, incluyendo la Nueva España. Pero también, ¿saben qué? También estuvo presente la provincia de Guatemala. Y esas cortes de Cádiz sirvieron para que los representantes de las colonias llegaran y denunciaran los abusos de los que estaban siendo objeto nuestros pueblos originarios. Y ahí en esas históricas cortes de Cádiz, donde solamente participaron 300 personas, hubo uno que nos representó, don Mariano Robles Domínguez de San Cristóbal de las Casas. Hasta allá llegó don Mariano Robles dando un mensaje y un discurso muy conmovedor; hizo una defensa a los derechos de las personas que habitaban estas tierras. ¿Y saben lo que dijo don Mariano Robles Domínguez? Que nuestra región, lo que ahora es Chiapas, merecía contar con una universidad para que los individuos gozaran de los mismos derechos, facultades, preeminencias que entonces los de Guatemala, y esos anhelos de contar con universidad se cristalizaron casi 170 años después con el surgimiento de esta universidad, de la Universidad Autónoma de Chiapas, que hace unos meses estuvo cumpliendo 50 años.

 

En 2024 celebramos los 50 años de la aprobación del decreto de creación. Y en abril de este año vamos a estar celebrando, claro que sí, un aplauso para UNACH. Y este año en abril, el 17 de abril, vamos a estar celebrando los 50 años del inicio de actividades formales de esta universidad. 

 

Y en ese tenor, y esta es una historia que conoce muy bien el señor gobernador, en 1928, el fraile Fray Matías de Córdoba y Ordóñez publicó un método fácil de enseñar a leer y escribir que fue empleado en toda la región en el siglo XIX y todavía a inicios del siglo XX y echó a andar en eh San Cristóbal de las Casas la Escuela Normal de enseñanza primaria. 

 

¿Por qué cuento estos dos hechos de nuestra historia? Porque ambos casos son antecedentes del humanismo transformador que está inspirando el gobierno que encabeza el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar. Lo que hemos visto en sus primeros días de gobierno es que es un gobernante determinado a transformar de raíz la realidad de nuestro estado, a combatir en serio los rezagos y atrasos que limitan el desarrollo en Chiapas, y estos hechos históricos narrados también son precursores de la noble iniciativa que él ha lanzado desde su programa de alfabetización “Chiapas puede”, cuyo propósito es borrar para siempre el estigma de encabezar el deshonroso primer lugar entre los estados con mayor número de personas que no saben leer y escribir. 

 

Sepa, señor gobernador, que “Chiapas puede” ya es prioritario en el cumplimiento del servicio social de nuestra comunidad universitaria, que estamos trabajando desde hace varias semanas en el taller de alfabetización que como se lo informamos hace unas semanas, será obligatorio en los planes curriculares de nivel medio y de nivel superior y estamos trabajando en la producción de materiales de capacitación. 

 

Contamos ya con el acuerdo del Consejo Universitario para involucrar a nuestros estudiantes y maestros, pues, en esta magna labor en la que estamos trabajando muy de la mano con el secretario de educación, el Dr. Roger Mandujano. Por supuesto que me siento obligado a manifestarle al señor gobernador un sentir que me parece es unánime al interior de la comunión universitaria.

 

Si hay una institución agradecida por las nuevas políticas para el combate en y en la inseguridad es esta, porque todas nuestras actividades, las docentes, las de extensionismo, las de investigación, nuestro día a día no sería posible si no hubieran las condiciones de paz, de estabilidad social, y de seguridad que necesitamos. Muchas gracias, señor gobernador, y por supuesto que no está solo en esa tarea, usted tiene el acompañamiento de toda la comunidad universitaria de la UNACH. 

 

La UNACH tiene pasado en todos los esfuerzos que dieron lugar a su fundación, hay que reconocérselo, en las iniciativas y los logros de sus rectores, a quienes agradezco su presencia en este acto, en todos aquellos quienes han aportado sueños, que se han vuelto proyectos, planes y programas para su crecimiento y para convertir a esta universidad en una de las más importantes del sur de México, a lado, aquí en el estado de Chiapas, de instituciones hermanas como la UNICACH, la Politécnica, la UNICH, la Tecnológica de la selva todas que hoy aquí nos acompañan a través de sus rectores. Muchas gracias por acompañarnos. 

 

También agradezco a rectores de otras universidades aquí presente, se dice fácil, pero apenas hace 50 años, más allá del seminario conciliar de escuelas como nuestra emblemática Facultad de Derecho, por cierto, aquí están mis queridos colegas de mi alma mater, la facultad de Derecho de San Cristóbal de las Casas, muchas gracias por estar presentes en este evento. Y de lo que fuera el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, que después fue el UNICACH, no habían opciones para que los jóvenes de Chiapas pudieran realizar estudios universitarios, tenían que irse a Guatemala, a Puebla, a Ciudad de México; hoy tenemos una institución que es joven, pero es fuerte, es sólida y que es referente nacional en distintos ámbitos como en las ciencias agronómicas, las ciencias sociales, la pedagogía, la arquitectura, la medicina, el derecho, entre otras. Aquí en la UNACH se forman las futuras generaciones de líderes científicos, artistas y profesionales que tendrán el poder de transformar nuestra región.

 

Ninguna institución educativa de Chiapas, ninguna ha aportado tanto talento y tanto capital humano al sector productivo, económico, empresarial, social y gubernamental como la UNACH, y hoy esta universidad ofrece en el pregrado siete programas para formar a Profesionales Superiores Universitarios y ofertamos 80 programas de licenciatura, de los cuales 44 cuentan con reconocimiento de calidad, que junto con nueve maestrías, tres doctorados y dos especialidades suman una matrícula de 31,030 alumnas y alumnos que son atendidos por 2,152 maestras y maestros, 531 de ellos son de tiempo completo y 525 están adscritos a los sistemas nacional o estatal de investigadores. 

 

Y desde esta gestión rectoral vamos a trabajar, para actualizar nuestros programas educativos, para mejorar las condiciones de nuestra planta docente, para elevar nuestros niveles de titulación, eficiencia terminal, de competitividad académica y de oferta escolarizada, no escolarizada y mixta para seguir siendo pues la mejor opción pública de educación superior, superior para las y los jóvenes chiapanecos. 

 

Uno de los aspectos que más distinguen a esta universidad es que atiende a los segmentos de la población que han sido históricamente vulnerables, porque la educación es una herramienta poderosa para que podamos romper las barreras de desigualdad. Por ello, con la convicción de un humanismo transformador, vamos a seguir impulsando programas y políticas para garantizar que ese sector de la población tenga acceso a educación superior de calidad, sin importar pues su origen cultural, su sexo genérico o su condición social. 

 

La UNACH tiene un reto pendiente, solamente el 10% de nuestra comunidad estudiantil se autodescribe como indígena y eso no puede seguir así, tenemos un reto histórico de justicia social; el reto es que en esta gestión podamos superar esa cifra. Por eso, uno de nuestros proyectos más importantes será la apertura de la escuela de Medicina con un enfoque intercultural en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, y ya estábamos platicando con el señor gobernador hace rato, no únicamente vamos por la escuela de medicina en San Cristóbal de las Casas, vamos porque la UNACH tenga ahí su primer hospital universitario.

 

(Un Hospital universitario), solo lo tiene, solo lo tiene la Universidad Autónoma de Nuevo León, nosotros vamos a hacer los segundos, pero vamos a hacer algo diferente, adecuado a nuestras circunstancias y a nuestras necesidades, y aquí yo quiero agradecerle al secretario de salud, el doctor Omar Gómez, ahí está secretario, (también unachense), ya estamos trabajando en este proyecto. 

 

Pronto vamos a visitar al Nuevo León para ir concretando este proyecto y también con la Secretaría de Salud estamos trabajando en la construcción de nuevos y mayores cursos de capacitación continua para el personal de salud y esto que me parece una maravilla y ojalá podamos concretar este mismo año, una maestría en salud pública y en atención primaria, ya estamos trabajando en ello y también nos está ayudando el secretario para que el UNACH después de Aguascalientes sea la siguiente universidad del país que tenga módulos de PrevenIMSS, ahí en las instalaciones de la UNACH. 

 

Ahí vamos a poder contar con insumos de vacunación, salud dental, mental y acciones preventivas, en esta gestión estamos comprometidos a producir y ofertar mayores bienes y servicios para impactar el desarrollo de nuestra entidad. Por eso vamos a trabajar muy fuerte para ofrecer mayores soluciones al sector económico, productivo y empresarial, y con ello también le vamos a dar viabilidad presupuestal a UNACH. Por eso vamos con todo a promover la faceta empresarial de la UNACH, a impulsar el modelo de empresas universitarias. En próximos días vamos a estar convocando al Consejo Universitario para poner a su consideración la creación de la Dirección General Marca UNACH, ahí vamos a concentrar nuestro colegio de vinculación con el sector productivo, desde ahí vamos a promover con las unidades académicas, la producción, la innovación y el emprendedurismo, ahí vamos a albergar todo nuestro catálogo de bienes y servicios porque es normal, el sector empresarial nos busca como a todas las instituciones, quiere venderle cosas a la UNACH, pero ahora llegó el momento en que el sector también empresarial le compre cosas a la UNACH, ¿no?

 

Y eso lo vamos a hacer desde marca UNACH, lo vamos a hacer a tal grado que vamos a reformar nuestra normatividad interna en las próximas semanas y a partir de entonces solamente las empresas que quieran venderle a UNACH tendrán que cumplir un requisito, tener un historial de compra a la UNACH. 

 

Y ustedes me preguntarán, ¿Y qué le pueden comprar los distintos sectores empresariales, sociales o gubernamentales a la UNACH? Pues estamos trabajando en una amplia gama de servicios, a modo de ejemplo, déjenme comentarles, estamos a punto de contar ya con agua purificada, que cumpla con todos los estándares y estudios de calidad, estamos a nada de lograrlo. 

 

Vamos a impulsar también laboratorios de análisis de tierra y de agua para siembras agrícolas, para análisis de enfermedades en animales a través de nuestras áreas de veterinaria. Ya tenemos una reunión de trabajo programada con escuelas de veterinaria y con eso los productores de Chiapas ya no van a tener la necesidad de buscar servicios en Tabasco o en Veracruz, aquí vamos a certificar la salud de los animales. 

 

La UNACH les va a proveer esos servicios, Vamos a invertir en el proyecto del Anillo Metropolitano de fibra óptica, Lo vamos a hacer a través de nuestro Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño que está adscrito a nuestra Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas y con ello vamos a estar en condiciones el próximo año de ofertar servicio de internet con la ventaja de seguridad en la protección de datos y por supuesto con menor costo que las empresas privadas. 

 

Vamos a ampliar con todas las unidades académicas nuestra oferta de cursos de educación continua, de capacitación. Eso es parte también ya de algo que acordamos con la directora del Instituto Administración Pública del Estado, la maestra Lysette Raquel Lameiro Camacho aquí presente. Vamos a trabajar para que en buena parte de esa oferta podamos ofertar la doble titulación con la IAP, como instrucciones hermanas. 

 

Esta semana vamos a firmar ya un convenio con la Secretaría de Obras Públicas para que el UNACH provea servicios en el diseño de proyectos a la secretaría. Aquí estamos trabajando de la mano con la secretaria Ana Karen Gómez Zuart y vamos también a trabajar para brindar el servicio a la Secretaría del Transporte en los estudios y dictámenes de nuevas rutas. Todo esto está haciendo ya la UNACH y estamos por iniciar con la Secretaría de Gobierno del Estado un curso de mediación y paz a los trabajadores de esta secretaría, pero no solamente le vamos a dar el diplomado, los vamos a certificar en competencias de mediación y por supuesto, nuestro Instituto de Investigaciones Jurídicas trabaja ya de la mano con el Congreso del Estado en la Ley de Consulta Popular y en la Ley de Atención a Migrantes. 

 

La innovación tecnológica es y va a seguir siendo un baluarte de esta universidad. En próximos días vamos a inaugurar allá en la Facultad de Negocios, Campus 4, en Tapachula, el aula digital inmersiva de inteligencia artificial, ya se comprometió el señor gobernador a acompañarnos el próximo 20 de este mes en Tapachula para inaugurarlo, pero además vamos a impulsar un programa integral de inteligencia artificial en la UNACH multidisciplinario, va a contar con su área de negocios, computación, matemáticas y estadística social y en esta tarea nos va a ayudar un joven chiapaneco brillante que es profesor de tiempo completo por oposición en la Universidad de Manchester, el Dr. Diego Andrés Pérez, (no sé si está Diego con nosotros) allá está Diego (señala con el dedo), hasta atrás. Imagínense qué orgullo de este joven chiapaneco haber ganado la plaza por oposición en la Universidad de Manchester, y él nos va a ayudar no solamente a que establezcamos un convenio de movilidad para profesores y maestros con Universidad de Manchester, sino para echar a andar Nuestro Centro de Estudios en materia de Inteligencia Artificial.  

 

Una de nuestras prioridades en la nueva oferta académica será, por supuesto, la ciberseguridad, vamos a construir una oferta académica en materia de ciberseguridad. El internet es esencial para todas y todos, pues, quienes conformamos esta universidad y pronto más de 10,000 estudiantes, esa es la meta de UNACH, van a ser beneficiados con el programa Conecta Chiapas.

 

Vamos a arrancar también en dos semanas en Tapachula con una entrega de más de 2000 chips de teléfonos y queremos agradecerle al señor gobernador no solamente el apoyo que nos está dando con este programa, sino que haya tomado la decisión que el programa arranque en la UNACH. Muchas gracias, señor gobernador. Vamos a arrancar en Tapachula, muchas gracias al secretario Francisco Chacón que también aquí hoy está con nosotros, nos está apoyando, gracias, querido Paco, estamos haciendo,  trabajando con mucha sinergia en el impulso de este de este programa, la universidad, por supuesto, que está comprometida a atajar las amenazas del cambio climático, estamos comprometidos a trabajar por un mejor medio ambiente, vamos a apoyar las políticas ambientales de nuestro querido gobernador y por ello vamos a implementar el proyecto producción de plántulas de especies nativas del estado de Chiapas para la reforestación de áreas devastadas. ¿Saben cuál es la meta? Un millón de plantas para reforzar 100 hectáreas deforestadas, sobre todo en las cuencas de los ríos, y con eso podamos evitar inundaciones y desbordes. Esto lo vamos a trabajar con todas las facultades que conforman las de agropecuarias que están ubicadas en diversas regiones del estado de Chiapas. 

 

Una de las grandes fortalezas de nuestra universidad es haber sabido construir el futuro a partir de lo mejor del pasado, somos una institución que cuenta con un modelo que tiene como referencia la investigación, que le apuesta la internacionalización, a la calidad de sus programas, pero con enfoque social y a favor de la interculturalidad. ¿De qué se ocupa la universidad? Preguntaba en un célebre ensayo don José Ortega y Gasset, bueno, se ocupa, decía él, de formar para las profesiones y realizar investigación científica, pero también, y esto no hay que olvidarlo, de transmitir cultura. Decía don José Ortega y Gasset que se entenderá por universidades en estrictos en su la institución en la que se enseña el estudiante a hacer un buen profesional, pero sobre todo a ser un hombre culto, por eso en la universidad no solamente generamos mano de obra, tenemos la obligación de formar integralmente ciudadanos, por eso vamos a fortalecer la oferta cultural de UNACH.

 

Vamos a relanzar nuestra Muestra Internacional de Cine, vamos a celebrar la doceava Feria Internacional del Libro, pero esta vez vamos a hermanarnos con la Universidad de San Carlos de Guatemala, con ellos vamos a trabajar este año. Vamos a fortalecer nuestro ballet folclórico que ya participó en la fiesta del Meque, gobernador, vamos a apoyar más al ballet de la de la UNACH, Vamos a celebrar un encuentro con escritores, con artistas de Chiapas, yo agradezco que el poeta Óscar Oliva esté presente aquí con nosotros, muchas gracias, querido maestro. Y por supuesto que ya estamos participando en los trabajos para construir un programa en el marco del aniversario de Rosarios Castellanos, vamos a crear una cátedra con su nombre, pero además en nuestra tricentenaria Facultad de Derecho, donde tenemos el busto de Fray Matías de Córdoba, tenemos el busto de Fray Bartolomé de las Casas y este año, platicábamos con el señor director de la facultad, vamos también a colocar uno en nombre de Rosario Castellanos, porque ella dio clases en esas aulas. 

 

Vamos a reconstruir el emblemático edificio Maciel, tenemos un dictamen de Protección Civil que no nos permite utilizarlo y ¿Saben qué vamos a hacer en el edificio Maciel para rescatarlo? Vamos a potencializar un Centro Cultural Universitario, porque hasta ahora se lo debemos a la comunidad universitaria y ahí vamos a promover tareas de música, ballet, pintura, teatro y danza. 

 

Con el apoyo de Fundación UNACH, que es algo que vamos a trabajar muy de cerca con ellos, vamos a echar a andar las Sinfónica y el Coro de Cámara de la UNACH para que podamos llevar música al pueblo y que nos representen en todos los certámenes e internacionales, ya estamos trabajando en ello, con el maestro Efraín E. Esperilla, muchas gracias, Efraín, por apoyarnos con este proyecto.

 

Nuestra universidad va a afrontar en los próximos años retos importantes. Hay que hacernos cargo de ello, dentro de estos, retos estructurales como el rejuvenecimiento de nuestra plantilla, que es el gran patrimonio de nuestra universidad. Reside ahí en el talento, en la calidad científica y profesional de su personal docente.

 

Dicen los expertos en la teoría de las instituciones del neoinstitucionalismo, que en el caso de la educación, esta descansa en dos grandes pilares, la institución educativa, alumnos que quieran aprender y maestros que quieran enseñar. Puedes tener la mejor infraestructura, los mejores proyectos y programas, pero si no cumples con esta condición, estamos condenados al fracaso. Y la UNACH tiene una plantilla docente, rica y vigorosa, que quiere, que tiene muchas ganas de seguir formando las nuevas generaciones de chiapanecos; por eso vamos a trabajar en un diagnóstico, en un plan para esa renovación progresiva del profesorado, especialmente en los ámbitos más deficitarios, vamos a trabajar en la construcción de un nuevo modelo de educativo, uno que se caracterice por la oferta de un plan de estudios flexible, que facilite la doble titulación, que aborde los requerimientos de nuestra sociedad, de nuestro entorno socioeconómico. 

 

Por supuesto, tenemos que promover competencias transversales orientadas a mejorar el grado de emplear de nuestros egresados, pero necesitamos que la nueva oferta educativa de la UNACH también atienda los retos en materia de interculturalidad, nos vamos a acercar al modelo de la Nueva Escuela Mexicana del Gobierno Federal y reconozco en estos trabajos el liderazgo que está llevando a cabo el doctor, el maestro Florentino Pérez, nuestro secretario académico, querido Florentino, gracias por todo lo que estás haciendo por la UNACH y muchas felicidades porque hoy está cumpliendo años el maestro, estamos invitados al pastel. 

 

Vamos a construir una universidad igualitaria inclusiva con banderas levantadas, quiero que la UNACH sea una universidad Pet friendly, con un fuerte compromiso, también esta universidad hacia la eliminación de todo tipo de desigualdades, que abordemos de manera innovadora la lucha contra las brechas de género y que seamos una universidad muy comprometida socialmente. En esto nos va a apoyar, en esto nos va a apoyar la maestra Yasmín González, quien va a trabajar de la mano de la secretaría Dulce Rodríguez Bonifaz.

 

Queremos y debemos desarrollar todo este trabajo en un clima de diálogo, de colaboración, de negociación y de consenso con todos los actores implicados, principalmente con nuestros entes sindicales. Yo reconozco el compromiso institucional, la lealtad institucional de nuestros dos líderes, Pedro Jiménez, quien es el Secretario General del Sindicato de Trabajos Administrativos de la UNACH. ¿Dónde estás, Pedro? Y también del doctor Héctor de León, quien es el Secretario General, nuestro sindicato del personal docente, vamos en los próximos días acompañar al Secretario General, También ya se comprometió el señor gobernador a poner la primera piedra, ya tienen un centro vacacional en Puerto Arista, ahora quieren su hotel, vamos a acompañarlos para la colocación de la primera piedra, pero el personal administrativo del STAUNACH también le vamos a hacer justicia, en días pasados el señor presidente municipal de Berriozábal Jorge Acero nos donó, 5 hectáreas y parte del proyecto que queremos impulsar en esas 5 hectáreas es justamente que también el personal administrativo de la UNACH tenga un lugar de esparcimiento. 

 

Y en este trabajo de diálogo con los grupos sindicales, la doctora Carmelita Vázquez, nuestra Secretaria General, va a jugar un papel primordial, ella tiene el liderazgo político al interior de la universidad, tengo mucha confianza en ella y sé que va a dar muy buenos resultados en el diálogo permanente con los sindicatos. 

 

Tenemos como universidad una gran responsabilidad con la sociedad, pero sobre todo. ¿Saben qué? Tenemos una gran responsabilidad con las generaciones futuras porque son la esencia de la existencia de esta universidad. ¿Cuál es la verdadera razón de esta institución? Sus estudiantes, ellos constituyen nuestra gran responsabilidad, tenemos la responsabilidad no solo de garantizarles lo esencial para su proyecto formativo, tenemos la responsabilidad también de estar a la altura de sus expectativas, de ofrecerles conocimientos, competencias profesionales, pero también tenemos la responsabilidad de generar un entorno que les permita crecer como personas íntegras, como ciudadanos críticos y responsables.

 

A todos y todas integrantes de la comunidad estudiantil de UNACH, les deseo el mayor de los éxitos en el regreso de sus actividades académicas el día de hoy en las distintas unidades académicas de la UNACH, que este semestre académico, este año escolar sea inolvidable, que sea de impacto en sus vidas, que sea de mucho aprovechamiento. Ahí nos va a estar apoyando en las tareas de bienestar estudiantil la maestra Mónica Guillén, muchas gracias, Mónica, la universidad no es solo una institución educativa, es un bien público, es un bien común que todos y todas debemos cuidar, velar, defender. 

 

La inversión en educación superior es la mejor inversión social que un gobierno no puede hacer pensando en el desarrollo de sus pueblos y esta universidad arrastra déficits presupuestales históricos y además necesitamos más becas, más inversión en programas educativos, necesitamos ampliar la oferta para adecuar las nuevas necesidades, necesitamos mantener y mejorar nuestra infraestructura. 

 

Queremos dejar de pagar 800,000 pesos mensuales en Tuxtla, dinero que se va en renta de oficinas y espacios para unidades administrativas necesitamos tener nuestra propia torre administrativa aquí al lado de la colina universitaria y queremos atraer y retener a los mejores talentos, queremos realizar investigaciones innovadoras y todo ello requiere de apoyos presupuestales, pero estoy absolutamente convencido que contaremos con el apoyo del gobierno del doctor Eduardo, Tan estoy convencido del del apoyo, el cariño, el afecto que le tiene el gobernador la UNACH, que ya empezaron a darnos buenas noticias, me reuní hace unos días con el secretario Manolo Pariente aquí presente. (Saludarte, querido Manolo), y nos informó que la UNACH, que viene pagando sus déficits al SAT, pero ya como deudores, ya que se hace deuda en los años fiscales posteriores y con eso no tenemos una opinión negativa en el SAT, no podemos concretar proyectos, no podemos facturar, eso ya no va a volver a suceder, vamos a tener los subsidios del gobierno del estado en el año fiscal correspondiente. Muchas gracias, señor gobernador. Muchas gracias al secretario Manuel Pariente.

 

Señor gobernador, solo abordé algunas mínimas de las muchas de las muchas razones que hay y que existen para creer, confiar y apoyar a la UNACH. Y quiero expresarle, gobernador, a nombre de toda la comunidad universitaria nuestro firme compromiso de mantener un marco de absoluta lealtad institucional. Considere usted a UNACH una aliada y siempre dispuesta a brindar todo su potencial para lograr metas comunes que le ayuden al progreso de Chiapas. 

 

Terminó reconociendo que estoy inmensamente feliz y se nota. Tengo aquí a una representación de todo lo que hoy es para mí importante. Mi familia, mis colegas, mis amigos de la universidad, mis estudiantes. Hoy, es un día muy especial en mi vida porque aquí me formé, aquí laboro y ahora tengo la oportunidad de ocupar el cargo más honroso al que puede aspirar cualquier integrante de nuestra comunidad universitaria. Aquí está mi madre, durante 25 años fue trabajadora administrativa en la UNACH. Ahí estaba en un taller de la Escuela de Medicina, yo pude estudiar una carrera profesional porque la UNACH le dio trabajo a mi madre, Imagínense cómo se siente y cómo me siento yo, completamente agradecido con nuestra universidad. 

 

La UNACH está en mi pasado, está en mi presente y estará en mi porvenir. Mi experiencia personal y profesional es fruto, pues, de esta universidad pública. Gracias a este ascensor privilegiado que es la universidad, hoy puedo hablarles desde este privilegiado atril como rector de una de las universidades públicas más prestigiosas del sur de México y no podemos permitir que el ascensor deje de funcionar, hay que seguir apoyando a la UNACH, voy a dedicar todo mi empeño y el de mi equipo a trabajar con todas y todos los unachenses para fortalecer un modelo de universidad que esté al servicio del pueblo con una oferta educativa que se corresponda con las transformaciones que trae consigo la nueva era. 

 

Se lo debemos a nuestras hijas, a nuestros hijos, se lo debemos a las generaciones futuras y lo vamos a hacer con alegría, con entusiasmo y también con convicción, porque no se trata de un logro personal, no es el logro del rector, es la concreción de un empeño colectivo que no es otro más que hacer realidad el lema de nuestra máxima casa de estudios “Por la conciencia de la necesidad de servir”. ¡Que viva México, que viva Chiapas y que vivan los ocelotes de la UNACH!

 

Publicado en Enero

La identidad universitaria no se limita a pertenecer a una institución; es formar parte de una comunidad que trabaja unida para marcar la diferencia. Ser de la UNACH implica entender que cada esfuerzo, logro y pequeña acción pueden transformar vidas y construir un mejor Chiapas. Es un compromiso con el conocimiento y con el entorno que nos rodea.

 

Este sentido de pertenencia, nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en el mundo, a reconocer nuestras raíces y a proyectar nuestra identidad hacia el futuro con orgullo y responsabilidad. En un mundo en constante cambio, donde la globalización amenaza con diluir valores y tradiciones, la identidad de las instituciones educativas emerge como un vínculo vital entre sus integrantes y la comunidad.

 

Nuestra universidad ejemplifica esta conexión a través de su lema, “Por la Conciencia de la Necesidad de Servir”. Este es más que una frase, es un compromiso palpable que se vive en sus campus, programas académicos y la diversidad de carreras que ofrece. Pero, sobre todo, se refleja en su impacto directo en las comunidades a través del servicio social y las Unidades de Vinculación Social, donde los estudiantes llevan conocimiento a quienes más lo necesitan, demostrando cómo la educación fortalece el tejido social y transforma realidades.

 

El deporte es otro pilar esencial en la formación integral de nuestra universidad. Más allá de la actividad física, fomenta valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la resiliencia, reforzando el sentido de orgullo y pertenencia entre estudiantes y egresados. Estos valores han permitido a la UNACH destacarse en competencias estatales, regionales y nacionales, consolidándose como líder en el ámbito deportivo en el Estado.

 

Nuestra mascota, el ocelote, simboliza la fuerza, agilidad y resiliencia de la UNACH. Este felino, propio de la región chiapaneca, nos recuerda nuestras raíces, nuestra conexión con el entorno natural y la riqueza cultural de Chiapas. Representa el espíritu de superación constante que define a nuestra comunidad universitaria.

 

La UNACH no es solo un lugar de formación profesional, es un espacio de reflexión, acción y transformación. Cada estudiante, docente, administrativo y egresado tiene un papel único que desempeñar para fortalecer esta comunidad.

 

En sus 50 años de historia, la UNACH ha demostrado que la educación con calidad y responsabilidad social puede ser un motor de desarrollo para Chiapas. Sin embargo, su futuro depende de que todos los unachenses entendamos nuestra identidad y la traduzcamos en acciones concretas.

 

Ser parte de la UNACH es sentir orgullo de nuestras raíces, de ser chiapanecos, de ser universitarios y, sobre todo, de ser agentes de cambio. Más allá de los símbolos que nos representan, ser unachense está en el corazón de cada uno de nosotros, en nuestra capacidad de trabajar en equipo y transformar nuestro entorno.

 

Nuestra universidad debe seguir siendo un espacio donde se formen profesionistas competentes, pero también seres humanos íntegros, comprometidos con el bienestar de la sociedad. En ello radica el verdadero significado de pertenecer a la UNACH.

 

 Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada Imágenes: DCS UNACH SIRESU UNACH

 

Publicado en Enero

El Servicio Social Comunitario en nuestra universidad trasciende el ámbito académico para convertirse en un vínculo transformador entre el conocimiento universitario y las necesidades más urgentes de Chiapas. Su origen se remonta al Proyecto Académico de 1995-1999, liderado por el Maestro Pedro René Bodegas Valera, con el apoyo visionario del Dr. Ángel René Estrada Arévalo, entonces secretario de Extensión Universitaria. Durante esta etapa, se redefinió el servicio social, llevándolo más allá de las aulas para integrarse en las comunidades rurales y productivas del estado. Este modelo fue consolidado en el periodo 2006-2010, cuando Estrada Arévalo asumió el rectorado, transformándolo en un puente efectivo entre la universidad y la sociedad.

 

A lo largo de los años, esta iniciativa ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de proyectos comunitarios que buscan impactar de manera tangible en las comunidades. Inspirado por el lema universitario, “Por la conciencia de la necesidad de servir”, el servicio social brinda a las y los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos mientras enfrentan las realidades de las comunidades chiapanecas. Es en este contexto donde la teoría académica se transforma en acción y compromiso.

 

Un claro ejemplo de este espíritu es el testimonio de la Dra. Dora Castillejos, de la Facultad de Humanidades, quien recuerda cómo las maestras Elsa Velasco y Lupita Andrade fueron pioneras en coordinar proyectos de servicio social desde las aulas, marcando un hito en la formación de estudiantes comprometidos con el bienestar social. Este enfoque sentó las bases para que las y los futuros profesionales entendieran la importancia de servir a su entorno.

 

Entre los proyectos emblemáticos se encuentra la enseñanza de inglés a personas con ceguera o baja visión, impulsado por la Facultad de Lenguas desde 2018. Este proyecto, reconocido a nivel nacional, refleja el compromiso de la universidad con la inclusión y la diversidad, demostrando que la educación es una herramienta poderosa para transformar vidas, especialmente en contextos que suelen ser desatendidos.

 

Otro ejemplo destacado es el trabajo de equipos multidisciplinarios liderados por el maestro Antonio Gutiérrez Martínez, de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Estos equipos integraban estudiantes de diferentes áreas para intervenir de manera integral en comunidades rurales, ofreciendo soluciones en salud, educación y agricultura. Esta experiencia no solo enriquecía el aprendizaje de las y los estudiantes, sino que también empoderaba a las comunidades mediante soluciones contextualizadas y sostenibles.

 

Durante su época más activa, el Servicio Social Comunitario de nuestra universidad se distinguió a nivel nacional e internacional, permitiendo que generaciones de estudiantes impactaran positivamente en las comunidades y en sus propias vidas al descubrir el poder del compromiso social. Sin embargo, la pandemia puso en pausa esta iniciativa, afectando su continuidad y esencia.

 

Hoy, la universidad se enfrenta al desafío de revitalizar este programa para las nuevas generaciones. Es fundamental que las y los estudiantes comprendan que el servicio social no es simplemente un requisito académico, sino una oportunidad para aprender, contribuir y transformar. Este relanzamiento busca recuperar el impacto que la universidad tuvo en sus mejores años y renovar el espíritu de compromiso que define su misión.

 

Si aspiramos a transformar la sociedad, debemos cultivar la conciencia de la necesidad de servir. La verdadera educación no se limita a lo que aprendemos, sino a lo que hacemos con ese conocimiento para construir una sociedad más justa, equitativa y humana.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada  Imágenes: Archivo Histórico

 

 

 

Publicado en Noviembre-Diciembre

En una ceremonia dedicada a destacar la labor social de las y los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), se entregaron los Premios “Carlos Maciel Espinosa” al Servicio Social Universitario. Este galardón reconoce proyectos que tienen un alto impacto en las comunidades de Chiapas, promoviendo acciones que trascienden las aulas y contribuyen al bienestar social.

El evento, realizado el 7 de noviembre de 2024 en la Biblioteca Central Universitaria, otorgó reconocimientos a los tres primeros lugares:

El primer lugar fue para el proyecto Bienestar y Solidaridad Colectiva, liderado por Victorico Adrián Matul González, estudiante de la Licenciatura en Gestión Turística de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I. Su trabajo destacó por su enfoque en el fortalecimiento comunitario y su impacto transformador.

El segundo lugar lo obtuvo María Elena Abarca Medina, de la Licenciatura en Gerontología de la Facultad de Medicina Humana, Campus II, con su proyecto Recuperando memorias: el impacto de la danza y la música con beneficios motrices y cognitivos. Este proyecto promueve la salud integral de personas adultas mayores mediante el arte.

El tercer lugar fue otorgado a Javier Caleb Hernández Trujillo, estudiante de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Humanidades, Campus VI, por su iniciativa Bordando historias para personas de la tercera edad en Ampliación Terán, Tuxtla Gutiérrez. Este proyecto combinó creatividad y empatía al brindar acompañamiento emocional y social a adultos mayores.

En el evento también se reconoció a docentes que han destacado por implementar el servicio social en comunidades rurales y urbanas vulnerables. Se rindió homenaje a quienes han recibido distinciones nacionales por su labor en vinculación y responsabilidad social universitaria, así como a los ganadores de ediciones anteriores de los premios.

Los proyectos premiados no solo abordan problemáticas relacionadas con educación, salud y medio ambiente, sino que también son evaluados con base en su impacto social, pertinencia académica y calidad en la ejecución. Este reconocimiento busca motivar a más estudiantes a participar activamente en el desarrollo de sus comunidades.

La entrega de estos premios reafirma el compromiso de la UNACH con la formación de ciudadanas y ciudadanos responsables, capaces de aplicar sus conocimientos en beneficio de su entorno. A través de estas iniciativas, las y los estudiantes no solo transforman vidas, sino que también descubren el poder del servicio como herramienta de cambio social.

Texto:María del Carmen Nucamendi Estrada. Imágenes: DCS UNACH

Publicado en Noviembre-Diciembre
Jueves, 31 Octubre 2024 10:24

Zona Sana: Un Llamado a la Salud Integral

Como parte de las actividades académicas de la FilUNACH 2024, el pasado 17 de octubre, el Dr. Álvaro Medina Ferro, de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas de Colombia, presentó la conferencia Zona Sana II. Este proyecto representa un compromiso profundo con el bienestar integral, enfocándose no solo en la salud física, sino también en los aspectos mentales y espirituales que conforman a la persona.

La conferencia se centró en los principios de su libro Zona Sana, cuyo origen proviene de la observación cercana del estado de salud de estudiantes, profesores y sus círculos cercanos, quienes padecían sobrepeso, fatiga y estrés. Inspirado por esta realidad, Medina decidió crear una solución educativa accesible, que utilizara la actividad física y la educación en salud como herramientas principales para mejorar la calidad de vida.

El enfoque de Zona Sana entiende al ser humano como un ente completo: biológico, psicológico, social y espiritual. Para Medina, la salud física no puede ser tratada de forma aislada del bienestar mental. Ambos están profundamente conectados, y su cuidado conjunto es indispensable para el desarrollo personal y el mejoramiento de la calidad de vida.

El libro propone estrategias prácticas, como el fomento de hábitos alimenticios saludables y la integración del ejercicio físico regular en la vida diaria, presentados en un lenguaje claro y sencillo. Esta accesibilidad permite a cualquier lector, sin necesidad de conocimientos previos, comprender su cuerpo y tomar decisiones informadas sobre su bienestar. Además, Medina subraya la importancia de empoderar a los lectores, dándoles las herramientas necesarias para asumir el control de su salud física, emocional y social, promoviendo relaciones interpersonales más saludables y una mayor conexión con su entorno.

Lo más destacable de Zona Sana es su capacidad para simplificar conceptos complejos, haciéndolos aplicables a la vida cotidiana. En una época donde el estrés y el ritmo acelerado de la vida nos desconectan de nuestra salud, el Dr. Medina nos ofrece una guía valiosa para reconectar con nuestro bienestar integral.

Este enfoque resuena con la misión educativa de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, que busca formar individuos completos, capaces de vivir en armonía con ellos mismos y con su entorno. El equilibrio entre cuerpo y mente que propone el libro es, sin duda, una herramienta poderosa para enfrentar los crecientes desafíos de la salud mental y física en la actualidad. Recordemos que nuestras acciones diarias, desde lo que comemos hasta cómo nos movemos, impactan profundamente no solo nuestro cuerpo, sino también nuestra mente y nuestras relaciones.

Zona Sana es una obra que trasciende lo académico y se convierte en una guía accesible para médicos, estudiantes y la comunidad en general, promoviendo una mayor alfabetización en temas de salud y el empoderamiento personal para mejorar nuestro bienestar integral.

Texto e imágenes: María del Carmen Nucamendi Estrada

Publicado en Octubre

La educación, al igual que muchos aspectos de nuestras vidas, está atravesando una transformación profunda. En la 11a  Feria Internacional del Libro UNACH 2024, tuvimos la fortuna de escuchar al especialista colombiano Dr. José Arlés Gómez, quien nos ofreció una conferencia inspiradora sobre lo que podría ser el futuro de la enseñanza: la neuroeducación. Bajo el título “Neuroeducación: retos y desafíos para la educación del siglo XXI”, el Dr. Gómez nos presentó una perspectiva que podría revolucionar la forma en que enseñamos y, sobre todo, cómo aprenden los estudiantes.

La neuroeducación, tal como la explica el Arlés Gómez, se basa en algo que, cuando lo escuchamos, parece muy simple, si comprendemos cómo funciona el cerebro humano, podemos enseñar mejor. Y es que el aprendizaje no solo es un proceso mental, sino también emocional. La motivación, las emociones y el entorno juegan un papel fundamental en cómo aprendemos, algo que muchas veces olvidamos al centrarnos solo en los contenidos.

Uno de los mayores retos que enfrenta este enfoque, según el Dr. Gómez, es cómo llevar estos principios a las aulas. Nuestra educación ha sido lineal de manera tradicional, es decir, enfocada en el maestro y en cómo transmite el conocimiento. Ahora, la neurociencia nos indica que debemos cambiar esa perspectiva y centrarnos más en el estudiante y su proceso de aprendizaje. Y aquí es donde radica la transformación, no solo se trata de que los alumnos adquieran información, sino de que sus vidas cambien, de que lo que aprenden realmente les sirva y les haga crecer como personas.

El Dr. Gómez no solo nos habló de desafíos, también hizo un llamado a la acción para que los docentes se atrevan a cambiar. Los invitó a capacitarse, a explorar los beneficios de la neurociencia y a dejar de lado los métodos tradicionales que, si bien funcionaron en su momento, ya no responden a las necesidades de los estudiantes actuales. Hoy vivimos en un mundo lleno de tecnología, inteligencia artificial y comunicación constante, y ahora la pedagogía debe ser capaz de adaptarse a esta realidad.

Sin embargo, el Dr. Gómez también advirtió que no se debe caer en el error de aplicar todas las teorías neurológicas sin discernir. Por eso nos exhorta a ser críticos y a elegir cuidadosamente qué enfoques realmente mejorarán los resultados de los estudiantes. Al final del día, los docentes, no solo son transmisores de conocimientos, son facilitadores de experiencias transformadoras. Y esto implica una gran responsabilidad.

En este mundo que cambia a una gran velocidad, la neuroeducación brinda una herramienta poderosa para estar a la altura de las circunstancias. No solo se deben enseñar contenidos, sino también ayudar a los estudiantes a desarrollar sus capacidades emocionales y sociales. Porque, como bien señaló el Dr. Gómez durante su conferencia, “la enseñanza no es simplemente el acto de impartir conocimientos, es el acto de transformar vidas”.

Así pues, esta era moderna presenta el reto de cambiar y de adaptarse, para aprovechar lo que la neurociencia ofrece, de lo contrario nos quedaremos estancados en los métodos del pasado. El futuro de la educación está en las manos de los educadores, y la neuroeducación es ese puente que llevará hacia una enseñanza más efectiva, más humana y, sobre todo, más transformadora.

NOTA: MARIA DEL CARMEN NUCAMENDI   FOTO: BERSAÍN HERNÁNDEZ

Publicado en Octubre

La universidad pública más grande y  con más historia de Chiapas ha alcanzado medio siglo de vida, y lo celebró con una emotiva ceremonia presencial en la Colina Universitaria de Campus I. La historia y la vibrante energía de la juventud se concentró en una tarde emotiva a la que asistieron cientos de integrantes de la comunidad estudiantil, académica y administrativa, en tanto que en cada Campus UNACH en el resto de la geografía de Chiapas se realizaron réplicas del evento masivo. 

El rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, en un discurso transmitido a cada uno de los campus de la universidad, evocó la historia y el espíritu que han dado forma a la máxima casa de estudios de Chiapas, destacando el impacto de nuestra casa en el desarrollo académico y social de la región.

En sus palabras, el rector recordó que el sueño de establecer una universidad en Chiapas comenzó desde 1826, un ideal que cobró vida en 1974. “La UNACH es la concreción de un sueño colectivo, construido sobre la base de esfuerzos y sacrificios de muchas generaciones”, expresó Natarén. En su mensaje, hizo hincapié en cómo la fundación de la UNACH fue mucho más que un logro administrativo: fue la materialización de un profundo anhelo de la comunidad chiapaneca que ha creído siempre en la educación como herramienta de transformación, justicia social y desarrollo para la entidad.

La celebración de los 50 años de la UNACH no solo recordó la trayectoria y el compromiso de la universidad con la formación de profesionales para Chiapas y el país, sino que también fue un tributo a cada región del estado. “Hoy es un gran día para quienes formamos parte de la historia de la UNACH: celebramos cinco décadas de esfuerzos, sueños y objetivos que hemos cumplido. Medio siglo de formar profesionales, ciudadanos y ciudadanas comprometidas con el estado y el país”, afirmó el rector. Las palabras resonaron con fuerza en toda la comunidad, que ha sido testigo de los logros alcanzados y de los sueños que aún están por materializarse.

La conmemoración se extendió a todos los campus, en un ambiente de unidad y alegría. Desde la Colina Universitaria, el evento se prolongó con un espectáculo musical que reunió a estudiantes, personal académico, administrativo y autoridades. En su mensaje, el rector expresó el compromiso de la universidad de continuar siendo un “faro de conocimiento y esperanza para Chiapas”, instando a la comunidad a honrar el legado de quienes hicieron posible esta institución y a seguir formando líderes que guíen a Chiapas hacia un futuro más justo y próspero.

La jornada contó con la presencia de figuras destacadas de la administración universitaria, líderes sindicales y personalidades académicas de otras instituciones, como la rectora de la Universidad Autónoma de Quintana Roo, Consuelo Natalia Fiorentini Cañedo; la rectora de la Universidad del Caribe, Marisol Vanegas Pérez; y el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Alberto Estrada Pinto.

Con este festejo, la UNACH reafirma su compromiso con Chiapas y con el futuro, celebrando 50 años de logros, pero también proyectando los pasos que la llevarán a continuar siendo el motor de cambio y desarrollo que ha sido para tantas generaciones.

 

Texto Redacción Gaceta/ Imágenes UNACH

Publicado en Octubre
Lunes, 30 Septiembre 2024 12:25

Un Sueño Hecho Realidad: 50 Años de la UNACH

Era un tiempo de cambios y esperanzas en Chiapas. El año de 1974, marcado por el 150 aniversario de la federalización del estado, se perfilaba como un año trascendental. Y así fue. Con la mirada puesta en el futuro y con el anhelo de construir un Chiapas más justo y equitativo, el gobernador Manuel Velasco Suárez presentó ante la LII Legislatura del Estado un proyecto que marcaría un antes y un después en la historia de nuestra entidad: la creación de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Fue un 14 de septiembre cuando, en un acto solemne, el gobernador Velasco Suárez depositó en manos de los diputados el decreto fundacional de la UNACH, junto con la primera ley orgánica que regiría a esta nueva institución de educación superior. Un documento que, con letra clara y visión de futuro, trazaba las líneas maestras de lo que sería la máxima casa de estudios de los chiapanecos.

La respuesta de los diputados no se hizo esperar. Con un voto unánime, el 28 de septiembre de ese mismo año, se aprobó el decreto, dando así el primer paso para hacer realidad el sueño de contar con una universidad pública y autónoma en Chiapas. Sin embargo, según los protocolos establecidos, la ley debía publicarse en el Periódico Oficial del Estado para entrar en vigor. Fue así como el 24 de octubre de 1974, un día después de su publicación, nació oficialmente la Universidad Autónoma de Chiapas.

La fundación de la UNACH representó un parteaguas en la historia de Chiapas. Por primera vez, las y los jóvenes chiapanecos contaban con una institución de educación superior de calidad, capaz de formar profesionales competentes y críticos, y de generar conocimiento para el desarrollo de la entidad. Desde entonces, la UNACH se ha consolidado como un motor de desarrollo social, cultural y económico, contribuyendo a la formación de miles de profesionistas que hoy en día ocupan puestos clave en diversos sectores de la sociedad.

En este 50 aniversario, la UNACH celebra su primer medio siglo de existencia. Cinco décadas de trayectoria que han dejado una huella imborrable en Chiapas. Y es que, más allá de fechas y cifras, lo que verdaderamente importa es el legado que ha construido esta institución: un legado de conocimiento, de compromiso social y de esperanza.

Texto: Raúl Ríos Trujillo 

Imágenes: Archivo histórico UNACH

Publicado en Septiembre

El pasado 9 de septiembre, la Facultad de Ciencias Químicas Campus IV de nuestra universidad celebró su 49 aniversario, conmemorando su fundación el 8 de septiembre de 1975. Este emotivo acto académico fue una oportunidad para reflexionar sobre el pasado y proyectar el futuro de una unidad académica que se ha destacado por su excelencia educativa y su compromiso con el desarrollo científico y social.

En su discurso, el director de la facultad Dr. Luis Miguel Canseco Ávila subrayó la importancia de la química en el desarrollo de la sociedad moderna, destacando los logros alcanzados por la facultad a lo largo de casi cinco décadas. El impacto de la facultad se ha reflejado en la formación de profesionales altamente capacitados, quienes, gracias a su sólida preparación, han hecho contribuciones significativas en áreas como la industria, la academia y las instituciones gubernamentales. Los avances en investigación de vanguardia y la vinculación con la comunidad han sido otros pilares clave de esta unidad académica.

Desde su creación en 1975, la Facultad de Ciencias Químicas ha sido un referente en la educación superior en Chiapas. A lo largo de estos 49 años, ha formado a generaciones de egresados que destacan en diversos sectores. Estos profesionales han aplicado sus conocimientos para resolver problemas complejos, tanto a nivel local como nacional, contribuyendo al progreso de la sociedad y al bienestar de las comunidades.

La facultad ha mantenido un firme compromiso con la calidad educativa y la investigación científica, posicionándose como un semillero de talentos que han trascendido fronteras. A través de colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales, la facultad ha fortalecido su oferta académica y su capacidad investigativa. Estas alianzas han permitido que sus estudiantes y docentes tengan acceso a redes de investigación y programas que fomentan el crecimiento académico y profesional.

El aniversario también fue una ocasión para reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta la facultad en los próximos años. Durante la celebración, se plantearon diversos desafíos, como la necesidad de adaptarse a los cambios científicos y tecnológicos que caracterizan el mundo actual. Se resaltó la importancia de fomentar la interdisciplinariedad en la enseñanza y la investigación, así como de impulsar proyectos de investigación aplicada que respondan a las demandas de la sociedad.

Uno de los temas clave fue la vinculación con el sector productivo y el fortalecimiento de la investigación que contribuya a resolver problemas reales. La facultad se ha distinguido por ser un puente entre la academia y la industria, y se reafirmó la intención de seguir consolidando esta relación, de cara a los desafíos del desarrollo sostenible y la innovación científica.

Con una trayectoria marcada por la excelencia académica, la innovación científica y el compromiso social, la Facultad de Ciencias Químicas de la UNACH se prepara para celebrar su 50 aniversario con optimismo, consolidando su posición como una de las principales instituciones educativas en el sureste de México.

 

Texto e imágenes: Claudia González Farrera /Facultad de Ciencias Químicas C-IV




Publicado en Septiembre
Página 2 de 3