En un hecho histórico para la educación superior en Chiapas, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Ayuntamiento de Berriozábal formalizaron un convenio de colaboración para la creación de una nueva sede universitaria en dicho municipio, gracias a la donación de terrenos por parte de la familia Pastrana Calvo.
El rector Oswaldo Chacón Rojas y el presidente municipal Jorge Arturo Acero Gómez destacaron que este proyecto iniciará actividades en el ciclo escolar 2025-2026 con las licenciaturas en Administración y Contaduría, ofrecidas bajo un modelo presencial con enfoque práctico. La nueva sede beneficiará directamente a jóvenes de Berriozábal y municipios cercanos, reduciendo la migración estudiantil y fortaleciendo el desarrollo local.
"Este convenio materializa nuestro compromiso con la educación pública de calidad y el desarrollo regional equilibrado", afirmó el rector Chacón Rojas. Por su parte, el alcalde Acero Gómez subrayó: "Berriozábal se consolida como ciudad educadora, generando oportunidades para nuestras juventudes".
El proyecto contempla:
Esta alianza estratégica refleja el compromiso social de la UNACH por expandir la cobertura educativa y vincularse con los sectores productivos de la región, contribuyendo a la formación de profesionales competitivos y al fortalecimiento económico local.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Oficina de Comunicación Social UNACH
En el marco de la 3a. Feria de la Diversidad 2025, la Universidad Autónoma de Chiapas reafirmó su compromiso con la inclusión y el respeto a la diversidad sexual y de género, a través del conversatorio “Reescribiendo mi nombre, viviendo mi identidad sin barreras”, realizado este 23 de abril en la Facultad de Derecho C-III, Extensión Tapachula, y en la Escuela de Humanidades C-IV.
La actividad, organizada por la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género de la UNACH, contó con la valiosa participación de la Lic. Carla Ivanna Soliso Farfán, egresada de la universidad, quien compartió su historia de vida con profunda honestidad, generando un espacio de reflexión y empatía sobre lo que implica vivir una identidad que, por muchos años, ha sido invisibilizada o estigmatizada.
A través de su testimonio, se puso sobre la mesa una realidad que existe dentro y fuera de las aulas: la lucha diaria por el reconocimiento, la dignidad y el derecho a ser nombrados y nombradas como realmente somos. Más allá de un acto simbólico, reescribir el nombre es un ejercicio de afirmación personal que cobra fuerza cuando se realiza en un entorno universitario que escucha, respeta y acompaña.
La UNACH, con actividades como esta y las que se llevarán a cabo durante la Feria de la Diversidad, busca no solo sensibilizar a su comunidad, sino también transformar la cultura institucional hacia una en la que la diversidad no sea solo aceptada, sino celebrada. Estas acciones reflejan un compromiso real por construir espacios seguros, libres de violencia y abiertos al diálogo, donde todas las personas puedan desarrollarse con libertad y respeto.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: CDHH
Con el propósito de fortalecer la formación académica y el interés por la investigación científica y tecnológica, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales (CGRI), invita a sus estudiantes a participar en la convocatoria 2025 del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, mejor conocido como Programa Delfín.
Este programa, de carácter nacional e internacional, ofrece la oportunidad de realizar estancias de investigación en universidades y centros de prestigio en México, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Perú. Durante estas estancias, las y los participantes colaboran con investigadores reconocidos, desarrollan proyectos innovadores y adquieren competencias clave en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
Desde su creación en 1995, el Programa Delfín ha sido una plataforma fundamental para impulsar el desarrollo de vocaciones científicas en estudiantes de educación superior. Su modelo de movilidad académica ha permitido que miles de jóvenes se integren a redes de investigación en distintas disciplinas, generando proyectos que impactan de manera significativa en el desarrollo científico y tecnológico de la región. La UNACH, comprometida con la internacionalización y la excelencia académica, ha sido parte activa de este esfuerzo, facilitando la participación de sus estudiantes en diversas instituciones de prestigio.
Uno de los principales objetivos del Programa Delfín es fomentar el interés por los estudios de posgrado, incentivando a los participantes a continuar su formación académica en maestrías y doctorados de calidad. A lo largo de los años, muchas y muchos de los estudiantes que han participado en este programa han logrado acceder a becas nacionales e internacionales, consolidándose como investigadoras e investigadores en sus áreas de especialidad. Este programa no solo abre puertas al conocimiento, sino que también fortalece la competitividad académica y profesional de quienes forman parte de él.
Además de la estancia de investigación, el Programa Delfín brinda a los estudiantes la oportunidad de participar en el Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, una experiencia que les permite interactuar con comunidades académicas de distintas universidades y exponer los avances de sus proyectos en el Congreso Internacional del Programa Delfín, evento donde se reúnen los mejores trabajos desarrollados durante el programa. Este tipo de encuentros son clave para el intercambio de ideas, la construcción de redes de colaboración y la difusión del conocimiento generado.
A través de su participación en este programa, la UNACH reafirma su compromiso con la formación de jóvenes investigadoras e investigadores, brindándoles acceso a experiencias que complementen su preparación profesional y los acerquen a la generación de conocimiento de alto impacto.
Las y los interesados pueden consultar las bases de la convocatoria en la página oficial del programa: https://www.programadelfin.org.mx/, así como en el sitio web de la UNACH: https://sari.unach.mx/index.php/delfin.
Texto: Yadira Fontes García
Imágen CGRI-UNACH
Como parte de las acciones para fortalecer la identidad universitaria, la salud y el trabajo en equipo, la Universidad Autónoma de Chiapas, a través del Sistema Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), en coordinación con la Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco y el área de deportes, inauguró el Torneo Interfacultades de Voleibol Femenil y Varonil en la cancha de la Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV.
En el acto inaugural, la Mtra. Isela Ramírez Aguilar, directora de la Facultad sede, dio la bienvenida a las y los participantes, reconociendo la importancia de estos encuentros deportivos como espacios de convivencia, crecimiento personal y fortalecimiento del espíritu universitario. Por su parte, la Mtra. Rosa Isela Cruz González, coordinadora de la Extensión SIRESU Istmo-Costa y Soconusco, destacó que esta actividad da cumplimiento al compromiso establecido por el rector, Dr. Oswaldo Chacón Rojas: fomentar el deporte como herramienta para promover hábitos saludables, integración y sentido de pertenencia entre la comunidad estudiantil.
El Torneo Interfacultades es una muestra del impulso constante que la UNACH brinda al deporte como parte esencial de la formación integral de su alumnado. No se trata solo de competir, sino de compartir, respetar reglas, formar vínculos y construir una cultura de paz desde las canchas. Estas iniciativas fortalecen el tejido universitario y se alinean con una visión de universidad incluyente, activa y comprometida con el bienestar físico y emocional de sus estudiantes.
La presencia de directivos, promotores deportivos y estudiantes de distintas unidades académicas reafirma el interés colectivo por construir espacios de participación que trasciendan las aulas. ¡Mucho éxito a todos los equipos y que el juego limpio sea el gran protagonista del torneo!
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.
Fotos: SIRESU Istmo-Costa y Soconusco
El pasado 24 de marzo, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) vivió una jornada profundamente humana y transformadora en el Centro de Convenciones "Dr. Manuel Velasco Suárez", donde 47 integrantes de nuestra comunidad universitaria –estudiantes, docentes y personal administrativo– decidieron regalar vida a través de un acto de generosidad consciente: la donación voluntaria de sangre.
Coordinada por el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea y Banco de Sangre "Dr. Domingo Chanona", esta jornada tuvo un profundo impacto tanto sanitario como simbólico. En un país donde sólo el 8.3% de las donaciones son voluntarias, estos 47 litros recolectados representan 141 oportunidades reales de vida para pacientes que enfrentan cirugías, partos de riesgo, tratamientos oncológicos o emergencias médicas.
El rector de la UNACH, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, destacó el significado de esta acción como expresión de los valores universitarios más profundos:
"Nuestra comunidad ha demostrado que la excelencia universitaria no sólo se mide en aulas o laboratorios, sino también en la capacidad de servir con generosidad. Donar sangre es también una forma de educar."
Las cifras adquieren dimensión humana cuando se observan los rostros detrás de ellas:
Cada unidad donada equivale a tres componentes sanguíneos y puede beneficiar a más de una persona. Así, mientras se lee esta nota, alguien en algún hospital de Chiapas está recibiendo una transfusión que podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte, gracias al compromiso de la comunidad universitaria.
La UNACH convoca a toda su comunidad a sumarse a esta causa permanente. La próxima jornada de donación se realizará en julio, y el objetivo es claro: convertir la cultura de donación en un hábito social sostenido, no en una excepción solidaria.
"Porque servir no es sólo un lema, es la esencia que corre por nuestras venas."
* Dato vital: En Chiapas, cada 4 horas alguien necesita sangre. La próxima persona podría ser alguien que amamos.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: UNACH
Con el compromiso de articular los esfuerzos interinstitucionales en favor del desarrollo científico y social de Chiapas, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) asume la coordinación de la Red de Espacio Común de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red ECOS), una iniciativa impulsada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI), que encabeza la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez.
En un acto protocolario celebrado en el estado, la titular de la SCHTI tomó protesta a los integrantes de esta Red, integrada por representantes de instituciones educativas, organismos gubernamentales, cámaras empresariales y actores del sector social. Esta articulación marca un hito para la ciencia en Chiapas, al promover la creación de proyectos colaborativos y transdisciplinarios, diseñados para atender problemáticas prioritarias en los ámbitos económico, ambiental, educativo, tecnológico y de salud, entre otros.
La Red ECOS se distingue por su enfoque interinstitucional, multidisciplinario y participativo, que busca sumar infraestructura, talento humano, recursos financieros y conocimiento especializado, en la generación de soluciones pertinentes para el contexto chiapaneco. Desde esta perspectiva, la UNACH asume una responsabilidad estratégica como nodo articulador, no solo de investigación, sino también de diálogo y acción en torno a las necesidades más urgentes de las comunidades del estado.
En el marco de esta iniciativa, se contempla el diseño de proyectos de ciencia aplicada e innovación tecnológica con un enfoque social, orientados a mejorar la calidad de vida, fortalecer la sustentabilidad y promover el acceso equitativo al conocimiento. La Red también representa una plataforma para formar nuevas generaciones de investigadores e investigadoras, bajo un modelo colaborativo que favorece el trabajo conjunto entre instituciones de educación superior, centros públicos de investigación y actores locales.
Cabe destacar que la creación de la Red ECOS se alinea con las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología del Gobierno de México, las cuales privilegian la democratización del conocimiento, la vinculación territorial y la pertinencia social de la investigación. En este sentido, Chiapas se convierte en referente de una nueva forma de hacer ciencia desde lo local, pero con visión global y compromiso comunitario.
La Universidad Autónoma de Chiapas invita a la comunidad académica, científica y a la sociedad en general a sumarse a esta red de cooperación, con el objetivo común de impulsar una agenda de desarrollo sustentado en la innovación, el conocimiento y el humanismo científico.
“Red ECOS: ciencia con rostro humano para transformar Chiapas.”
Texto: Yadira Fontes.
Imagen: UNACH
Nuestra universidad ha fortalecido su compromiso con el desarrollo integral de la región mediante la firma de una serie de convenios estratégicos con instituciones clave. Estos acuerdos abarcan diversas áreas, desde la educación y la investigación hasta el desarrollo económico y la vinculación internacional.
En un esfuerzo por expandir sus horizontes y ofrecer más oportunidades a su comunidad, la UNACH ha establecido alianzas con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), el Club de Industriales de Chiapas, la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (Cuba), la Secretaría de Economía y el Trabajo (SEyT), el Clúster de Educación y Desarrollo de Talento de Puebla (CEyDT).
Asimismo con el Instituto Tecnológico de Puebla, la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Instituto de Administración Pública (IAP), el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos, la Entidad Mexicana de Acreditación y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural.
Estos acuerdos representan un paso significativo para la UNACH en su misión de ser un motor de desarrollo para Chiapas. Al establecer alianzas con diversas instituciones, la universidad amplía las oportunidades para sus estudiantes, fortalece la investigación y contribuye al progreso económico y social de la región.
Tabla 1 por tipo de colaboración
Tipo de colaboración |
Instituciones participantes |
Académica y Educativa |
Concanaco Servytur, Club de Industriales de Chiapas, UNRC, Clúster CEyDT, ECOSUR, IAP, Asociación Alemana |
Investigación científica y tecnológica |
Universidad Central “Marta Abreu”, CIESAS, ECOSUR, Secretaría de Medio Ambiente |
Movilidad y formación internacional |
Universidad Central “Marta Abreu”, UNRC, Asociación Alemana |
Vinculación con sector productivo |
Concanaco Servytur, Club de Industriales, SEyT, UNRC, Entidad Mexicana de Acreditación, Cámara de la Construcción |
Desarrollo económico y social |
SEyT, IAP, Asociación Alemana, Cámara de la Construcción |
Políticas públicas y ambientales |
Secretaría de Medio Ambiente, IAP |
Resumen de Convenios Institucionales:
Institución / Organismo |
Tipo de colaboración |
Sectores vinculados |
Concanaco Servytur |
Colaboración académica, cultural y turística |
Académico, empresarial, turístico |
Club de Industriales de Chiapas |
Desarrollo de conocimiento práctico para estudiantes |
Académico, productivo |
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba) |
Movilidad de docentes y estudiantes |
Académico, científico |
Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT) |
Desarrollo económico |
Económico, productivo, académico |
Clúster CEyDT e Instituto Tecnológico de Puebla |
Proyectos educativos |
Educativo |
Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) |
Intercambio académico |
Académico, productivo |
CIESAS y ECOSUR |
Proyectos de investigación y formación académica |
Científico, educativo |
Instituto de Administración Pública (IAP) |
Gestión del desarrollo |
Público, académico |
Instituto de Cooperación Internacional (Asociación Alemana) |
Migración, educación y desarrollo |
Internacional, educativo, social |
Entidad Mexicana de Acreditación |
Difusión de infraestructura acreditada |
Técnico, empresarial |
Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural |
Investigación en biodiversidad |
Ambiental, científico |
Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción |
Capacitación continua |
Empresarial, educativo |
Texto: Yadira Fontes
imagen: UNACH
El pasado 10 de marzo, nuestra universidad fue escenario de un acto de profundo significado humano: la séptima edición del Kilómetro del Adulto Mayor, un proyecto que ha trascendido las aulas para convertirse en un símbolo de solidaridad intergeneracional y responsabilidad social universitaria.
Impulsada desde su origen por la Maestra Georgiana Montero López, docente del segundo módulo de la Licenciatura en Gerontología de la Facultad de Medicina Humana, esta noble iniciativa movilizó a docentes, estudiantes y ciudadanía en torno a una causa común: la dignificación de la vejez.
El evento inició con un recorrido simbólico desde la entrada de la Facultad hasta la clínica universitaria. Pero más allá de la caminata, lo que se puso en marcha fue un gesto de conciencia colectiva: con cada paso, se reunían donaciones de toallas húmedas, insumos médicos y productos de cuidado personal, destinados a adultos mayores en casas de día, hospitales y albergues de escasos recursos.
Gracias a la generosidad de la comunidad universitaria y de la población de Tuxtla Gutiérrez, el objetivo se cumplió al 100%, confirmando que cuando la empatía guía nuestras acciones, los resultados siempre superan las expectativas.
“Este evento no solo refuerza el compromiso social de la UNACH, sino que también nos recuerda la importancia de trabajar juntos por una sociedad más justa y solidaria”, expresó emocionada la Mtra. Montero López, fundadora de este proyecto que hace siete años sembró una semilla y hoy da frutos que se multiplican en beneficio de quienes más lo necesitan.
La UNACH agradece profundamente a todas y todos los que participaron: desde los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana Campus II, hasta quienes —desde el anonimato— donaron con el corazón en la mano.
Porque la vejez no debe ser sinónimo de olvido, sino de cuidado, memoria y respeto.
Porque educar es también enseñar a servir, a mirar con compasión y actuar con ética.
Porque en la UNACH, la solidaridad no es un valor abstracto: es una práctica viva.
“Tu apoyo llega hasta donde más se necesita”, fue el lema que guio esta jornada. Y fue verdad. Con cada donación, con cada paso dado, se tejió una red de afecto y apoyo para quienes, muchas veces, son invisibles para la sociedad.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágen: Facultad de Medicina UNACH
Como parte de su compromiso con la formación académica de alto nivel y la proyección internacional de su comunidad universitaria, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales (CGRI), convoca a estudiantes y egresados a participar en “Líderes en Desarrollo FUNED 2025”, iniciativa que brinda apoyo financiero para realizar estudios de posgrado en instituciones de prestigio internacional.
Promovido por la Fundación Mexicana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia (FUNED), este programa tiene como objetivo fortalecer el liderazgo y la competitividad de jóvenes mexicanos, mediante la realización de maestrías en áreas estratégicas para el desarrollo del país. La convocatoria ofrece esquemas de financiamiento accesibles y combinables, diseñados para facilitar el acceso a programas académicos de alto impacto en el extranjero.
La convocatoria está dirigida a estudiantes y egresados de la UNACH interesados en cursar una maestría en universidades reconocidas a nivel internacional. Se dará prioridad a áreas del conocimiento vinculadas con la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas (STEM), así como administración y políticas públicas, por su alta demanda en el mercado laboral y su contribución al desarrollo económico y social del país.
Los seleccionados podrán acceder a apoyos económicos complementarios, que facilitarán la cobertura de costos relacionados con la matrícula y la manutención durante su estancia académica.
El periodo de recepción de solicitudes estará abierto del 3 de febrero al 14 de marzo de 2025. Para conocer los requisitos y el proceso completo de aplicación, se recomienda consultar la convocatoria a través del siguiente enlace: https://bit.ly/4j7prvE. Asimismo, se pone a disposición el número telefónico 961 615 3920 para la atención de dudas o aclaraciones.
La UNACH reconoce la importancia de la internacionalización como eje estratégico de la educación superior, por lo que trabaja activamente en la creación de alianzas que amplíen las oportunidades de movilidad académica y desarrollo profesional para su comunidad.
Con esta convocatoria, la Universidad reafirma su compromiso con la formación de líderes capaces de incidir positivamente en los grandes desafíos nacionales e internacionales, e invita a toda su comunidad a aprovechar esta oportunidad para enriquecer su horizonte académico, profesional y personal.
Texto: Yadira Fontes
Imagen: UNACH
“Nos prestaban butacas del ICACH… porque aún no teníamos muebles propios”, recordó entre sonrisas el ingeniero José María López Sánchez, uno de los seis egresados fundadores que regresaron a su alma mater para celebrar el 60 aniversario de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Lo dijo sin nostalgia lastimera, sino con la ternura del que ve en el pasado la fuerza que lo empujó a construir.
El Conversatorio de Egresados: Primera Generación de Ingeniería, realizado el 26 de febrero de 2025, fue mucho más que un acto conmemorativo. Fue un espacio íntimo y lleno de dignidad, en el que la historia tomó la palabra y los planos de concreto se tradujeron en relatos de esfuerzo, visión y camaradería.
Allí estaban Jorge Domínguez Córdova, Rogelio Toalá Quintero, Pascual Bernardo Mendoza Escobar, Ramiro Domingo Mendoza Hernández y José Francisco Cano Gutiérrez, compartiendo mesa y memorias con el Dr. Romeo Ballinas Avendaño, exdirector y docente, quien los condujo con respeto y complicidad por los caminos de su juventud universitaria.
“Éramos pocos, pero teníamos una gran responsabilidad. Sabíamos que lo que hacíamos abriría puertas para los que venían después”, dijo Domínguez Córdova, al recordar los primeros trazos de la Escuela de Ingeniería, hoy convertida en una de las facultades más emblemáticas del sureste mexicano.
En la voz de José Francisco Cano resonó también el asombro de saberse pioneros: “Fuimos la primera generación y eso nos marcó para siempre. Aprendimos a resolver con lo poco que teníamos, pero con mucho corazón.”
El Ing. José Alberto Colmenares Guillén, actual encargado de la Dirección, no dejó pasar la oportunidad de reconocerlos: “Ustedes no son solo parte de la historia, son el cimiento de lo que hoy somos. El legado de la primera generación no se limita a las aulas ni a los planos; se encuentra en cada obra, en cada puente, en cada estudiante que sueña con transformar el mundo.”
La Facultad de Ingeniería —la primera en fundarse en Chiapas dentro de un sistema universitario— ha acompañado durante seis décadas los cambios de un estado y de un país. Pero ese día, los reflectores no estuvieron sobre los logros recientes ni sobre la tecnología de punta. Estuvieron sobre las voces pausadas de quienes, sin saberlo, escribieron las primeras líneas de una historia que hoy se sigue construyendo.
Al término del encuentro, los egresados recibieron un reconocimiento simbólico y una invitación abierta: escribir sus anécdotas para un futuro libro de memorias. La comunidad universitaria respondió con aplausos. Nadie salió igual después de escucharlos. Porque honrar el pasado también es una forma de construir el futuro.
Texto: Claudia I. González Farrera
Edición: Gaceta UNACH