La Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Campus I, invita a la comunidad universitaria, así como a familiares y amistades, a vivir una experiencia cinematográfica distinta a través de “Cine Terraza: Por una Cultura de Paz”. Esta iniciativa busca fomentar espacios de convivencia, reflexión y formación integral mediante la proyección de películas al aire libre, en un entorno amigable y accesible para todas y todos.
Las funciones se llevarán a cabo los días 22, 24 y 29 de abril, a partir de las 18:00 horas, en la terraza del Aula Polifuncional Guillermo Díaz Peña, un espacio acondicionado para recibir al público en un ambiente relajado y seguro. Las películas programadas para esta edición son: “Billy Elliot”, “La sociedad de los poetas muertos” y “Nausicaä del Valle del Viento”, tres historias cargadas de sensibilidad, ideales para promover el diálogo, la inspiración y el pensamiento crítico.
El evento es organizado por estudiantes integrantes del taller de Cine, Apreciación Audiovisual y Reflexión Crítica, perteneciente al Programa de Desarrollo Personal de la Academia de Formación Integral de la Facultad de Arquitectura. Esta propuesta educativa y cultural tiene como objetivo incentivar la formación humanista de la comunidad estudiantil, reforzando valores como la empatía, la paz y el respeto, a través del lenguaje cinematográfico.
Para disfrutar plenamente de esta experiencia, se sugiere al público asistir con asientos o sillas portátiles, mantas, linternas, repelente de insectos, así como abrigo ligero y botanas no alcohólicas. Está prohibido el ingreso con bebidas alcohólicas, en concordancia con el ambiente familiar y de respeto que se desea promover.
La Universidad Autónoma de Chiapas reitera su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, apostando por actividades que conjugan cultura, arte y bienestar emocional. El Cine Terraza se consolida, así como una alternativa creativa que refuerza el sentido de comunidad y ofrece una mirada distinta sobre el mundo y sobre nosotros mismos.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Facultad de Arquitectura- Campus I
La Universidad Autónoma de Chiapas llevará a cabo la segunda conferencia de la Cátedra Universitaria de Inteligencia Artificial Plus "Dr. Francisco Cervantes Pérez" este 23 de abril a las 10:30 horas en el Auditorio de los Constituyentes, con transmisión en vivo por las redes sociales institucionales.
El evento contará con la participación del Dr. José Gustavo Fuentes, reconocido experto en inteligencia artificial, quien impartirá la conferencia magistral "Claves para destacar en la era de la inteligencia artificial". Esta actividad está dirigida a estudiantes de carreras tecnológicas, docentes, investigadores y profesionales del sector, así como al público interesado en innovación tecnológica.
Detalles de acceso:
Programa del evento:
10:30 h - Registro de asistentes
11:00 h - Conferencia magistral
12:30 h - Sesión de preguntas y respuestas
La Cátedra CUIA+ es una iniciativa de la UNACH que busca actualizar conocimientos sobre IA, promover la investigación interdisciplinaria, vincular a estudiantes con expertos internacionales y fomentar el desarrollo tecnológico en Chiapas.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Coordinación de Tecnologías de la Información UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas extendió hasta el 30 de abril de 2025 el periodo de registro para sus 48 programas de licenciatura en las modalidades presencial, mixta y a distancia, correspondientes al proceso de admisión Febrero 2025.
Los aspirantes podrán realizar su registro en línea a través del portal oficial www.aspirantes.unach.mx, donde encontrarán toda la información sobre los 37 programas presenciales, 9 carreras virtuales y 2 opciones mixtas que ofrece la institución.
El calendario de evaluación establece que:
La universidad ha dispuesto múltiples canales de atención para orientar a los aspirantes:
Esta ampliación del plazo responde al compromiso institucional de brindar mayores oportunidades de acceso a la educación superior de calidad en la entidad.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Dirección de Administración Escolar UNACH
Como parte de su compromiso con la formación integral de su comunidad estudiantil y en concordancia con sus políticas institucionales de equidad y prevención de la violencia, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) llevó a cabo una jornada de talleres sobre Violencia Digital y la Ley Olimpia, en la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa.
Los talleres estuvieron dirigidos a estudiantes de esta unidad académica y fueron facilitados por la Comisionada de Género del campus, quien compartió información clave sobre el uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación, así como estrategias para prevenir, identificar y denunciar casos de violencia digital.
El objetivo principal de esta actividad es sensibilizar a las y los jóvenes sobre los riesgos que existen en el entorno digital y empoderarlos con herramientas legales y emocionales que les permitan actuar frente a situaciones de acoso, difusión no consentida de contenido íntimo o cualquier tipo de violencia ejercida a través de medios digitales.
Esta acción forma parte de una serie de esfuerzos que la UNACH ha venido impulsando en todos sus campus, a través de comisionadas y comisionados de género, con el respaldo de la Coordinación General de Equidad de Género. En los últimos años, la universidad ha desarrollado campañas informativas, talleres, foros, y capacitaciones con enfoque en derechos humanos y perspectiva de género, con el propósito de construir espacios académicos seguros, libres de violencia y respetuosos de la diversidad.
La Ley Olimpia, abordada en estos talleres, es una herramienta fundamental en el marco jurídico nacional para sancionar la violencia digital y reconocer como delito la difusión de contenido íntimo sin consentimiento. Su inclusión en la formación estudiantil responde al interés de la UNACH de mantener a su comunidad informada y protegida frente a nuevas formas de violencia que afectan principalmente a mujeres y personas jóvenes.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Defensoría UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Facultad de Lenguas Tuxtla, está transformando la educación básica con su programa "Fortalecimiento integral y del aprendizaje del inglés en escuelas de educación básica". Esta iniciativa vincula a más de 60 estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés con cuatro instituciones educativas (dos primarias y dos jardines de niños) en Tuxtla Gutiérrez, llevando el idioma a contextos con acceso limitado a este conocimiento.
Cada semana, los futuros docentes diseñan e imparten clases dinámicas adaptadas a las edades de los pequeños estudiantes, complementando la enseñanza con actividades culturales que incluyen juegos, canciones y materiales visuales sobre culturas angloparlantes. "Los niños esperan con alegría estas clases, que representan un plus en su formación", destacó una directora de las escuelas beneficiadas.
El programa, coordinado por cuatro docentes universitarios, cumple un doble propósito:
Enriquecer la educación básica con enseñanza de calidad del inglés
Brindar experiencia práctica a los estudiantes UNACH antes de su egreso
Sofía Guzmán, estudiante participante, compartió: "Además de compartir lo que sabemos, aprendemos de los niños y su entorno. El inglés es algo que van a necesitar en su vida". La iniciativa incluye un enfoque inclusivo, adaptando la enseñanza a las necesidades específicas de cada institución.
Con este proyecto, la UNACH reafirma su compromiso con la formación docente de excelencia y su vocación de servicio social, creando puentes entre la academia y las necesidades educativas de las comunidades.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Dirección de Comunicación Social UNACH
La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus IV, en coordinación con el Cuerpo Académico "Producción Agrícola Sostenible", organiza el Taller de Tecnologías de Agricultura de Precisión, que se realizará los días 29 y 30 de abril, y 1 de mayo de 2025 en sus instalaciones de Tapachula.
Este evento formativo tiene como objetivo capacitar a profesionales y productores en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para optimizar la producción agrícola, con énfasis en:
El programa incluye módulos especializados impartidos por expertos:
✓ GPS aplicado a la agricultura (Dr. Mario Alberto Méndez Dorado)
✓ Sensores para monitoreo de cultivos (M.C. Gilbert Fresh López López)
✓ Uso de drones en diagnóstico agrícola (Ing. Héctor Emilio González Ramírez)
✓ Procesamiento de imágenes e índices vegetales (M.C. Juan Antonio López López)
Dirigido a estudiantes de agronomía, ingenieros, técnicos y productores, el taller representa una oportunidad única para adquirir conocimientos prácticos en agricultura 4.0. La inversión para participantes es de $2,500 MXN (público general) con cuota reducida para estudiantes.
"La agricultura de precisión es clave para la sostenibilidad del campo chiapaneco", destacó el Dr. Pablo Marroquín Morales, coordinador del evento. Los participantes recibirán certificación avalada por la UNACH y el Grupo de Investigación en Sistema Agrícola y Forestal (GCI).
Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: Facultad de Ciencias Agrícolas UNACH
Informes e inscripciones: Dr. Pablo Marroquín Morales – 844-278-8672
La Universidad Autónoma de Chiapas conmemoró el Día Mundial Cuántico con un simposio especializado que reunió a destacados investigadores nacionales e internacionales en el Planetario de Tuxtla Gutiérrez el pasado 14 de abril. El evento, celebrado en el marco del Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica, resultó todo un éxito al congregar a más de 50 asistentes entre académicos, estudiantes y público interesado en los avances de esta fascinante área científica.
Durante el simposio, expertos de talla internacional como el Dr. Iván A. Bocanegra-Garay (Universidad de Valladolid, España) y el Dr. Romeo de Coss (Cinvestav) compartieron los últimos avances en teoría cuántica de campos, computación cuántica y óptica cuántica, entre otros temas de vanguardia. Los investigadores Pavel Castro Villarreal (UNACH) y Ulises Nucamendi (Universidad Michoacana) destacaron en sus ponencias las aplicaciones prácticas de estos conocimientos para el desarrollo tecnológico de México.
El comité organizador, liderado por la Dra. Emily Franco Escudero de la UNACH, logró crear un espacio de diálogo accesible que permitió a los asistentes:
"Este simposio demostró el compromiso de la UNACH con la divulgación científica de calidad y su capacidad para organizar eventos de talla internacional", destacó la Dra. Franco durante el cierre del evento. Los asistentes coincidieron en señalar la excelencia académica de las ponencias y la relevancia de los temas tratados para el futuro de la ciencia en México.
Con esta actividad, la UNACH reafirmó su liderazgo en la promoción científica y su vocación por acercar el conocimiento de frontera a la sociedad chiapaneca.
Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas UNACH
La Facultad de Humanidades Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas, en colaboración con la Universidad del País INNOVA, organiza el Seminario Permanente Interinstitucional "Educación e Inteligencia Artificial", que se desarrollará de abril a junio de 2025 en modalidad virtual.
Este programa académico, dirigido a profesionales y estudiantes del ámbito educativo, ofrecerá un espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje. A lo largo de 12 sesiones semanales, los participantes analizarán temas clave como:
El seminario contará con la participación de investigadores del Cuerpo Académico "Educación, Diversidad y Desarrollo Sustentable" de la UNACH, así como con especialistas internacionales en tecnología educativa de la Universidad INNOVA.
Los asistentes que cumplan con el 80% de participación recibirán una constancia con valor curricular, además de acceder a materiales especializados y formar parte de una red de contactos académicos internacionales.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de la UNACH con la innovación educativa y la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos de la cuarta revolución industrial.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Facultad de Humanidades Campus VI UNACH
Nota: Para mayor información sobre horarios y proceso de inscripción, consultar la convocatoria oficial en los canales institucionales.
La Universidad Autónoma de Chiapas presentó el libro "Educar en igualdad. El papel de las IES", una publicación coordinada por los académicos Maricela Hazel Pacheco y Adrián Alberto Reyes, que analiza el compromiso de las instituciones de educación superior con la equidad de género y la construcción de espacios educativos igualitarios.
Durante el evento de presentación, destacadas especialistas como Elizabeth Consuelo Ruiz (Facultad de Derecho), Laura Eloyna Moreno (Directora de Desarrollo Docente) y Viniza Carlina Matus (Defensora Adjunta de DDHH) analizaron los principales aportes de esta obra colectiva. La moderación estuvo a cargo de Maricela Hazel Pacheco, coordinadora de la publicación y Directora de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios de la UNACH.
La publicación constituye un instrumento teórico-práctico que aborda:
Esta iniciativa refleja el compromiso institucional de la UNACH con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) y su esfuerzo por incorporar la perspectiva de género en su Modelo Educativo. La obra se posiciona como un referente académico para docentes, administradores educativos y tomadores de decisiones en el ámbito de la educación superior.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Defensoría de Derechos Humanos Universitarios UNACH
Nota: La publicación contribuye al fortalecimiento de políticas institucionales con enfoque de género en el ámbito universitario.
En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el aprendizaje no se detiene. Del 24 al 28 de marzo de 2025 se llevó a cabo la Masterclass 2025, una semana dedicada al fortalecimiento académico y práctico de las y los futuros médicos veterinarios, en un ambiente de colaboración, entusiasmo y compromiso institucional.
La Masterclass es una estrategia académica implementada por la facultad y busca acercar a las y los estudiantes al ejercicio profesional a través de talleres prácticos especializados, impartidos por docentes expertos en distintas áreas clave del quehacer veterinario, desde el manejo de rumiantes hasta fauna silvestre, pasando por pequeños animales y salud pública. Esta actividad responde al objetivo de brindar una formación integral y cercana a vivieron la práctica como si ya estuvieran en campo o laboratorio, ya que estas actividades están diseñadas para fortalecer las habilidades clínicas, diagnósticas y técnicas que necesitarán en su ejercicio profesional.
Durante la semana, se evidenció el entusiasmo de los estudiantes al participar en dinámicas activas, donde teoría y práctica se conectaron de forma directa. Las voces estudiantiles destacaron el valor de estas clases como un espacio que complementa su preparación y les permite adquirir herramientas reales para enfrentar los retos del entorno laboral.
Esta iniciativa refleja el compromiso permanente de la UNACH con una educación de calidad, práctica y transformadora. En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Campus II se continúa trabajando en equipo para ofrecer a sus estudiantes experiencias significativas que contribuyan a su desarrollo profesional y humano.
Con actividades como la Masterclass 2025, la UNACH reafirma su misión de formar profesionales comprometidos, capaces y sensibles ante las necesidades de la sociedad y del entorno natural.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: Fac. de Medicina Veterinaria y Zootecnia
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |