Spanish English French

Gaceta impresa

Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de su Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP) y la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, ha lanzado oficialmente la convocatoria para el proceso de selección de ingreso a la Maestría en Ciencias Matemáticas para el ciclo escolar 2025

 

Este programa de posgrado, reconocido por su calidad académica, busca formar profesionales e investigadores altamente calificados en diversas áreas de las matemáticas.

 

La Maestría en Ciencias Matemáticas de la UNACH forma parte del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECIHTI), lo que asegura un alto rigor académico, un cuerpo docente especializado, infraestructura adecuada y resultados de investigación sólidos. El posgrado está diseñado para egresados de licenciaturas afines que deseen profundizar sus conocimientos y contribuir al avance científico.

 

La recepción de solicitudes para los aspirantes a este programa estará abierta hasta el 15 de agosto de 2025. Los interesados deberán registrarse y consultar los detalles específicos del proceso de admisión, incluyendo requisitos, fechas de exámenes y criterios de evaluación, a través de la plataforma oficial.

 

Para obtener mayor información los aspirantes deben visitar el sitio web de la Dirección General de Investigación y Posgrado de la UNACH: https://www.dgip.unach.mx. En este portal, se publicarán los términos de referencia, el plan de estudios, el perfil de ingreso y egreso, y los contactos para resolver dudas.

 

La UNACH, como parte del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), reafirma su compromiso con la educación superior de calidad y la investigación de vanguardia, invitando a la comunidad académica a aprovechar esta oportunidad de desarrollo profesional y científico.

 

Contactos para mayor información:

  • Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP) UNACH: Rotonda Kennedy No. 385 Fracc. Jardines de Tuxtla, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C.P. 29020.
  • Teléfonos: +52 (961) 617-8000 ext. 1762 y 1760.

Correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (Dirección General), Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (Secretaría Técnica).

 


 Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: DGIP-UNACH

La Facultad de Contaduría y Administración Campus I (FCAC-I) de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en colaboración con su Coordinación de Educación Multimodal y Continua, ha abierto el período de inscripciones para el Diplomado en Habilidades Gerenciales para las MIPYMES. Este programa, de modalidad virtual, se desarrollará de agosto a diciembre de 2025 y tiene una duración total de 125 horas.

 

El diplomado está estratégicamente diseñado para la actualización, capacitación y titulación de diversos perfiles. Está dirigido a estudiantes a partir del sexto semestre de la Licenciatura en Gestión de la MIPYME, así como a egresados, profesionistas y público en general interesados en fortalecer sus competencias gerenciales en el ámbito de las micro, pequeñas y medianas empresas.

 

Las inscripciones para este programa ya están disponibles y se cerrarán el próximo 7 de agosto de 2025. El inicio de clases está programado para el 16 de agosto de 2025.

 

Para obtener más información sobre el plan de estudios, los requisitos de inscripción y el proceso de matrícula, los interesados pueden comunicarse directamente con la Coordinación de Educación Multimodal y Continua a los teléfonos 961 61 50 440 o 961 61 50 670, extensión 120. También pueden enviar un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Para detalles adicionales, se recomienda visitar el sitio web oficial de la facultad: www.fca.unach.mx.


 Texto: Yadira Fontes García
Imágenes: Facultad de Contaduría y Administración UNACH

 

La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a la comunidad académica nacional e internacional a participar en el XVII Congreso Internacional de Investigación en Contaduría y Administración (CIICA), a realizarse los días 9 y 10 de octubre de 2025 en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom.

 

Este congreso internacional busca impulsar la investigación, el análisis académico y la cooperación interinstitucional, con la participación de académicos y ponentes de países como Argentina, Bolivia, Nicaragua, España y México, entre otros, fomentando el intercambio de conocimientos y perspectivas en el ámbito de la contaduría y la administración.

 

La convocatoria para el envío de ponencias está abierta, con un plazo límite del 11 de agosto de 2025 para enviar trabajos en extenso, los cuales deben tener una extensión de entre 3,500 y 4,000 palabras, mientras que los resultados de la evaluación se darán a conocer a partir del 20 de agosto de 2025, con un plazo de 4 días naturales para correcciones.

 

Los trabajos deben enviarse a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y para consultar la información detallada, incluidos requisitos y materiales, los interesados pueden acceder al sitio web oficial del Congreso en https://www.congresociica.unach.mx.

 

El congreso representa un espacio para la difusión de investigaciones relevantes y el fortalecimiento de redes académicas a nivel global, promoviendo la colaboración entre instituciones de la región y más allá.

 

La UNACH, a través de la FCA, reafirma su compromiso con la excelencia académica y la investigación, consolidando su liderazgo en el desarrollo de la ciencia contable y la gestión administrativa.


 

Texto: Yadira Fontes G./ Facultad de Contaduría y Admon
Imágenes: Facultad de Contaduría y Administración UNACH

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a la comunidad académica de la región mesoamericana a participar en la 17ª Edición del Congreso Mesoamericano de Investigación y Universidad (CMIU 2025), un evento clave para la difusión del conocimiento científico, informó la Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP-UNACH).

 

Los investigadores pueden someter sus trabajos en la modalidad de exposición oral de ponencia, posicionando este congreso como una plataforma fundamental para compartir avances de investigación, establecer redes de colaboración y fortalecer la producción científica en la región mesoamericana.

 

Se espera la participación de ponentes de diversas instituciones y países de la región, promoviendo un intercambio de ideas y resultados que enriquezca el ámbito académico, aunque no se han especificado las fechas exactas, la sede ni los plazos para el envío de ponencias.

 

Los interesados en participar deben consultar los Términos de Referencia completos y realizar su registro a través del sitio web oficial del congreso en https://congresomesoamericano.unach.mx, donde se encontrarán detalles sobre las temáticas, el formato de las ponencias, las fechas clave y los requisitos para la participación.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la investigación y la vinculación académica, impulsando espacios que consoliden el desarrollo científico y cultural en la región mesoamericana.



Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Dirección de Investigación UNACH

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a su comunidad estudiantil a participar en la convocatoria de las “Becas para Madres Mexicanas Jefas de Familia Estudiantes de Licenciatura”, un programa diseñado para apoyar la formación, continuación y conclusión de estudios de nivel superior, según información compartida a través de canales institucionales.

 

Esta iniciativa está dirigida a madres mexicanas solteras que sean las únicas aportadoras económicas de su familia y que actualmente cursen estudios de licenciatura en modalidad presencial, de sistema escolarizado y de tiempo completo en Instituciones de Educación Superior Públicas (IES), incluyendo la UNACH, con un monto de $2,500 MXN mensuales por un periodo de 10 meses, según detalla el cartel.

 

El objetivo principal de las becas es ofrecer un respaldo económico que permita a las madres jefas de familia dedicarse a sus estudios universitarios, contribuyendo al desarrollo profesional y al bienestar de sus hogares.

 

Para participar, las aspirantes deben realizar o actualizar su Currículum Vitae Único (CVU) en la plataforma del Sistema de Información de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del CONACYT, a través del enlace https://miic.conacyt.mx/generador-view-angular/index.html, y tramitar la constancia de no matrimonio como requisito fundamental antes del 31 de julio de 2025, fecha límite de la convocatoria.

 

Se recomienda a las interesadas revisar los requisitos detallados y los términos de referencia en el enlace oficial https://www.unach.mx/becas-madres-2025, asegurando que cumplan con cada punto para una postulación exitosa, y contactar a las oficinas correspondientes para aclaraciones.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la equidad de género y el apoyo educativo, promoviendo oportunidades que fortalecen la inclusión y el desarrollo integral de su comunidad estudiantil.

 

Texto: Yadira Fontes G.
Imágenes: Dirección de Vinculación UNACH

 

La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a estudiantes interesados en titularse a participar en las aplicaciones institucionales del EGEL PLUS - CENEVAL, un examen reconocido que evalúa los conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio profesional, según información compartida a través de canales institucionales.

 

El examen se aplicará en dos sedes: en Tuxtla Gutiérrez, en la Dirección de Formación e Investigación Educativa, donde los interesados pueden contactar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 961 236 9545, y en Tapachula, en la Facultad de Negocios, Campus IV, con contacto en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o el teléfono 962 62 517 23.

 

Esta opción permite a los estudiantes cumplir con los requisitos de titulación de manera eficiente, contando con validez nacional como parte de los procesos de certificación profesional.

 

Para más detalles, los interesados pueden comunicarse con las sedes correspondientes o consultar la información disponible en los canales oficiales de la UNACH, donde se proporcionarán las fechas y condiciones específicas del examen.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la formación profesional de sus estudiantes, facilitando herramientas que promueven su desarrollo académico y su inserción en el ámbito laboral.

 

Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: Dirección de Formación e Investigación Educativa UNACH



El Dr. Oswaldo Chacón Rojas, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), asistió a la reunión informativa convocada por el Comité Técnico del Programa "Chiapas Puede", en la que participaron representantes de diversos subsistemas educativos con presencia en la Región Altos del estado.

 

El encuentro, presidido por el Secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, tuvo como objetivo afinar la estrategia de trabajo para las brigadas que realizarán un censo de potenciales educandos en la zona. Esta iniciativa busca identificar a jóvenes que puedan incorporarse a los diferentes niveles educativos y fortalecer las oportunidades de formación en la región.

 

Durante la reunión, se destacó la importancia de la coordinación interinstitucional para garantizar el éxito del programa, el cual forma parte de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Estado para reducir el rezago educativo y promover el acceso a la educación.

 

La UNACH, bajo el liderazgo del Dr. Chacón Rojas, refrenda su compromiso con la inclusión educativa y el desarrollo de las comunidades, sumándose activamente a estas estrategias que benefician a las y los chiapanecos.

 

Texto: Claudia I. González Farrera

Imagen : UNACH



La Escuela de Contaduría y Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) anuncia la apertura de dos nuevas licenciaturas en el Campus VII Pichucalco: Licenciatura en Agronegocios y Licenciatura en Gestión Turística, como parte de la Convocatoria Extraordinaria 2025, según información compartida a través de canales institucionales.

 

La convocatoria se publicó el 20 de junio de 2025, y el proceso de entrega de fichas estará disponible del 20 de junio al 28 de julio de 2025, mientras que el examen de admisión está programado para el 30 de julio de 2025, ofreciendo a los aspirantes una oportunidad para integrarse a los programas académicos.

 

Los resultados del examen y la inscripción ordinaria se publicarán del 4 al 8 de agosto de 2025, con un periodo de pago de inscripción con cuota extemporánea disponible del 9 al 15 de agosto de 2025, permitiendo a los estudiantes cumplir con los requisitos de registro en los plazos establecidos.

 

Para más detalles, los aspirantes pueden consultar la información en la página www.aspirantes.unach.mx, donde se encuentran los lineamientos y requisitos necesarios para participar en el proceso de admisión a estas nuevas carreras.

 

Estas licenciaturas responden a la demanda de formación profesional en sectores clave como el agronegocio y el turismo, fortaleciendo las oportunidades educativas en la región de Pichucalco.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la educación superior, expandiendo su oferta académica y promoviendo el desarrollo regional a través de programas que impulsan el crecimiento económico y 

cultural.

 

Texto: Redacción Gaceta

Imágenes: Escuela de Contaduría y Administración UNACH Campus VII



La Red Latinoamericana y Caribeña de Investigación en Ciencias del Envejecimiento (REDLYCICE), en colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), convoca a académicos, investigadores, docentes y estudiantes al Congreso Internacional de Ciencias del Envejecimiento y Gerontología, que se desarrollará bajo el lema “Hacia la Construcción de una Gerontología Latinoamericana y Caribeña”, según información compartida a través de canales institucionales.

 

El evento se llevará a cabo en formato híbrido los días 28, 29 y 30 de octubre de 2025, con sede presencial en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México), ofreciendo un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito de la gerontología.

 

Los costos de inscripción son de $300 MXN (aproximadamente 15 USD) para estudiantes y $800 MXN (aproximadamente 40 USD) para investigadores y docentes, con detalles adicionales disponibles para los interesados que deseen participar.

 

Para mayor información, los interesados pueden contactar a la organización a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., donde se brindará apoyo sobre el proceso de registro y otros aspectos relacionados con el congreso.

 

El evento busca fortalecer las redes de colaboración en la región latinoamericana y caribeña, promoviendo avances en el estudio del envejecimiento y sus implicaciones sociales.

 

La UNACH, a través de esta iniciativa, reafirma su compromiso con la investigación y la formación académica, contribuyendo al desarrollo de soluciones para los desafíos asociados al envejecimiento en la región.

Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: REDLYCICE UNACH

 

La Teoría de la Información, propuesta por Claude Shannon en 1948, definió la información como una medida estadística de incertidumbre. Esta formulación introdujo conceptos fundamentales como el bit, unidad mínima de información, y la entropía, entendida como el grado de imprevisibilidad de un mensaje. En su concepción original, la teoría fue diseñada para optimizar la transmisión de datos en sistemas de comunicación.

 

Más de siete décadas después, los avances en física cuántica, inteligencia artificial y astronomía sugieren que la información podría no sólo describir la realidad, sino constituir su fundamento. Este año tuvimos el anuncio de Google que habría logrado la creación de cristales de tiempo, capaces de mantener estados oscilatorios sin pérdida energética, junto con el desarrollo de qubits topológicos por parte de Microsoft, estos hallazgos refuerzan la noción de que la materia puede adoptar comportamientos esencialmente informacionales.

 

En el ámbito biotecnológico, el modelo AlphaGenome de DeepMind representa una revolución en la comprensión del ADN. Esta inteligencia artificial es capaz de analizar fragmentos extensos del genoma humano y predecir funciones biológicas con una precisión sin precedentes. Estas capacidades convierten a la biología en un sistema cada vez más computable, donde la vida se comprende como una forma de código programable.

 

Por su parte, el telescopio espacial James Webb ha ofrecido una ventana inédita al universo primigenio, permitiendo observar estructuras galácticas y composiciones químicas que eran inalcanzables hasta hace pocos años. Estas observaciones pueden leerse también como procesos de decodificación informacional del cosmos.

 

De forma paralela, teorías especulativas como la de la simulación de Nick Bostrom o las declaraciones de Elon Musk apuntan a una realidad que se asemeja más a un sistema computacional que a una construcción material tradicional. Aunque estas hipótesis carecen de validación empírica, su popularidad revela una tendencia cada vez más extendida: Concebir el universo como un proceso de información.

 

Estos desarrollos (los actuales) no contradicen la teoría original de Shannon, sino que parecen expandir su alcance más allá del terreno de las telecomunicaciones. La física, la biología y la astronomía convergen en una idea común: La información no sólo nos permite comunicar; tal vez sea, en última instancia, la sustancia de la cual está hecho el universo.

 

Referencias:

Avsec, Z., & Latysheva, N. (2025, junio 25). AlphaGenome: AI for better understanding the genome. Google DeepMind.

Bolgar, C. (2025, febrero 19). Majorana 1 chip carves new path for quantum computing. Microsoft News.

Google Quantum AI Team. (2021, noviembre 30). Ask a Techspert: What exactly is a time crystal? Google Blog.

NASA/JPL. (s.f.). Webb Telescope Sees the Universe Like We’ve Never Seen It Before. NASA.

Sáenz Martínez, F. (2025, abril 30). La teoría de un físico sugiere que el universo es como una simulación: “De naturaleza informacional y semejante a un proceso computacional”. Infobae.

University of Perugia. (2016, julio 11). Computing study refutes famous claim that “information is physical”. Phys.org.

McCormick, R. (2016, junio 2). Odds are we’re living in a simulation, says Elon Musk. The Verge.

Wikipedia. (s.f.-a). Teoría de la información. https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_la_información

Wikipedia. (s.f.-b). Hipótesis de simulación. https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_simulación

 

Texto: Raúl Ríos Trujillo

Imágen: Wikimedia Licence Creative Commons