La Universidad Autónoma de Chiapas refuerza su compromiso con la excelencia académica e investigación científica al contar con 255 investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), según datos actualizados a enero de 2025. Esta cifra posiciona a la institución como un referente en la generación de conocimiento científico y tecnológico en el sureste mexicano.
El SNII, creado en 1984 por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), tiene como objetivo principal fortalecer la investigación científica nacional y formar capital humano de alto nivel académico. En la UNACH, esta membresía ha permitido consolidar 34 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) y fortalecer 28 Cuerpos Académicos certificados, elevando la calidad de 46 programas de posgrado y promoviendo proyectos con impacto regional y nacional.
Los 255 investigadores UNACH pertenecen a diversas áreas del conocimiento: 32% en Ciencias Sociales y Humanidades, 28% en Ciencias Naturales y Exactas, 25% en Ingenierías y Tecnologías, y 15% en Ciencias de la Salud. Esta distribución multidisciplinaria refleja el enfoque integral de la universidad en la generación de soluciones a los desafíos sociales, económicos y ambientales de Chiapas.
Entre los beneficios institucionales de contar con investigadores SNII destacan: la mejora en los indicadores de calidad educativa, el acceso a mayores recursos para proyectos de investigación, el establecimiento de redes académicas nacionales e internacionales, y el posicionamiento de la UNACH como una institución líder en producción científica y tecnológica.
Este logro refuerza el compromiso institucional con la investigación de alto nivel y consolida su papel como motor de desarrollo científico en la región.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Dirección de Investigación UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas presenta su nueva Maestría en Tecnologías para la Vivienda (MTV), un programa de posgrado innovador diseñado para formar especialistas en el desarrollo de soluciones habitacionales sustentables. Este programa de cuatro semestres combina formación teórica, especialización técnica e investigación aplicada, culminando con la elaboración de una tesis.
El plan de estudios se estructura en tres ejes fundamentales: formación básica (conceptual), especialización (tecnológica) e investigación (metodológica). Durante los primeros dos semestres, los estudiantes desarrollan un protocolo de investigación y eligen entre dos líneas de generación y aplicación del conocimiento:
Los últimos dos semestres están dedicados a la investigación aplicada, con asesoría de especialistas nacionales y culminan con la elaboración y defensa de tesis. El programa ofrece flexibilidad curricular con 36% de materias optativas y requiere un mínimo de 12 estudiantes por generación.
Esta maestría cuenta con el respaldo de cuatro cuerpos académicos de las facultades de Arquitectura e Ingeniería, garantizando un enfoque interdisciplinario en el desarrollo de tecnologías habitacionales innovadoras.
Fecha límite de recepción de documentos: 11 de abril de 2025
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Texto: Yadira Fontes García
Imagen: Facultad de Arquitectura UNACH
La Facultad de Derecho, Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas llevará a cabo la conferencia "Justicia Ambiental", que será impartida por la Dra. Paula María García Villegas Sánchez Cordero, magistrada del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
El evento académico se realizará el 7 de abril de 2025 a las 11:00 horas en el Aula Magna de la facultad, con entrada gratuita para todo el público interesado. La conferencia analizará los desafíos jurídicos contemporáneos en materia de protección ambiental, abordando aspectos clave como:
La Dra. García Villegas, reconocida especialista en derecho administrativo y ambiental, compartirá su experiencia en la impartición de justicia y su visión sobre los instrumentos legales disponibles para proteger el medio ambiente.
Esta actividad forma parte del compromiso institucional de la UNACH por fomentar el análisis crítico de los desafíos sociales actuales desde una perspectiva jurídica, contribuyendo a la formación de profesionales comprometidos con la sustentabilidad y la justicia social.
Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: Facultad de Derecho Campus III UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas realizó la ceremonia de abanderamiento de su delegación deportiva que participará en la Universiada Regional 2025, a celebrarse del 4 al 13 de abril en Mérida, Yucatán. El rector Dr. Oswaldo Chacón Rojas encabezó el acto donde se reconoció el esfuerzo de los 114 atletas que representarán a la institución.
Durante su intervención, el rector destacó el compromiso y dedicación de los deportistas, quienes obtuvieron su lugar tras ganar la etapa estatal. "Cada uno de ustedes lleva el nombre de la UNACH con orgullo y representa los valores universitarios", mencionó Chacón Rojas.
La delegación, conformada por 75 hombres y 39 mujeres, competirá en 12 disciplinas deportivas: ajedrez, atletismo, basquetbol en sus modalidades 5x5 y 3x3, karate do, taekwondo, voleibol de playa, tochito bandera, boxeo, lucha universitaria, halterofilia y tenis de mesa.
El Lic. Ernesto Treviño Martínez, director de Deportes de la UNACH, resaltó que la institución ha sido por seis años consecutivos la universidad chiapaneca con mayor representación en la Universiada Nacional. Además, reconoció el esfuerzo de los atletas que combinan el deporte de alto rendimiento con sus estudios universitarios.
El evento deportivo reunirá a instituciones de educación superior públicas y privadas de la región, con el objetivo de clasificar a la etapa nacional que se realizará en Puebla.
![]() |
![]() |
Texto e Imagen: María del Carmen Nucamendi Estrada
La Universidad Autónoma de Chiapas, a través de su Maestría en Defensa de los Derechos Humanos, realizó un diagnóstico comunitario en las colonias Ampliación Loma Bonita y Nuevo Amanecer de Sabines el pasado 29 de marzo de 2025, como parte de sus actividades de vinculación con la sociedad.
El estudio contó con la participación de docentes, estudiantes y personal administrativo de la UNACH, así como con representantes del Comisariado Ejidal y la Agencia Municipal del Ejido Terán. Entre los hallazgos reportados se encuentran:
Durante el trabajo de campo, las habitantes de las colonias compartieron sus experiencias sobre las condiciones de vida en la zona. El Dr. León Felipe Solar Fonseca, coordinador general del CECOCISE, señaló que este proyecto forma parte del compromiso institucional por documentar realidades sociales y contribuir al desarrollo de soluciones.
En el diagnóstico participaron:
Como parte de los siguientes pasos, la UNACH continuará el análisis de la información recabada y mantendrá el diálogo con las comunidades y autoridades correspondientes, en el marco de sus funciones sustantivas de investigación, docencia y vinculación.
Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: CECOCISE UNACH
El Posgrado en Ciencias Físicas de la Universidad Autónoma de Chiapas presentará este 8 de abril el seminario "Grafeno con agujeros: una plataforma para bandas planas y optoelectrónica", que explorará las innovadoras aplicaciones de este material en el campo de la nanotecnología.
El evento académico, que se realizará a las 14:00 horas en la Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, será impartido por el Mtro. Abdiel de Jesús Espinosa Champo, destacado investigador chiapaneco y egresado UNACH que actualmente desarrolla su doctorado en la UNAM.
El seminario profundizará en las propiedades electrónicas y topológicas del grafeno perforado, analizando su potencial para revolucionar campos como:
"Este tipo de investigaciones posicionan a México en la vanguardia del desarrollo de materiales cuánticos", destacó el Mtro. Espinosa, quien cuenta con ocho publicaciones internacionales y colabora como revisor para IOP Publishing, una de las editoriales científicas más prestigiosas del mundo.
El evento representa una oportunidad única para estudiantes e investigadores interesados en:
✓ Comprender los avances más recientes en física de la materia condensada
✓ Conocer las aplicaciones prácticas de los materiales bidimensionales
✓ Establecer vínculos académicos con instituciones de prestigio como la UNAM
Esta actividad refuerza el compromiso de la UNACH con la formación de especialistas en áreas estratégicas para el desarrollo científico y tecnológico del país.
Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: FCFM UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas presentará este 3 de abril el libro "Los derechos humanos desde la perspectiva universitaria", una publicación coordinada por destacados académicos que ofrece un análisis crítico sobre la construcción teórica y práctica de los derechos fundamentales desde el ámbito académico.
El acto de presentación se llevará a cabo en la Librería del Fondo Económico "José Emilio Pacheco" de Tuxtla Gutiérrez a las 17:00 horas, con transmisión en vivo a través de las plataformas digitales institucionales para garantizar el acceso a toda la comunidad universitaria.
La obra, coordinada por la Dra. Cándida Aremi Gutiérrez Zenteno, el Dr. Jesús Alfredo Galindo Albores y el Mtro. Gonzalo Coppo Quintana, reúne contribuciones de especialistas en derechos humanos que analizan los desafíos contemporáneos en esta materia desde diversas perspectivas disciplinares.
"Este libro representa un esfuerzo colectivo por repensar los Derechos Humanos desde las aulas universitarias, donde se forman los profesionales que enfrentarán estos retos en la práctica", destacó la Dra. Gutiérrez Zenteno, una de las coordinadoras de la publicación.
El evento contará con la participación de la Dip. Jovannie Maricela Ibarra Gallardo como presentadora y la Dra. Karla Beatriz García Arteaga como moderadora, quienes dialogarán con los coordinadores sobre los principales aportes de la obra.
Esta publicación del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad de la UNACH refuerza el compromiso institucional con la generación de conocimiento crítico y la promoción de la cultura de los derechos humanos en la sociedad chiapaneca.
Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: CECOCISE UNACH
La Facultad de Ingeniería, Campus I de la UNACH prepara una nueva edición de su Concurso de Diseño de Mezclas de Concreto, que este 2025 celebra su tercera edición como parte de las actividades por su 60 aniversario y la Semana de Ingeniería.
El evento, programado para el 30 de abril en el Laboratorio de Mecánica de Suelos, representa una oportunidad única para que los futuros ingenieros civiles apliquen sus conocimientos teóricos en un escenario real, desarrollen soluciones innovadoras con materiales regionales y demuestren habilidades técnicas bajo parámetros profesionales.
El Dr. Luis Alberto Morales, coordinador del evento, destacó que "este concurso va más allá de una competencia académica; es un espacio donde nuestros estudiantes prueban su capacidad para resolver desafíos reales de la industria de la construcción".
Los equipos participantes, conformados por hasta seis estudiantes a partir de quinto semestre, enfrentarán el reto de diseñar una mezcla que alcance 250 kg/cm² de resistencia utilizando exclusivamente cemento Portland Tipo II y agregados regionales. Cada equipo deberá presentar una ficha técnica detallada con su propuesta y elaborar dos cilindros de concreto una semana antes del evento.
La evaluación considerará tanto el desempeño técnico como el cumplimiento de estrictas normas de seguridad, requiriendo que todos los participantes porten equipo de protección completo durante las pruebas. Los tres primeros lugares serán reconocidos por alcanzar al menos 175 kg/cm² de resistencia a los siete días, con premios especiales para las mezclas más innovadoras y eficientes.
Este concurso refuerza el compromiso de la UNACH con la formación práctica de sus estudiantes, brindando experiencias que vinculan directamente el aula con los desafíos profesionales del mundo real.
Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: Facultad de Ingeniería UNACH
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en colaboración con el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad Intercultural de Chiapas, ha lanzado una convocatoria para conformar una publicación colectiva que conmemore el centenario del natalicio de Rosario Castellanos, figura fundamental de las letras mexicanas.
La iniciativa busca reunir ensayos críticos que exploren las diversas facetas de la obra castellanesca, desde su poesía y narrativa hasta su producción ensayística. Podrán participar escritores, académicos e investigadores mayores de 18 años, residentes en México o el extranjero, con trabajos originales e inéditos en español o en formato bilingüe que incluyan alguna de las lenguas indígenas de Chiapas.
Los textos deberán ajustarse a los siguientes parámetros: entre 7 y 15 cuartillas para los escritos en español, y de 10 a 20 cuartillas para las versiones bilingües. Los interesados tienen hasta el 1 de mayo de 2025 para enviar sus colaboraciones al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Un comité editorial especializado seleccionará hasta 20 trabajos que destaquen por su calidad académica, originalidad y aporte crítico a los estudios sobre Castellanos. Los ensayos elegidos formarán parte de una antología impresa y digital, cuyos autores recibirán ejemplares físicos de la publicación.
Como parte del proceso de evaluación, todos los textos serán sometidos a revisión mediante el software Turnitin; aquellos que presenten más del 8% de similitud con otros trabajos serán automáticamente descartados. Los resultados se darán a conocer el 25 de junio de 2025 a través de las redes sociales de las instituciones convocantes y en una rueda de prensa oficial.
Esta convocatoria representa una oportunidad para reexaminar el pensamiento crítico de Rosario Castellanos sobre las estructuras de poder, la identidad y la condición femenina, así como para reflexionar sobre la vigencia de su obra en el contexto actual.
Texto: Claudia Ivonne González Farrera
Imagen: Archivo Coneculta
La Universidad Autónoma de Chiapas culminó su programa de actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Mujer con la lectura dramatizada "Mujeres Escritas por Mujeres", un evento organizado por la Secretaría de Inclusión Social y Diversidad Cultural que reunió a la comunidad universitaria en torno a la obra de tres pioneras de la dramaturgia latinoamericana.
Las actrices Bárbara Maya y Débora Iturbe dieron voz a los personajes femeninos creados por Alfonsina Storni, Elena Garro y Rosario Castellanos, esta última en el marco del centenario de su natalicio. La selección de textos permitió explorar cómo estas autoras desafiaron los convencionalismos de su época a través de personajes femeninos complejos y transgresores.
Durante el coloquio posterior a la lectura, los asistentes analizaron figuras literarias como La Cocinerita de Polixena y la Cocinerita, Clara de La Señora en su Balcón y Lupita de El Eterno Femenino, destacando su representación de la inteligencia, fortaleza y deseo de libertad femenina. "Estos personajes no solo reflejan las luchas de su tiempo, sino que dialogan directamente con nuestras realidades actuales", comentó una de las participantes durante la discusión.
El evento, coordinado por el Laboratorio de Estrategias para el Cambio Social, formó parte de las 15 actividades que la UNACH desarrolló durante marzo como parte de su compromiso institucional con la equidad de género y el reconocimiento al liderazgo femenino en todos los ámbitos del conocimiento y la creación artística.
Con esta iniciativa, la universidad no solo celebró el legado literario de estas autoras, sino que reforzó su papel como espacio de reflexión crítica sobre los desafíos que aún enfrentan las mujeres en la sociedad contemporánea.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagen: SISIDYC