UNACH: Hacia un nuevo modelo educativo
Nuestra universidad avanza en la construcción de un nuevo modelo educativo que responda a las exigencias del siglo XXI, siempre con una idea en mente: fortalecer la formación de sus estudiantes y su impacto en la sociedad. Este proceso no es nuevo toda vez que como todas las dinámicas, los modelos educativos tienen que renovarse constantemente, la diferencia es que en esta ocasión se está impulsando para que sean las y los propios docentes, investigadores y especialistas quienes trabajen en el diseño de una educación más flexible, innovadora y alineada con los retos actuales.
¿Qué podemos decir y adelantar del nuevo paradigma? Algunas ideas principales es que para inicio, los ejes del nuevo modelo destacan la flexibilidad curricular y la doble titulación, mismos que permitirán a las y los estudiantes ampliar sus oportunidades académicas y profesionales. Además, la inteligencia artificial (IA) se integrará en los programas de estudio para potenciar el aprendizaje y la investigación, asegurando que la universidad se mantenga a la vanguardia en el uso de nuevas tecnologías.
El compromiso con la interculturalidad y la sustentabilidad será otro pilar fundamental de este modelo, fortaleciendo el respeto por la diversidad cultural de Chiapas y promoviendo prácticas responsables con el medio ambiente. Estas iniciativas están alineadas con las políticas de la Nueva Escuela Mexicana, que prioriza el aprendizaje basado en la realidad social y el desarrollo de competencias clave.
En el ámbito de los posgrados, la UNACH trabaja en la creación de más programas de doctorado y maestrías reconocidas por el CONAHCYT, así como en la diversificación de su oferta académica para responder a las necesidades de especialización y generación de conocimiento.
Este 2025 también marca el 50 aniversario de la UNACH, un momento para reflexionar sobre su trayectoria y proyectar su futuro. Como parte de esta conmemoración, se ha propuesto su reconocimiento como Universidad Benemérita, un distintivo que consolidaría su papel en la educación superior del país, es el momento clave para replantear los objetivos y los ejes rectores que nos brindan la oportunidad de continuar sirviendo a Chiapas como lo hemos hecho desde nuestra fundación..
Con estas transformaciones, la UNACH reafirma su compromiso con la excelencia académica y la innovación educativa. Este nuevo modelo no solo moderniza la enseñanza, sino que consolida a la universidad como un referente en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social y científico de Chiapas y México.
Consulta los artículos de Marzo 2025 dando click aquí
Consulta el número completo Marzo 2025 en formato flip dando click aquí.
Bajar archivo PDF Click Aquí
La Facultad de Contaduría y Administración, Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) formalizó una alianza con el Centro Patronal de Chiapas (COPARMEX) mediante la firma de un acuerdo de colaboración que potenciará las oportunidades de desarrollo para la comunidad universitaria. El acto protocolario se realizó el 26 de marzo de 2025 en la Sala Audiovisual de Sistemas Computacionales y Posgrado del campus.
El convenio, suscrito por el Dr. Daniel Hernández Cruz, encargado de la dirección de la Facultad, y la Lic. Teresa Lorena Domínguez Alatorre, presidenta del Consejo Directivo de COPARMEX Chiapas, establece un marco de cooperación en tres ejes principales:
La Mtra. Mercedes Chacón Sol, coordinadora de Extensión y Vinculación Universitaria, destacó que esta alianza permitirá a los estudiantes:
• Acceder a escenarios reales de aplicación profesional
• Desarrollar competencias laborales demandadas por el sector
• Participar en proyectos conjuntos con empresas afiliadas a COPARMEX
Esta colaboración se enmarca en la estrategia de vinculación de la UNACH para acercar a los estudiantes con los requerimientos actuales del mercado laboral, particularmente en áreas contables, administrativas y tecnológicas. Por parte de COPARMEX, el Lic. Edgar Axel Benítez Aguilar, consejero de la organización, resaltó el valor de formar profesionales con perfil competitivo para impulsar el desarrollo económico estatal.
Con esta alianza, la UNACH refrenda su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, combinando excelencia académica con experiencia práctica en entornos empresariales reales.
Texto: Yadira Fontes
Imagen: FCA C-I
Marca UNACH: Innovación y Compromiso con el Desarrollo Regional
En un contexto donde las universidades deben asumir un papel activo en la transformación social y económica, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), bajo el liderazgo del rector Oswaldo Chacón Rojas, impulsa la creación de la Marca UNACH como una estrategia para vincular el conocimiento académico con el desarrollo regional. Esta iniciativa busca promover el emprendimiento, fortalecer la identidad institucional y generar soluciones innovadoras a las necesidades del entorno.
La Marca UNACH no es solo un distintivo, sino una plataforma para proyectar el talento, la creatividad y la innovación de estudiantes, docentes e investigadores. A través de esta propuesta, se desarrollarán productos y servicios que reflejen el potencial de la universidad, generando un impacto positivo en la economía local y en la calidad de vida de las comunidades.
Uno de los pilares esenciales de esta estrategia es la vinculación con el sector empresarial. La UNACH ha establecido alianzas estratégicas para facilitar la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de las cadenas productivas, asegurando que el conocimiento generado en sus aulas se traduzca en soluciones prácticas y de alto impacto.
El rector Oswaldo Chacón Rojas ha subrayado la importancia de formar líderes visionarios, capaces de emprender y transformar su entorno. La Marca UNACH promueve proyectos innovadores con impacto social, incentivando la creatividad, la sostenibilidad y el sentido de responsabilidad entre la comunidad universitaria.
Además, esta iniciativa fortalece la identidad institucional, proyectando a la UNACH como un referente de calidad y compromiso social. Los recursos generados se reinvertirán en proyectos académicos, de investigación y extensión, asegurando el crecimiento sostenido de la universidad y la creación de nuevas oportunidades para su comunidad.
La Marca UNACH es una visión de futuro que articula el conocimiento con la acción, proyectando a la universidad como un motor de innovación y desarrollo. Es una invitación a estudiantes, docentes y egresados a sumarse a este esfuerzo colectivo, construyendo juntos una UNACH más fuerte, comprometida y protagonista del cambio en Chiapas.
Consulta los artículos de Febrero 2025 dando click aquí
Consulta el número completo Febrero 2025 en formato flip dando click aquí.
Bajar archivo PDF Click Aquí
SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DEL CONSEJO UNIVERSITARIO
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA:
En cumplimiento a lo dispuesto por el último párrafo del Artículo 15 de la Ley Orgánica, Artículos 531, 532 y 596 fracciones I y II del Estatuto Integral de la Universidad Autónoma de Chiapas, en mi calidad de Secretaria General y Secretaria del H. Consejo Universitario y conforme al derecho de acceso a la información universitaria, me permito dar a conocer de manera sucinta los Acuerdos tomados por el Honorable Consejo Universitario en la Segunda Sesión Extraordinaria, celebrada el 31 de enero de 2025, siendo éstos los siguientes:
OCTAVA SESIÓN EXTRAORDINARIA
Se aprobó, en lo general y en lo particular, la fusión de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena con el Instituto de Estudios Indígenas, para crear la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible, con sede en la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Que la Licenciatura en Gestión para el Desarrollo y la Diversidad, así como, la Maestría en Estudios Sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales serán impartidas en la Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible. Que en un plazo no mayor a 90 días hábiles deberá conformar los Órganos de Consulta a los que por normatividad institucional esté sujeto, lo anterior con la finalidad de realizar las gestiones académicas para el registro de la oferta educativa, formulación de documentos de planeación y cuerpos normativos internos que se requieran. Que en un plazo no mayor a seis meses se reestructure el plan y programas de estudio de la Licenciatura en Gestión para el Desarrollo y la Diversidad para ser impartida en modalidad escolarizada, a fin de contar con mayor matrícula y acceso a programas sociales orientados al nivel de educación superior. Que en un periodo no mayor a un año se conforme un grupo colegiado de investigación propio de la Facultad, orientado a la conformación de un Cuerpo Académico.
Se aprobó, designar al Maestro Lucas Reyes Castellanos, como integrante del Tribunal Universitario de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Atentamente
“Por la Conciencia de la Necesidad de Servir”
Dra. María del Carmen Vázquez Velasco Secretaria General
Secretaria del H. Consejo Universitario
SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DEL CONSEJO UNIVERSITARIO
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA:
En cumplimiento a lo dispuesto por el último párrafo del Artículo 15 de la Ley Orgánica, Artículos 531, 532 y 596 fracciones I y II del Estatuto Integral de la Universidad Autónoma de Chiapas, en mi calidad de Secretaria General y Secretaria del H. Consejo Universitario y conforme al derecho de acceso a la información universitaria, me permito dar a conocer que el Honorable Consejo Universitario en la Primera Sesión Extraordinaria, celebrada el 13 de enero de 2025, celebró la Toma de Posesión del Titular de la Rectoría, Gestión 2024-2026.
“Por la Conciencia de la Necesidad de Servir”
Dra. María del Carmen Vázquez Velasco
Secretaria General Secretaria del H. Consejo Universitario
SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DEL CONSEJO UNIVERSITARIO
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA:
En cumplimiento a lo dispuesto por el último párrafo del Artículo 15 de la Ley Orgánica, Artículos 531, 532 y 596 fracciones I y II del Estatuto Integral de la Universidad Autónoma de Chiapas, en mi calidad de Secretaria General y Secretaria del H. Consejo Universitario y conforme al derecho de acceso a la información universitaria, me permito dar a conocer de manera sucinta los Acuerdos tomados por el Honorable Consejo Universitario en la Octava Sesión Extraordinaria, celebrada el 03 de diciembre de 2024, siendo éstos los siguientes:
PRIMERA SESIÓN EXTRAORDINARIA
Se aprobaron las Actas No. 7, 8, 9 y 10 correspondientes a la Primera Sesión Extraordinaria, Segunda Sesión Extraordinaria, Tercera Sesión Extraordinaria Solemne y Cuarta Sesión Extraordinaria Solemne, celebradas el 03 de abril de 2024, 03 de julio de 2024, 10de septiembre de 2024 y 19 de septiembre de 2024, respectivamente.
Se aprobó, en lo general y en lo particular, el nuevo Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Agropecuario y Forestal, con opción educativa en línea/virtual, modalidad no escolarizada, la cual tiene una periodicidad cuatrimestral, con duración de 9 cuatrimestres, con un total de 303 créditos, expidiendo el grado académico de Licenciada en Agropecuario y Forestal o Licenciado en Agropecuario y Forestal y tiene como vigencia desde enero de 2025 hasta nueva propuesta, con sede en el Centro de Educación Continua y a Distancia (CEDUCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó, en lo general y en lo particular, el nuevo Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Bienestar Humano y Comunitario, con opción educativa en línea/virtual, modalidad no escolarizada, la cual tiene una periodicidad cuatrimestral, con duración de 9 cuatrimestres, con un total de 303 créditos, expidiendo el grado académico de Licenciada en Bienestar Humano y Comunitario y Licenciado en Bienestar Humano y Comunitario y tiene como vigencia desde enero de 2025 hasta nueva propuesta, con sede en el Centro de Educación Continua y a Distancia (CEDUCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó, en lo general y en lo particular, el nuevo Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Desarrollo Socioeconómico, con opción educativa en línea/virtual, modalidad no escolarizada, la cual tiene una periodicidad cuatrimestral, con duración de 9 cuatrimestres, con un total de 303 créditos, expidiendo el grado académico de Licenciada en Desarrollo Socioeconómico o Licenciado en Desarrollo Socioeconómico y tiene como vigencia desde enero de 2025 hasta nueva propuesta, con sede en el Centro de Educación Continua y a Distancia (CEDUCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó, en lo general y en lo particular, el nuevo Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Infraestructura y Desarrollo Comunitario, con opción educativa en línea/virtual, modalidad no escolarizada, la cual tiene una periodicidad cuatrimestral, con duración de 9 cuatrimestres, con un total de 303 créditos, expidiendo el grado académico de Licenciada en Infraestructura y Desarrollo Comunitario o Licenciado en Infraestructura y Desarrollo Comunitario y tiene como vigencia desde enero de 2025 hasta nueva propuesta, con sede en el Centro de Educación Continua y a Distancia (CEDUCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó, en lo general y en lo particular, el nuevo Plan y Programas de Estudio de la Licenciatura en Justicia Social, con opción educativa en línea/virtual, modalidad no escolarizada, la cual tiene una periodicidad cuatrimestral, con duración de 9 cuatrimestres, con un total de 303 créditos, expidiendo el grado académico de Licenciada en Justicia Social o Licenciado en Justicia Social y tiene como vigencia desde enero de 2025 hasta nueva propuesta, con sede en el Centro de Educación Continua y a Distancia (CEDUCAD) de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó, en lo general y en lo particular, el Programa de Alfabetización UNACH 2025, para implementarse en la Universidad Autónoma de Chiapas, durante el año 2025.
Atentamente
“Por la Conciencia de la Necesidad de Servir”
Dra. María Eugenia Culebro Mandujano Secretaria General
Secretaria del H. Consejo Universitario
LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA
APROBADA POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO
EN LA SEGUNDA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL 03 DE JULIO DE 2024
Doctor Carlos Faustino Natarén Nandayapa, Rector y Presidente del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Chiapas, en uso de las facultades que le confiere la Legislación Universitaria, hace saber a la Comunidad Universitaria, que el Consejo Universitario, en sesión extraordinaria celebrada el 03 de julio de 2024, aprobó el protocolo de actuación ante situaciones de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y discriminación de la Universidad Autónoma de Chiapas, conforme las siguientes:
La Universidad Autónoma de Chiapas es firme en su responsabilidad para la formación de personas con un alto espíritu de valores y calidad humana, a través de la enseñanza de la educación, la investigación, la construcción, la socialización del conocimiento y la cultura, razón por la cual busca regirse sobre la base del respeto irrestricto a los derechos humanos.
Se reconoce a la comunidad estudiantil por su tenaz esfuerzo en la promoción de la erradicación de las violencias, construcción de sociedades más justas, libres e inclusivas, independientes de desigualdades y discriminaciones, entendiendo por discriminación lo que señala la Ley Federal para prevenir y Eliminar la Discriminación[1] en su artículo 1, fracción III.
A fin de contribuir a la erradicación de las violencias y de la discriminación, el pasado 15 de febrero de 2019 surgió la iniciativa en la presente gestión Rectoral de poner en marcha el Programa Institucional contra la Violencia, Violencia de Género, Hostigamiento, Acoso Sexual, y Discriminación en la comunidad universitaria, mismo que tiene por objetivo prevenir y atender los casos de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y discriminación en la comunidad universitaria.
Como consecuencia y respuesta a las movilizaciones y peticiones de estudiantes se emitió el “Protocolo de actuación ante situaciones de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y/o discriminación en la Universidad Autónoma de Chiapas”, el cual tiene como principal finalidad prevenir y atender cualquier acto u omisión de este tipo.
A más de dos años de la implementación del referido protocolo, y como resultado de la movilización iniciada por la Red de Colectivas Feministas Universitarias de Chiapas (RECOFUCH), debido a la alarmante violencia de género dentro de la Institución, se instauraron mesas de diálogo con la participación de la comunidad estudiantil, personal docente y administrativo, así como con diversos grupos organizados de la comunidad, con el propósito de recibir opiniones y sugerencias sobre la violencia de género y la política aplicada al respecto, en particular sobre el Protocolo.
El objetivo es mejorar la atención a los casos de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y/o discriminación, a través de la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios, órgano responsable de la promoción y defensa de los derechos humanos de la comunidad universitaria en coordinación con otras áreas como la oficina de la Abogacía General, la Coordinación para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización del Género, la Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Chiapas y demás instancias universitarias involucradas.
Para fortalecer la atención de dichos casos se creó el Programa Integral para Prevenir y Erradicar Violencias (PIPEV) cuyo eje principal es prevenir todo tipo de violencias en contra de las y los integrantes de la comunidad universitaria; garantizar la perspectiva de género en todas las actividades universitarias y la libre expresión, de la orientación sexual y expresión de género, a través de las Comisiones de Género y Comisiones contra la Discriminación y Racismo, que se instalarán en las unidades académicas de nuestra Universidad. Ambas Comisiones se coordinarán con la Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios, en la atención de quejas por casos de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y/o discriminación.
La emisión de este Protocolo da cumplimiento a los acuerdos del Rectorado en el que se establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de Casos de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y/o discriminación de género en la Universidad Autónoma de Chiapas.
Para la elaboración de este instrumento, la Coordinación para la Evaluación de Políticas Públicas para la Transversalización del Género, la Coordinación para la igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Chiapas y la Defensoría de Derechos Humanos, revisaron las propuestas presentadas por la comunidad universitaria a través de las integrantes de la Red de Colectivas Feministas Universitarias de Chiapas; estudiando los protocolos de otras instituciones públicas y universidades, bibliografía especializada, leyes y tratados internacionales a favor del reconocimiento pleno de los derechos humanos y la no discriminación.
La violencia de género, como se reconoce en la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y en las Recomendaciones Generales No. 19 y 35 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer es una forma de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre.
En ese sentido, a través de la modificación y mejora del protocolo hemos atendido la Recomendación General 43/2020 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que exhorta a mejorar el diseño de un nuevo Protocolo de Atención a las Víctimas de Violencia por razón de Género.
[1] En el artículo 4, correspondiente a glosario y terminología, se puede consultar la definición de discriminación.
MODIFICACIÓN A LA LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA
APROBADA POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO EN LA SEGUNDA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL 03 DE JULIO DE 2024
El Doctor Carlos Faustino Natarén Nandayapa, Rector y Presidente del Consejo Universitario, en cumplimiento de lo dispuesto en la fracción I del artículo 19 de la Ley Orgánica, hace del conocimiento a la Comunidad Universitaria para su observancia, que en la Segunda Sesión Extraordinaria celebrada el 03 de julio de 2024, el Honorable Consejo Universitario, en uso de las facultades que le confiere la Legislación Universitaria, aprobó reformar el segundo acrónimo en el apartado denominado SIGLAS Y ACRÓNIMOS; la fracción X del artículo 12, la fracción I y II del artículo 13, primer y segundo párrafo del artículo 20 del Capítulo Segundo; y la fracción X del artículo 35 del Capítulo VI DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO; adicionar un capítulo VI denominado: “DE LOS PROGRAMAS DEL PROFESIONAL SUPERIOR UNIVERSITARIO Y LICENCIATURAS DE CONTINUIDAD DE LAS PERSONAS EGRESADAS DE PROGRAMAS PSU” con un sólo artículo con numeral 34BIS, constante de 7 fracciones, recorriéndose los subsecuentes capítulos, del Reglamento para la Planeación Académica Docente de la Universidad Autónoma de Chiapas, en los términos siguientes:
REGLAMENTO PARA LA PLANEACIÓN ACADÉMICA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
….
CONAHCYT: |
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías |
….
CAPÍTULO II PROCEDIMIENTO PARA LA PLANEACIÓN ACADÉMICA DOCENTE
Artículo 12. El Secretario Académico de la UA respectiva, deberá definir, asignar y registrar en el SIPAD los horarios que justifiquen la realización de las otras actividades sustantivas, máximo, 22 y 11 horas para los PTC y PMT respectivamente, como complemento de la jornada laboral, tomando en consideración que las asesorías académicas y tutorías son de carácter obligatorio y deberán registrar un mínimo de 3 Horas -Semana-Mes por cada una, para el resto de las horas podrá contemplar las siguientes actividades:
III. …
VII. …
VIII. …
XII. …
…
XIX
…
Artículo 13. De las cargas académicas de los PA:
…
VIII. …
…
Artículo 20. Capturada la información de las cargas académicas de docencia frente a grupo, otras actividades, descargas y horarios en el SIPAD, el Secretario Académico de la Unidad Académica enviará la Planeación Académica Docente emitida por SoyUnach, de aquellos profesores que pertenezcan al SPAUNACH y entregará al delegado o representante sindical por oficio, una copia para su conocimiento.
Una vez autorizada la Planeación Académica Docente por la Dirección General de Desarrollo Docente y Servicios Escolares, el Secretario Académico de la UA, informará a todos sus docentes, para que ingresen a la plataforma www.Soyunach.mx y realicen la firma digital del reporte y el contrato según sea el caso, posteriormente los titulares.
CAPÍTULO V DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS CON PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS Y MIXTOS
Artículo 34. …
CAPITULO VI DE LOS PROGRAMAS DEL PROFESIONAL SUPERIOR UNIVERSITARIO Y LICENCIATURAS DE CONTINUIDAD DE LAS PERSONAS EGRESADAS DE PROGRAMAS PSU
Artículo 34 bis. La Secretaría para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, a través del CEDUCAD, es la responsable de la Planeación Académica Docente de estos programas educativos, atendiendo las siguientes consideraciones:
CAPÍTULO VII DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO
…
CAPÍTULO VIII DE LAS LICENCIAS
…
CAPÍTULO IX DE LA INTERPRETACIÓN
…
CAPÍTULO X DE LAS RESPONSABILIDADES
…
TRANSITORIO
ÚNICO. Las presentes reformas y adiciones entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en la Página Electrónica Oficial de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Por la Comisión Permanente de Legislación del H. Consejo Universitario, Dr. Omar David Jiménez Ojeda, Presidente.- Dr. Miguel Ángel de los Santos Cruz, Secretario.- C. José Francisco Tenorio Rojas, Vocal Alumno.- Rúbricas.
Dr. Carlos Faustino Natarén Nandayapa, Rector y Presidente del H. Consejo Universitario.- Dra. María Eugenia Culebro Mandujano, Secretaria General y Secretaria del H. Consejo Universitario.- Mtro. Enrique Pimentel González Pacheco, Abogado General.- Rúbricas.
Acuerdo publicado en la página oficial de la UNACH, el 04 de julio de 2024, entró en vigor el 05 de julio de 2024.
SECRETARÍA GENERAL
SECRETARÍA DEL CONSEJO UNIVERSITARIO
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA:
En cumplimiento a lo dispuesto por el último párrafo del Artículo 15 de la Ley Orgánica, Artículos 531, 532 y 596 fracciones I y II del Estatuto Integral de la Universidad Autónoma de Chiapas, en mi calidad de Secretaria General y Secretaria del H. Consejo Universitario y conforme al derecho de acceso a la información universitaria, me permito dar a conocer de manera sucinta los Acuerdos tomados por el Honorable Consejo Universitario en la Segunda Sesión Extraordinaria, celebrada el 03 de julio de 2024, siendo éstos los siguientes:
SEGUNDA SESIÓN EXTRAORDINARIA
Se aprobó el Plan Institucional para la Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó el Protocolo de Actuación ante situaciones de violencia, violencia de género, hostigamiento, acoso sexual y discriminación de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se aprobó el Proyecto por el que se Reforman y Adicionan diversas disposiciones del Reglamento para la Planeación Académica Docente de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Se presentó la “Convocatoria para el otorgamiento del Nombramiento de Profesor(a) Emérito(a) o Investigador(a) Emérito(a) de la Universidad Autónoma de Chiapas”.
Se aprobó la propuesta para otorgarle el Grado “Doctor Honoris Causa”, a la C. Dra. Ruby Aracely Burguete Cal y Mayor.
Se aprobó la propuesta para otorgarle el Grado “Doctor Honoris Causa”, a la C. Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo.
Atentamente
“Por la Conciencia de la Necesidad de Servir”
Dra. María Eugenia Culebro Mandujano
Secretaria General
Secretaria del H. Consejo Universitario