Tal vez hayas visto en las últimas semanas, en los pasillos, en los corredores universitarios un personaje nuevo en nuestra comunidad, se trata de un águila arpía con características de felino, tal vez también te hayas preguntado quien es, por qué está aquí, la respuesta no es tan sencilla como pareciera.
Se trata de la representación de un hipogrifo, una figura mitológica cuya presencia y personalidad en nuestra comunidad la irás conociendo poco a poco durante la celebración de nuestro 50 aniversario.
Su aparición y nacimiento en un año tan especial como este no es un hecho aislado tomando en cuenta que nuestra universidad se encuentra de fiesta.
Cincuenta años de formar profesionales, de impulsar la investigación y la innovación, de ser un pilar fundamental en el desarrollo del estado no son poca cosa, por lo que ha llegado el momento de transformar nuestra imagen, dar un paso adelante hacia un futuro aún más brillante.
El Ocelote, el símbolo de la UNACH en sus primeros años
En nuestros primeros años, el Ocelote fue nuestro símbolo, un felino pequeño pero fuerte y ágil representaba muy bien nuestra esencia. Sin embargo, hoy en día, la UNACH es mucho más que eso. Somos la universidad pública más grande de Chiapas, con una matrícula de 29,981 estudiantes (hasta diciembre del 2023), y una amplia oferta educativa. Somos una institución que se ha convertido en un referente nacional e internacional.
Es por ello que, en este 50 aniversario, es hora de que nuestra mascota evolucione, que se convierta en un símbolo que represente a la perfección la fuerza, la sabiduría y la capacidad de volar alto que caracteriza a la UNACH, a nuestro ocelote pequeño le han salido alas y se ha fortalecido al punto de que ahora mismo debe transformarse.
Un símbolo de transformación
El hipogrifo es una criatura mitológica que combina la fuerza y la ferocidad del león, (en nuestro caso un ocelote), con la inteligencia y la vista aguda del águila. Es un ser único, capaz de conquistar tanto la tierra como el cielo.
En la mitología griega, el Hipogrifo era un guardián de tesoros y lugares sagrados. Simbolizaba la vigilancia, la protección y la sabiduría. Se decía que era un animal invencible, capaz de derrotar a cualquier enemigo.
UNachito: Un símbolo con raíces chiapanecas
El hipogrifo que ahora nos representa no es un simple animal mitológico. Es un Hipogrifo de águila arpía, una especie endémica de Chiapas, un animal que forma parte de nuestra identidad como chiapanecos y como unachenses.
¿Sabías que esas aves que custodian la esencia de nuestra identidad en el escudo UNACH, simbolizan mexicanidad?
Aunque en nuestros documentos oficiales las aves del escudo se encuentran descritas únicamente como “Águilas”, el boceto que diseñó Carlos Serrato; autor de nuestro escudo, semeja en el plumaje y la cabeza a los de un Águila arpía, especie endémica de Chiapas. Esta especie es la rapaz más grande de América, un ave poderosa, majestuosa y libre. Sus alas extendidas pueden alcanzar hasta dos metros de envergadura, lo que le permite surcar los cielos con facilidad.
El Hipogrifo de la UNACH: Un símbolo para el futuro
El Hipogrifo de la UNACH representa la transformación, la evolución y el vuelo hacia un futuro aún más brillante. Es un símbolo que nos invita a ser fuertes, sabios y valientes, a conquistar nuevos retos y a alcanzar nuestras metas.
En este 50 aniversario, la UNACH alza el vuelo con el Hipogrifo como estandarte. Es un nuevo comienzo, una nueva etapa en la que la universidad pública de Chiapas se consolida como una institución líder en la formación de profesionales y en la generación de conocimiento.
Y esto todavía empieza. Conforme transcurran nuestros festejos iremos conociendo más, su personalidad y su papel tan importante en la construcción de identidad en nuestra querida universidad.
Es momento de rendir homenaje a nuestro querido acompañante el ocelote y admirar su evolución a un mejor ser institucional.
Texto: Raúl Ríos Trujillo. Foto: Carlos Sánchez
Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera y Ricardo Antonio Melchor Cruz, estudiantes de la Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades, Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ganaron el premio Zanate corto/mediatraje con su documental Huachinango Rojo (Behua Xiñá'), en el Festival de Cine Documental Mexicano Zanate 2023.
El documental, de 25 minutos de duración, aborda la violencia que esconde la práctica detrás de un ritual en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en el que se comprueba la virginidad de una mujer robada por un hombre.
"El ritual se llama 'Huachinango Rojo' y es una práctica ancestral que se lleva a cabo en el Istmo de Tehuantepec", explicó Toledo Cabrera. "En el documental, contamos la historia de una mujer que fue víctima de este ritual y que, a pesar de todo, logró salir adelante".
El premio Zanate es uno de los más importantes reconocimientos al cine documental mexicano. Es organizado por un grupo de promotores culturales y profesionales del cine entre algunas universidades e instituciones públicas como la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Fundación Cultural Zacatecas entre otras.
"Estamos muy contentos por este reconocimiento", dijo Melchor Cruz. "Es un logro que nos motiva a seguir trabajando en la producción de documentales que aborden temas sociales relevantes".
Enhorabuena a Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera y Ricardo Antonio Melchor Cruz por este importante logro.
Editorial - Febrero 2024: Promoviendo el Desarrollo Científico y Tecnológico en Chiapas
En el contexto actual, la promoción del desarrollo científico y tecnológico emerge como una necesidad imperativa para el progreso de nuestro estado. Chiapas, con su riqueza cultural y natural, enfrenta desafíos significativos que pueden abordarse mediante la innovación y el conocimiento científico. Es crucial que las instituciones académicas asuman un papel protagónico en este proceso, capacitando a nuevas generaciones de profesionales comprometidos con el avance y bienestar de la región.
Las universidades públicas, como la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), tienen una responsabilidad fundamental en la formación de recursos humanos especializados y en la generación de conocimiento aplicable a las necesidades locales. Es esencial que fomenten la investigación científica y la transferencia de tecnología, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico y ambiental de Chiapas.
En estos temas, la UNACH se destaca como un actor clave en el concierto de desarrollo científico a nivel global. Ejemplo de ello es su participación destacada en proyectos de envergadura internacional, como el Proyecto LAGO. Este ambicioso proyecto busca estudiar los restos de rayos gamma, partículas de alta energía que provienen del espacio, con el fin de comprender mejor los fenómenos cósmicos y su impacto en nuestro planeta.
La colaboración de la UNACH en proyectos de esta naturaleza no solo demuestra su compromiso con la investigación de vanguardia, sino también su capacidad para integrarse en redes internacionales de conocimiento y colaboración. Esta participación en el Proyecto LAGO refleja el potencial y la relevancia de nuestra universidad en el ámbito científico, así como su contribución al avance del conocimiento en áreas cruciales para el desarrollo humano.
La promoción del desarrollo científico y tecnológico en Chiapas es un desafío que requiere el compromiso y la colaboración de diversos actores, incluidas las universidades públicas. La UNACH, inmersa en este proceso, demuestra su capacidad para liderar iniciativas de investigación de alto impacto y su compromiso con el progreso de nuestra región y del país en su conjunto. Es fundamental que sigamos impulsando estas acciones para construir un futuro más próspero y sostenible para todos.
Editorial Enero 2024
Con gran entusiasmo y orgullo nos dirigimos a ustedes en este inicio de 2024, un año que marca un hito extraordinario en la historia de nuestra institución: celebramos con júbilo y gratitud el quincuagésimo aniversario de la fundación de nuestra amada universidad. Este logro no solo es motivo de celebración, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el impacto que hemos tenido y vislumbrar el brillante camino que nos espera.
Hace casi medio siglo, un grupo visionario de educadoras, educadores y líderes fundó esta institución con la visión de construir una institución cuya tarea fuera la de constituirse como un faro de conocimiento, innovación y transformación. En este tiempo, hemos crecido y evolucionado, manteniendo siempre el compromiso con la excelencia académica y la formación integral de nuestros estudiantes. Cada logro, cada desafío superado, ha contribuido a forjar la identidad única que nos define.
Este aniversario no solo es un recordatorio de nuestros logros pasados, sino también un llamado a la acción para el futuro. Estamos comprometidas y comprometidos a seguir siendo punta de lanza en la educación superior, a impulsar la investigación innovadora y a preparar a las generaciones futuras para los desafíos globales. Al mirar hacia adelante, renovamos nuestro compromiso de proporcionar una educación de calidad que forme ciudadanos del mundo, listos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Además, para esta edición de enero del 2024 queremos resaltar el comienzo de un nuevo ciclo académico en todos nuestros campus. Las aulas vuelven a llenarse de energía, la emoción de los nuevos estudiantes se mezcla con la familiaridad de aquellos que regresan, y el campus cobra vida con la promesa de nuevos descubrimientos y aprendizajes. Este mes, no solo celebramos el pasado, sino que también damos la bienvenida al futuro a través de las puertas de nuestras aulas.
Agradecemos a todas y todos los que han sido parte de esta increíble travesía: estudiantes, profesores, personal administrativo, egresados y amigos de la universidad. Su contribución ha sido fundamental en nuestro viaje para llegar al medio siglo y esperamos seguir construyendo juntos un futuro aún más brillante.
Que este año esté lleno de éxitos compartidos, aprendizajes significativos y momentos que nos acerquen aún más como comunidad universitaria.