Desigualdad en mujeres atendidas con cancer revela investigación de Maestría de Estudios Culturales
La investigación presentada por una alumna de la Maestría en Estudios Culturales (MEC) de la Facultad de Humanidades de nuestra universidad arrojó resultados que revelaron desigualdades y desafíos enfrentados por mujeres chiapanecas diagnosticadas con cáncer.
Grisel Gómez Guerra, estudiante de la MEC señaló en entrevista que producto de una investigación exhaustiva, su investigación logró documentar algunas de las carencias del sistema de salud y visibilizar las vivencias de pacientes durante un proceso tan complejo como lo es el padecer una enfermedad como cáncer en Chiapas.
Y es que, su trabajo académico, mismo que fue evaluado por pares, titulado "Mujeres diagnosticadas con cáncer en Chiapas: Itinerarios corporales del tránsito de los cuidados de la enfermedad", no solo expone una realidad alarmante, sino también propone alternativas para mejorar la atención a este sector de la población.
A nivel mundial, el cáncer es una de las principales causas de muerte. En México, y particularmente en Chiapas, esta enfermedad representa un grave problema de salud pública, afectando desproporcionadamente a las mujeres. Las desigualdades sociales, económicas y culturales agravan las condiciones de vida de las pacientes con cáncer en la región, limitando su acceso a tratamientos oportunos y de calidad.
A partir de su propia experiencia como cuidadora de su madre, quien padece cáncer, y posteriormente como paciente, Gómez Guerra ha construido un relato conmovedor y revelador. Su investigación, basada en entrevistas y análisis de casos, desvela las múltiples dificultades que enfrentan las mujeres chiapanecas al ser diagnosticadas con cáncer, desde el acceso limitado a tratamientos adecuados hasta la falta de apoyo emocional y social.
Durante un detallado reporte la investigadora destaca la importancia de visibilizar las desigualdades sociales y económicas que agravan las condiciones de vida de estas mujeres. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer los servicios de salud para garantizar una atención integral y oportuna.
"Mi objetivo es generar conciencia sobre las necesidades específicas de las mujeres con cáncer en Chiapas y promover cambios en el sistema de salud", afirma Gómez Guerra.
"Es fundamental que se priorice la detección temprana, se brinden tratamientos adecuados y se fortalezcan las redes de apoyo para las pacientes y sus familias".
De acuerdo a estos resultado obtenidos, Gómez Guerra justificó como posible solución a la problemática la creación de una red de apoyo entre pacientes y cuidadoras, misma que buscó constituir con mujeres que sufren el mismo padecimiento y en común compartir información, experiencias y recursos. Esta iniciativa demuestra el poder transformador de la investigación y la importancia de la solidaridad entre las mujeres.
La investigación de Grisel Gómez Guerra representa un valioso aporte al conocimiento sobre la situación de las mujeres con cáncer en Chiapas. Sus hallazgos son un llamado a la acción para que las instituciones de salud, los gobiernos y la sociedad en su conjunto, trabajen de manera unida para garantizar una atención digna y equitativa para todas las mujeres que enfrentan esta enfermedad.
Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: Gildardo Morales
La maternidad en Chiapas: Un mosaico de experiencias más allá de las clínicas
A pesar de los esfuerzos del gobierno por mejorar la atención materna en Chiapas, un nuevo estudio revela que las experiencias de las mujeres durante el embarazo, parto y postparto son mucho más complejas y están influenciadas por una variedad de factores sociales, culturales y económicos, más allá del modelo de atención elegido.
Claudia Janette Huerta Ramírez, estudiante de la Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades Campus VI, realizó una investigación exhaustiva que exploró las subjetividades de las mujeres durante el proceso de maternidad en diferentes hospitales de Tuxtla Gutiérrez. La investigación incluyó entrevistas a madres y personal de salud, así como un análisis de los cuatro modelos de atención existentes en la entidad.
Los resultados del estudio muestran que la calidad de la atención, el respeto en las relaciones interpersonales y la economía son los factores determinantes para que las mujeres experimenten un parto positivo. A pesar de la existencia de normas y estándares de calidad, la ética del personal de salud juega un papel crucial en la experiencia de las madres.
La investigación también destaca la importancia de la familia en la construcción de la subjetividad de las mujeres durante el embarazo y el parto. Las relaciones de poder y las decisiones familiares pueden influir significativamente en la experiencia materna, especialmente en el caso de madres primerizas.
La economía también es un factor determinante, ya que los costos de la atención médica pueden variar significativamente entre los diferentes modelos de atención. Los partos por cesárea en clínicas particulares suelen ser más costosos y ofrecen una atención más personalizada, mientras que en las unidades de salud públicas la atención depende de los recursos disponibles.
La investigación que formó parte del programa de posgrado reveló que aún hay mucho trabajo por hacer en favor de la divulgación de la salud pero desde la perspectiva de los usuarios, quienes continuamente se enfrentan a los desafíos de interactuar con las instituciones y son violentados por desconocer sus derechos.
Otros resultados positivos de esta experiencia académica dio pie a una acción determinante toda vez que la maestrante Claudia Huerta, con el apoyo de sus docentes de la MEC, creó un organismo denominado “Salud Comunitaria para Mujeres”, un espacio dirigido a las mujeres de Chiapas, que en su objetivo tiene el espíritu de divulgar resultados de investigación en materia de “Cultura y Salud” bajo el enfoque de perspectiva de género e interculturalidad.
Actualmente trabajan colaborativamente con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de quienes recibieron un reconocimiento en Enero del 2024 por sus contribuciones a la sociedad.
Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: Archivos de la MEC
La maternidad en Chiapas: Un mosaico de experiencias más allá de las clínicas
A pesar de los esfuerzos del gobierno por mejorar la atención materna en Chiapas, un nuevo estudio revela que las experiencias de las mujeres durante el embarazo, parto y postparto son mucho más complejas y están influenciadas por una variedad de factores sociales, culturales y económicos, más allá del modelo de atención elegido.
Claudia Janette Huerta Ramírez, estudiante de la Maestría en Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades Campus VI, realizó una investigación exhaustiva que exploró las subjetividades de las mujeres durante el proceso de maternidad en diferentes hospitales de Tuxtla Gutiérrez. La investigación incluyó entrevistas a madres y personal de salud, así como un análisis de los cuatro modelos de atención existentes en la entidad.
Los resultados del estudio muestran que la calidad de la atención, el respeto en las relaciones interpersonales y la economía son los factores determinantes para que las mujeres experimenten un parto positivo. A pesar de la existencia de normas y estándares de calidad, la ética del personal de salud juega un papel crucial en la experiencia de las madres.
La investigación también destaca la importancia de la familia en la construcción de la subjetividad de las mujeres durante el embarazo y el parto. Las relaciones de poder y las decisiones familiares pueden influir significativamente en la experiencia materna, especialmente en el caso de madres primerizas.
La economía también es un factor determinante, ya que los costos de la atención médica pueden variar significativamente entre los diferentes modelos de atención. Los partos por cesárea en clínicas particulares suelen ser más costosos y ofrecen una atención más personalizada, mientras que en las unidades de salud públicas la atención depende de los recursos disponibles.
La investigación que formó parte del programa de posgrado reveló que aún hay mucho trabajo por hacer en favor de la divulgación de la salud pero desde la perspectiva de los usuarios, quienes continuamente se enfrentan a los desafíos de interactuar con las instituciones y son violentados por desconocer sus derechos.
Otros resultados positivos de esta experiencia académica dio pie a una acción determinante toda vez que la maestrante Claudia Huerta, con el apoyo de sus docentes de la MEC, creó un organismo denominado “Salud Comunitaria para Mujeres”, un espacio dirigido a las mujeres de Chiapas, que en su objetivo tiene el espíritu de divulgar resultados de investigación en materia de “Cultura y Salud” bajo el enfoque de perspectiva de género e interculturalidad.
Actualmente trabajan colaborativamente con la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de quienes recibieron un reconocimiento en Enero del 2024 por sus contribuciones a la sociedad.
Texto: Yadira Fontes García. Imágenes: Archivos de la MEC
Investigación como motor del desarrollo: Académicos de México y Guatemala se unen en congreso virtual
La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) han unido esfuerzos para llevar a cabo el Primer Congreso Internacional de Investigación en las Organizaciones, un evento virtual que busca fomentar la investigación como base para el desarrollo empresarial en la región.
Inaugurado por el rector de la UNACH, Carlos Faustino Natarén Nandayapa, el congreso destaca la importancia de la colaboración académica entre México y Centroamérica para abordar los desafíos comunes que enfrentan las empresas en la región.
Durante el evento, se enfatizó que la investigación es una herramienta fundamental para mejorar la productividad y el funcionamiento de las empresas, así como para encontrar soluciones a los problemas sociales que afectan a las comunidades.
Tanto autoridades de la UNACH, como de la USAC, coincidieron en la necesidad de fortalecer los lazos de colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de impulsar la formación de profesionales altamente capacitados y promover la investigación de alta calidad.
El congreso ofrece un espacio para que docentes, investigadores y estudiantes presenten sus trabajos y compartan sus conocimientos sobre temas relevantes para el desarrollo empresarial. Además, se busca fomentar el intercambio de experiencias y el establecimiento de redes de colaboración.
La elección de un formato virtual para el congreso ha permitido ampliar la participación y superar las barreras geográficas, facilitando la conexión entre académicos de ambos países.
Texto: Yadira Fontes García/Gaceta UNACH. Imágenes: DCS/UNACH
Jóvenes unachenses emprenden aventuras académicas en Europa, Asia, América y México
En un mundo cada vez más globalizado, nuestra universidad reafirma su compromiso con la formación integral y la internacionalización de sus estudiantes al enviar a 63 jóvenes a realizar estancias académicas en prestigiosas universidades de Europa, Asia, América y México. Esta oportunidad no solo abre puertas al conocimiento, sino que también ofrece una experiencia transformadora que marcará sus vidas para siempre.
El viaje que estos jóvenes emprenden va más allá de las fronteras geográficas; es un viaje hacia el descubrimiento de nuevas culturas, idiomas y perspectivas. Para muchos, esta es la primera vez que se aventuran más allá de su tierra natal, enfrentándose al desafío de adaptarse a nuevas realidades académicas y sociales. La alumna Miranda Pérez Virgen, de la Facultad de Humanidades, comparte que su estancia en un país extranjero le brindará una perspectiva completamente nueva y enriquecedora. "Conocer una cultura diferente y aprender de expertos en mi campo profesional es algo que he soñado durante mucho tiempo", señala con entusiasmo. Su expectativa no es única; otros estudiantes como Abner Miguel Moreno Arcos, quien ya vivió la experiencia de movilidad en la Universidad Nacional Autónoma de México, destaca cómo esta oportunidad contribuyó a elevar sus conocimientos y calidad académica, preparándolo para retos mayores.
La UNACH, a través de su Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales, no solo facilita estas oportunidades, sino que brinda un respaldo continuo a los estudiantes durante su estancia en el extranjero y a su regreso. Silvia Concepción Ramírez Peña, encargada de la coordinación, subraya la importancia de este acompañamiento, afirmando que "esta experiencia ayudará a los jóvenes a renovar su perspectiva profesional, apoyados por todos los colaboradores universitarios". Este apoyo es crucial para que los estudiantes se sientan seguros y respaldados mientras navegan por un entorno nuevo y, a veces, desafiante.
Para los jóvenes que llegan a la UNACH desde lugares tan lejanos como Argentina, Colombia, Perú, España, e incluso Corea del Sur, la universidad se convierte en un crisol de culturas y un punto de encuentro para el intercambio de ideas y conocimientos. Kiara Ariatna Siche Izaguirre, estudiante de la Universidad de Trujillo en Perú, expresa su gratitud por esta oportunidad que les brindará herramientas valiosas y les permitirá convertirse en mejores profesionales. La diversidad cultural que estos estudiantes aportan no solo enriquece su experiencia, sino que también transforma el ambiente académico de la UNACH, creando un espacio de aprendizaje inclusivo y dinámico.
El impacto de estas experiencias de movilidad se extiende mucho más allá del ámbito académico. Para muchos de estos jóvenes, viajar a otro continente representa un sueño hecho realidad, un paso significativo en su desarrollo personal y profesional. La oportunidad de estudiar en universidades de países como España, Eslovaquia, República Checa, Inglaterra, Colombia, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Corea del Sur, les permite ampliar sus horizontes y regresar a Chiapas con una visión renovada y enriquecida, lista para ser compartida con su comunidad.
Texto: Yadira Fontes García/Gaceta UNACH Imágenes/CGRI-UNACH
Forjando una nueva generación de Profesionistas de la arquitectura en la UNACH
En medio del bullicio y la emoción de las y los estudiantes recién ingresados a la Facultad de Arquitectura, Campus I de la UNACH, se llevó a cabo la exposición de sus trabajos como parte del Taller "Introducción al diseño arquitectónico y dibujo técnico", realizado del 8 de julio al 2 de agosto de 2024.
Durante este dinámico evento, los arquitectos Rosina Vázquez Muench y Lauro Gonzalo Martínez Tevera compartieron su visión sobre la importancia de la participación activa de estos jóvenes en su formación.
Con entusiasmo contagioso, Martínez Tevera dirigió a un grupo de estudiantes que se preparan para dar sus primeros pasos en el apasionante mundo de la arquitectura a través de este taller, dirigido a egresados de preparatoria que no tuvieron la oportunidad de cursar la materia de dibujo durante sus estudios. Este conocimiento es esencial para su futura trayectoria profesional.
“Es fundamental que cada estudiante desarrolle sus habilidades de dibujo”, afirma el Maestro Lauro, destacando que esta destreza es la principal herramienta para plasmar ideas y conceptos arquitectónicos. El camino hacia la arquitectura puede ser desafiante para quienes provienen de áreas académicas menos centradas en el dibujo, pues la carencia de estas habilidades puede representar una barrera significativa al inicio de su formación.
El taller se enfocó en el desarrollo de técnicas básicas de dibujo, incluyendo la traza de líneas, el manejo de distintos tipos de lápices y papeles, así como el uso adecuado del equipo de dibujo. Así, los jóvenes aprendieron a transformar una simple línea en composiciones más complejas, enfrentándose gradualmente a conceptos de geometría plana y tridimensionalidad.
Esta progresión es crucial, ya que prepara a los futuros arquitectos para representar volúmenes y espacios, aspectos imprescindibles en la elaboración de planos arquitectónicos.
Por su parte, la Maestra Rosina Vázquez, encargada de las actividades culturales y deportivas, complementó el taller enseñando a los estudiantes los principios del diseño, explorando diferentes métodos, incluyendo la teoría Gestalt, lo que les permitió evolucionar de un pensamiento rígido hacia un enfoque más creativo, mediante principios de escala y proporción.
A lo largo de las sesiones, también trabajaron en la transformación de formas, aprendiendo conceptos esenciales como el distanciamiento, el toque y la penetración en el espacio.
La Maestra Vázquez subrayó la importancia de que los jóvenes realicen bocetos y maquetas, llevándolos a reconocer el valor de los planos y presentaciones limpias y precisas. “No se trata solo de dibujar, sino de comunicar una visión a través de la imagen y la forma”, enfatizó.
La realización de este taller se convierte en un componente constante del itinerario académico de la licenciatura en arquitectura. Por ello, los académicos invitan a todos los jóvenes interesados en estudiar arquitectura, sin importar su especialidad previa de nivel medio superior, a fortalecer su base en dibujo, ya que este es el primer esbozo de lo que se transformará en una carrera creativa y emocionante.
En los pasillos de esta hermosa Facultad, rodeados de bocetos y trazos, comienza a gestarse una nueva generación de arquitectos, lista para enfrentar el mundo armada con una libreta, un lápiz y un sinfín de ideas por crear.
Texto e imágenes: María del Carmen Nucamendi Estrada.
Transporte UNACH para Estudiantes y Trabajadores Universitarios
Nuestra universidad se enorgullece en ofrecer a su comunidad una experiencia de transporte segura, cómoda y eficiente. Nuestro servicio de transporte conecta diversos puntos estratégicos de Tuxtla Gutiérrez con los campus universitarios, garantizando accesibilidad y comodidad para todos.
¿Conoces las rutas del camión?
Rutas del Servicio de Transporte UNACH
El servicio es gratuito para estudiantes, administrativos y docentes y se organiza en cuatro rutas:
Servicios Adicionales
Además de las rutas regulares, el servicio de transporte UNACH también cubre traslados para eventos académicos, deportivos y culturales. Esto es posible gracias al apoyo de la Secretaría de Movilidad y Transporte del Gobierno de Chiapas, que ha proporcionado dos autobuses a la universidad desde febrero de 2023.
Cómo Utilizar el Transporte UNACH
Nuestro compromiso es facilitar la movilidad de estudiantes, trabajadoras y trabajadores administrativos y docentes, usa nuestros camiones y sientete en familia.
Texto e imágenes: María del Carmen Nucamendi Estrada/GACETA UNACH
La Conformación de la Orquesta Universitaria de la UNACH
En el corazón de nuestra alma mater, surge un proyecto musical que promete resonar más allá de sus muros: la Orquesta Universitaria de la UNACH. Este esfuerzo colaborativo, que une a estudiantes de diversas facultades, se perfila como un vibrante ejemplo de integración y talento. Después de conversar con Carlos Hernández Zúñiga, director de esta orquesta, les compartimos los detalles de este ambicioso sueño.
“La idea de formar una orquesta en la Facultad de Arquitectura nació a partir del trabajo realizado en los talleres culturales de la facultad, cuando participamos en el UNACH FEST, el evento cultural y académico que organiza la universidad al inicio de cada semestre. Alumnos de otras facultades se acercaron con el deseo de participar”, comenta Hernández Zúñiga, quien cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando con orquestas infantiles y juveniles.
Al descubrir el talento de los estudiantes en diversos instrumentos, Hernández Zúñiga propuso no solo crear un ensamble, sino conformar una agrupación más grande y diversa. Así, este proyecto se extendió más allá de la Facultad de Arquitectura, integrando a estudiantes de Medicina, Contaduría, Pedagogía, Ingeniería y Humanidades.
El maestro Marco Antonio Moreno Domínguez, director de la Facultad de Arquitectura, gestionó un acercamiento con el rector de la Universidad, Carlos Natarén Nandayapa, para obtener apoyo en la creación de la primera Orquesta Universitaria de la UNACH.
La vasta experiencia de Hernández Zúñiga en proyectos como las orquestas Esperanza Azteca en Chiapas y la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Secretaría de Educación fue clave para estructurar este proyecto de manera sólida y viable.
La selección de los miembros de la orquesta se llevó a cabo mediante una convocatoria abierta a alumnos, docentes y administrativos. Las audiciones permitieron identificar a quienes demostraron mayor habilidad y experiencia en sus respectivos instrumentos.
A corto plazo, este proyecto musical tiene como objetivo crecer hasta contar con 50 integrantes, mientras que a largo plazo aspira a convertirse en un referente musical tanto a nivel estatal como nacional. El repertorio de la orquesta combina obras académicas de nivel inicial con piezas populares adaptadas, buscando siempre un equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo.
El enfoque de la orquesta es doble: por un lado, consolidar el nivel de los integrantes, y por otro, atraer al público universitario hacia la música orquestal. Además, se busca impactar a la comunidad universitaria, permitiéndoles experimentar la riqueza emocional que solo la música sinfónica puede ofrecer.
En este sentido, la dirección del proyecto planea colaborar con las escuelas y facultades de Tapachula para llevar a cabo un programa cultural. También han recibido invitaciones para trabajar en conjunto con el coro de cámara, y pronto participarán en las actividades del 50 aniversario de la Universidad Autónoma de Chiapas y en la Feria Internacional del Libro (FILUNACH).
La Orquesta Universitaria de la UNACH no solo enriquecerá la vida cultural de la universidad, sino que también ofrecerá un espacio para el desarrollo personal y social de sus integrantes. “Pertenecer a una orquesta puede crear un entorno propicio para que los jóvenes desarrollen cualidades que les ayuden a integrarse socialmente”, afirma Hernández Zúñiga. Además, se espera que este proyecto promueva la identidad cultural y genere oportunidades de inclusión y desarrollo en comunidades vulnerables.
No cabe duda de que la música tiene un poder transformador. Ver a nuestros estudiantes unirse en torno a este proyecto es un recordatorio de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos. La Orquesta Universitaria de la UNACH es, sin duda, un ejemplo de cómo la cultura y la educación pueden entrelazarse para crear algo verdaderamente especial.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/GACETA UNACH
Fotos: SIRESU UNACH y Carlos Hernández Zúñiga.
Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas: Un referente de excelencia académica y científica
En un acto solemne, el director de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas, Orlando Díaz Hernández, presentó el primer informe de gestión 2023-2027, destacando los avances significativos alcanzados por esta unidad académica.
Ante el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Alejandro Herrán Aguirre, el director informó sobre la reestructuración de los planes de estudio de las cuatro licenciaturas, un paso fundamental para mantener la calidad educativa y responder a las demandas del mercado laboral. Asimismo, anunció el inicio de las gestiones para la reestructuración del Doctorado en Ciencias Físicas, con el objetivo de fortalecer la investigación de frontera en esta área.
Uno de los logros más destacados del periodo fue el reconocimiento a la excelencia de los docentes de la Facultad. Dos profesores ascendieron al Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), consolidando su trayectoria y liderazgo en sus respectivas áreas. Además, dos profesores posdoctorantes obtuvieron el Nivel I, lo que augura un futuro prometedor para la investigación en la Facultad.
La movilidad estudiantil también fue un aspecto relevante en este informe. Nueve estudiantes participaron en el XXIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, en prestigiosas instituciones como la UNAM y el IPN. Esta experiencia les permitirá ampliar sus conocimientos y fortalecer su formación académica.
En representación del rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa, la secretaria general, María Eugenia Culebro Mandujano, felicitó a la Facultad por sus logros y destacó su papel como referente en la formación de profesionales altamente capacitados y comprometidos con el desarrollo del estado.
"La Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas es un orgullo para nuestra universidad. Sus docentes y estudiantes contribuyen de manera significativa al avance de la ciencia y la tecnología, generando conocimiento que impacta positivamente en nuestra sociedad", afirmó la secretaria general.
Con estos resultados, la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas reafirma su posición como un referente en el ámbito de las ciencias exactas en el sureste mexicano.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada Imágenes: DCS UNACH
Organizan en Facultad de Ingeniería C-I Jornada de Salud Universitaria
La Facultad de Ingeniería, Campus I, de nuestra universidad llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Salud Universitaria, un evento diseñado para promover hábitos saludables y prevenir enfermedades entre sus estudiantes, docentes y personal administrativo.
El acto inaugural, realizado el 15 de agosto, contó con la presencia de distinguidas personalidades de la comunidad universitaria. El Dr. Omar A. De la Cruz Courtois, director de la facultad, dio la bienvenida a todos los asistentes y destacó la importancia de priorizar la salud en el ámbito académico.
Por su parte, el Mtro. Jordán Corzo Mancilla, coordinador general del Centro de Estudios sobre la Universidad, enfatizó el compromiso de la institución con el bienestar de su comunidad. La Med. Claudia Elizabeth Chacón Rico, coordinadora de Bienestar y Salud, presentó los objetivos de la jornada y detalló las diversas actividades que se llevarían a cabo.
En otros ámbitos, con el objetivo de promover el bienestar integral de los estudiantes, docentes y personal administrativo, la Jornada de Salud Universitaria ofreció una amplia gama de servicios destinados a la prevención y atención de diversas áreas de salud. Durante el evento, se llevaron a cabo pruebas para la detección temprana de enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial y la diabetes, permitiendo identificar a tiempo posibles riesgos y orientar a los participantes sobre los cuidados necesarios.
Además, la jornada incluyó atención en salud sexual y reproductiva, proporcionando información valiosa y acceso a servicios como métodos anticonceptivos y asesoría especializada. Este enfoque integral buscó no solo prevenir enfermedades, sino también fomentar la toma de decisiones informadas en la comunidad universitaria.
La campaña de vacunación fue otro de los momentos fundamentales de esta jornada, en el que se ofrecieron vacunas para prevenir enfermedades como el tétanos y la hepatitis B, contribuyendo a la protección de la salud colectiva. La inclusión de estas vacunas aseguró que los miembros de la comunidad universitaria estuvieran mejor preparados para enfrentar riesgos de salud prevenibles.
Finalmente, la asesoría nutricional y las pruebas rápidas para la detección de VIH y hepatitis complementaron el enfoque preventivo de la jornada. Nutricionistas brindaron recomendaciones personalizadas para mantener una alimentación saludable, mientras que las pruebas rápidas promovieron la detección temprana de enfermedades de transmisión sexual, reforzando la importancia del cuidado y la prevención en la salud integral de la comunidad universitaria.
Texto e imágenes: Claudia González Farrera