Spanish English French

Gaceta impresa

Raúl Ríos Trujillo

Raúl Ríos Trujillo

¿Cómo cuidar tu salud de manera integral y económica desde tu universidad?

En un mundo donde la salud es una prioridad, las Clínicas Universitarias de la Universidad Autónoma de Chiapas se destacan por ofrecer servicios médicos de alta calidad a costos accesibles para toda la comunidad. Estas clínicas brindan una atención integral que abarca desde la medicina general hasta especialidades médicas, asegurando una cobertura completa para cada miembro de la familia.

Tal vez no lo sabías en nuestras Clínicas Universitarias como miembro de la comunidad tienes una amplia oferta de servicios, que incluyen:

  • Medicina General: Diagnóstico y tratamiento de enfermedades comunes, con la posibilidad de derivar a especialistas si es necesario, asegurando una atención continua y completa.
  • Especialidades Médicas: Contamos con expertos en cardiología, dermatología, ginecología y obstetricia, oftalmología, otorrinolaringología, pediatría, psiquiatría, nefrología, neurología,  traumatología y ortopedia. Esta diversidad permite a los pacientes recibir atención especializada sin necesidad de desplazarse a diferentes lugares.
  • Psicología y Trabajo Social: Ofrecemos apoyo psicológico para el diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental, así como orientación social para aquellos que enfrentan dificultades económicas o sociales.
  • Odontología: Servicios dentales preventivos y especializados, garantizando la salud bucal de nuestros pacientes.
  • Certificados Médicos: Emisión de certificados médicos para diferentes necesidades, incluyendo laborales, prenupciales, no gravidez, escolares y de movilidad.
  • Ultrasonidos Gineco-Obstétricos y Métodos de Planificación Familiar: Estudios prenatales y ginecológicos confiables, junto con asesoría y colocación de métodos anticonceptivos, tanto temporales como permanentes.

Un modelo de atención integral

El modelo de atención de las Clínicas Universitarias de la UNACH se basa en la integración de la experiencia de médicos especialistas con la formación práctica de estudiantes de medicina, enfermería y otras áreas de la salud. Este enfoque permite ofrecer un servicio personalizado y de alta calidad a precios accesibles, fomentando a la vez la educación y formación de futuros profesionales de la salud.

Anualmente, las Clínicas Universitarias atienden a más de 3 mil pacientes, provenientes tanto de la comunidad universitaria como del público en general. La satisfacción de los pacientes es un objetivo primordial, por lo que se prioriza brindar un servicio de calidad y con calidez humana.

El compromiso de las Clínicas Universitarias no solo se centra en la atención médica, sino también en la contribución a la formación de profesionales altamente capacitados y en la realización de investigaciones clínicas. Estas investigaciones no solo mejoran la calidad de la atención médica, sino que también aportan al bienestar y calidad de vida de la población en general.

 

Información y Contacto

Para mayor información y para programar citas, están disponibles en:

Teléfono: 61 3 75 35, extensión 106 Ubicación: Calle Central, esquina con 11ª. Avenida Sur Horario de atención: De lunes a viernes, de 8:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.

Texto: Yadira Fontes García

Fotos: Archivo UNACH

Chiapas: 200 Años de Identidad en la Federación Mexicana

¿Sabías que Chiapas atravesó un complejo proceso para integrarse al México independiente en 1821? Durante la era colonial, la región formaba parte del Reino de Guatemala y tenía una conexión limitada con el Virreinato de Nueva España. Sin embargo, después de la independencia, Chiapas tuvo que redefinir su propia identidad y su posición en la nueva nación mexicana.

Entre 1821 y 1826, México vivió una etapa de formación como nación independiente. La Constitución de 1824 proclamó a México como una República Federal y se convirtió en un documento crucial. Chiapas tuvo que adaptarse a las nuevas reglas y estructuras políticas nacionalistas.

En este contexto, el pasado primero de agosto se inauguró en Comitán de Domínguez la Exposición Itinerante “200 años de Chiapas en la Federación Mexicana. Testimonios documentales de una identidad (1821-1826)”, que tuvo como primera sede el Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos.

En ella, conmemoramos el bicentenario de la integración de Chiapas a la federación mexicana, un evento fundamental para comprender la configuración política y cultural de la región y su incorporación al escenario nacional.

La muestra "200 años de Chiapas en la Federación Mexicana" se enfoca en la documentación y los testimonios de este período crucial, ofreciendo una visión detallada de cómo Chiapas pasó de ser una región con una identidad colonial a convertirse en una parte esencial de México.

Los asistentes al museo podrán conocer la historia a través de elementos destacados en la exposición, que incluyen documentos históricos originales y reproducciones que ilustran las negociaciones, leyes y acuerdos que facilitaron la incorporación de Chiapas a la Federación.

Además, se presentan testimonios de la época, que abarcan relatos de figuras históricas y ciudadanos que vivieron esa transición, lo que ayuda a comprender el impacto social y cultural del cambio en Chiapas. La exposición incluye mapas, objetos cotidianos y fotografías antiguas que contextualizan la vida en Chiapas durante el siglo XIX.

La inauguración de esta muestra no solo celebra el aniversario de la incorporación de Chiapas a México, sino que también invita a la reflexión sobre la identidad regional y su papel en la formación del país. Este evento se llevó a cabo en el marco de los 50 años de la Universidad Autónoma de Chiapas.

No pierda la oportunidad de reconocer y valorar el papel de Chiapas en la historia nacional y de comprender mejor los procesos históricos que moldearon el México contemporáneo.

Si visita este pueblo mágico, asegúrese de conocer la exposición itinerante para fomentar su sentido de pertenencia y orgullo local, mientras aprende más sobre la historia de nuestro estado y de México.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada/Gaceta 

Fotos: Luis Fabián Marín Madrigal



La UNACH participa en el programa de formación Innovación para la internacionalización

 

A través de su Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales (CGRI), nuestra universidad, participará en la segunda versión del Programa de Formación Innovación para la Internacionalización mismo que consiste en la realización del Curso Internacional para Administrativos en Internacionalización de la Educación Superior donde trabajadoras y trabajadores administrativos de nuestra universidad estarán presentes. 

 

Este programa, liderado por la Fundación Universitaria Juan N. Corpas de Bogotá, Colombia, en el marco del proyecto “Doble I”: Innovación para la Internacionalización, reúne a un consorcio de nueve universidades de Colombia, Panamá, Costa Rica, Perú, Chile y México.

 

El objetivo del programa es fortalecer las competencias de los gestores administrativos en materia de internacionalización, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para contribuir al desarrollo de estrategias y programas de internacionalización en sus respectivas instituciones.

 

Respecto a esta actividad institucional se informó que la UNACH estará representada por 23 trabajadoras y trabajadores de las dependencias de la administración central, quienes participarán en un programa de cinco semanas que combinará sesiones sincrónicas y asincrónicas.

 

El programa abordará temas como la gestión de campus internacionales, el relacionamiento internacional desde áreas administrativas, la promoción de la movilidad estudiantil y docente, la gestión de proyectos internacionales y la captación de recursos para la internacionalización.

 

En este marco el Coordinador de proyectos de colaboración de la CGRI, Carlos Antonio Trejo Sirvent reconoció la importancia de fortalecer las capacidades del personal administrativo unachense en materia de internacionalización, ya que este juega un papel crucial en el éxito de las iniciativas en temas como la formación de redes y generación de conocimiento en el contexto internacional.

 

El funcionario universitario señaló que este programa representa una gran oportunidad para que los gestores administrativos de nuestra casa de estudios intercambien experiencias y buenas prácticas con sus colegas de otras universidades, fortalezcan sus competencias y contribuyan al desarrollo de una cultura de internacionalización en la institución.

 

Esta participación tendrá un impacto positivo en el desarrollo de las estrategias de nuestra universidad en los temas de internacionalización y proyección institucional de su imagen en el ámbito global, señaló finalmente.

 

Texto: Yadira Fontes García

Imagen: CGRI-UNACH

Maribel Miceli: Construyendo Igualdad desde los Cimientos

 

Maribel Miceli es una mujer que ha sabido abrirse camino en un mundo tradicionalmente dominado por hombres: la ingeniería civil. Desde muy joven, enfrentó desafíos que moldearon su carácter y la prepararon para convertirse en una pionera en su campo. Su historia es un testimonio de perseverancia, disciplina y un inquebrantable compromiso con la igualdad de género. A través de su trayectoria, no solo ha construido estructuras físicas, sino también un camino hacia la igualdad para las mujeres en la industria de la construcción.

Egresada de la Facultad de Ingeniería de nuestra universidad en 1986, Maribel comenzó su carrera en un entorno desafiante. A los 17 años, ya trabajaba en la antigua Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (hoy CONAGUA), y su vida pronto se convirtió en un delicado equilibrio entre la maternidad y el desarrollo profesional. "Me acostumbré a las jornadas agotadoras, a ser proveedora y a desempeñar diferentes roles: madre, hija y profesionista", recuerda. Incluso cuando impartía clases en la UNACH, su hija pequeña, Fanny, la acompañaba al aula, donde jugaba a ser maestra en un rincón del pizarrón. "No fue fácil, pero el amor por mi carrera y mis hijas me impulsó a seguir adelante".

 

Rompiendo techos de cristal

En 1990, Maribel decidió formar su propia empresa constructora, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en Chiapas en hacerlo. En un ambiente dominado por hombres, desde los dueños de las empresas hasta el personal obrero, Maribel no solo sobrevivió, sino que prosperó. "No es fácil mantenerse competitiva durante tantos años, pero tampoco es imposible; se requiere mucha dedicación y disciplina", afirma. A lo largo de su carrera, Maribel ha desarrollado proyectos hidráulicos, pavimentaciones, clínicas y mantenimiento carretero, demostrando que la calidad y el compromiso no tienen género.

 

Su pasión por la igualdad la llevó a fundar en 2016 el Colegio de Mujeres Profesionales de la Industria de la Construcción (CMPIC), una organización que hoy tiene presencia en 30 estados y 4 países. "Iniciamos como una respuesta a las desigualdades que enfrentábamos en la industria", explica. Su objetivo es claro: reconocer el profesionalismo de las mujeres y promover la igualdad de oportunidades. A través de la capacitación en oficios no tradicionales como la plomería, la electricidad y la operación de maquinaria pesada, Maribel ha capacitado a mujeres en condiciones de pobreza, brindándoles herramientas para una vida mejor. "Si una mujer es independiente económicamente, se aleja de la violencia doméstica", sostiene con convicción.

 

El mensaje de una pionera

"Todo país para crecer económicamente invierte en infraestructura, porque la construcción impacta en 183 ramas de la economía", se necesitan profesionales en nuestro campo. -Maribel Micel.

 

Para las y los jóvenes ingenieros civiles que buscan liderazgo en su campo, Maribel tiene un mensaje claro: "Este es el momento preciso de construir grandes oportunidades con liderazgos comprometidos". En un contexto donde el desarrollo económico de Chiapas depende de la infraestructura, Maribel insta a las nuevas generaciones a organizarse y formar empresas, contribuyendo así al crecimiento económico del estado y al bienestar de su gente. "El desarrollo de Chiapas es responsabilidad de todos y todas", concluye.

 

La historia de Maribel Miceli es un recordatorio poderoso de lo que las mujeres pueden lograr cuando se les da la oportunidad y el apoyo necesarios. A través de su ejemplo, inspira a otras a seguir luchando por un lugar en la mesa, construyendo igualdad desde los cimientos.

 

Texto a partir del testimonio escrito, redacción: Claudia González Farrera

Imágenes: Archivo personal Maribel Micel

UNACH Fest 2024: Un Encuentro para Crear Lazos Universitarios

Con el inicio del ciclo escolar agosto-diciembre 2024, nuestra máxima casa de estudios dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso con el UNACH Fest 2024, un evento que se llevó a cabo del 19 al 21 de agosto en el Centro de Convenciones Manuel Velasco.

Este festival es más que una simple bienvenida; es un espacio diseñado para que los nuevos universitarios se integren plenamente a la vida académica y social de la UNACH. Durante tres días llenos de energía y entusiasmo, los jóvenes no solo asistieron a conciertos vibrantes y exposiciones de arte que les permitieron conectarse con la riqueza cultural universitaria, sino que también tuvieron la oportunidad de conocer y acceder a servicios importantes como becas, tutorías, programas de movilidad y servicio social.

Además, la Feria de Servicios fue un punto de encuentro donde los estudiantes exploraron las diversas opciones que la universidad ofrece para su desarrollo académico y personal. Las actividades deportivas, por su parte, no solo promovieron el ejercicio físico, sino que también sirvieron como una excelente manera de descubrir talento y de conocer las oportunidades para unirse a los equipos representativos de la UNACH.

La Orientación Académica fue otro componente fundamental del evento, brindando pláticas informativas sobre los programas académicos, planes de estudio y recursos disponibles para los estudiantes, como bibliotecas y laboratorios. Este encuentro no solo facilita la adaptación de los jóvenes a su nueva vida universitaria, sino que también tiene como objetivo despertar el sentido de pertenencia a la comunidad UNACH, creando lazos que trascienden las aulas.

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada

Fotos: SIRESU

 

Galería de Fotos

 

Participación de la UNACH en el V Congreso Nacional Anual “Educar en Igualdad: El papel de las IES”

Nuestra universidad con liderazgo y compromiso en la creación de una sociedad más justa y equitativa continúa abriendo espacios esenciales para la reflexión y el cambio. La educación en igualdad es más que un derecho; es una herramienta poderosa para transformar realidades y generar oportunidades para la juventud.

En este contexto, el pasado 31 de julio de 2024, el Auditorio Manuel José de Rojas de la Facultad de Derecho, en San Cristóbal de Las Casas, fue sede del V Congreso Nacional Anual "Educar en Igualdad: El papel de las IES". Este evento, organizado por la UNACH y la Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de ANUIES (REGEN), reunió a académicos, investigadores, estudiantes y activistas comprometidos con la promoción de la igualdad de género y los derechos humanos en las instituciones de educación superior (IES).

Durante el congreso se abordaron temas cruciales para la equidad de género en las IES. Entre ellos, se destacaron la diversidad sexual, donde se discutieron políticas y prácticas inclusivas para personas de diversas orientaciones sexuales y de género, así como los desafíos que enfrentan. En el eje de la transversalidad de la perspectiva de género en las IES, se exploró cómo integrar esta perspectiva en todos los aspectos de la vida académica y administrativa de las universidades.

En cuanto a la igualdad en las IES, se analizaron las brechas de género en la educación superior y se discutieron estrategias para promover la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes y el personal académico. En el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación en las IES, se destacó la importancia de fomentar la participación equitativa de mujeres y hombres en estas áreas, identificando barreras y proponiendo soluciones innovadoras.

El congreso no solo brindó un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también promovió un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo. La activa participación de la UNACH en este evento subraya su compromiso con la educación en igualdad y el desarrollo de políticas inclusivas que beneficien a toda la comunidad universitaria.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada. Imágenes: DCS UNACH



Viernes, 31 Mayo 2024 12:13

Gaceta Mayo 2024

La universidad del futuro: Repensando la educación para un mundo en transformación

En un mundo en constante cambio, donde la tecnología avanza a pasos agigantados y los desafíos globales se intensifican, la universidad del futuro se presenta como una necesidad imperiosa, no sólo para Chiapas, sino para toda la humanidad. Es momento de que nuestra institución fortalezca su papel como formadora de la generación de chiapanecas, chiapanecos y personas de todas las identidades de género que liderarán el mañana.

El escenario que se prevé regirá el futuro en los próximos 25 años está marcado por la modernidad, la sustentabilidad, el cambio global, la crisis climática y un desarrollo tecnológico sin precedentes. Los avances científicos que presenciaremos serán un desafío y una oportunidad para la universidad y sus egresadas y egresados.

En este contexto, nuestra idea de universidad del futuro debe ser un espacio donde se fomente la innovación, la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Se debe convertir en punto neural donde se generen ideas de vanguardia, soluciones a los desafíos globales y se impulse el desarrollo sostenible.

Es necesario que nuestra institución rompa con los paradigmas tradicionales y adopte un enfoque más flexible y adaptable a las necesidades del mercado laboral del futuro. Se debe fomentar el emprendimiento y la creación de empresas, así como la formación de profesionales con las habilidades y competencias necesarias para desenvolverse en un mundo cada vez más globalizado e interconectado.

La universidad del futuro tiene que ser un espacio incluyente, donde todas las personas tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia u cualquier otra condición. Se debe promover la diversidad y la interculturalidad, para formar profesionales capaces de trabajar en un mundo cada vez más diverso y complejo.

En definitiva, la universidad del futuro tiene que ser un faro de esperanza y transformación para Chiapas y para el mundo. Es nuestro compromiso como institución educativa, trabajar incansablemente para construir un futuro mejor para las nuevas generaciones. La buena noticia es que ya hemos empezado y esta sinergia nada lo podrá detener.

Sigamos haciendo el cambio. Juntas y juntos construyamos la Universidad del Futuro

 

Consulta los artículos de Mayo dando click aquí

Consulta el número completo Mayo en formato flip dando click aquí.

Viernes, 31 Mayo 2024 13:29

Gaceta Abril 2024

Un compromiso indeclinable: La UNACH y su responsabilidad con el desarrollo regional

En el mes de abril, justo en el año que nuestra universidad cumple medio siglo de haber sido fundada, es oportuno reflexionar sobre el papel crucial que desempeñan las universidades públicas en el desarrollo regional.

Ubicadas en el corazón de las comunidades a las que sirven, las universidades públicas tienen la enorme responsabilidad de ser catalizadoras de cambio, impulsando el progreso social, económico y cultural de su entorno. La UNACH, como la universidad más grande del estado de Chiapas, ha sido y seguirá siendo un actor fundamental en el desarrollo de la entidad.

A lo largo de sus casi 50 años de historia, nuestra universidad ha formado generaciones de profesionistas comprometidas y comprometidos con el bienestar de su comunidad, ha generado conocimiento científico y tecnológico que ha impactado positivamente en diversos sectores, y ha promovido la cultura y las artes como elementos esenciales para el desarrollo integral de la sociedad.

En este momento crucial, pensando en el siguiente escalón de su 75 aniversario, es necesario que nuestra institución se visualice como una universidad con la capacidad y la estructura para atender las demandas educativas y profesionales de las actuales y futuras generaciones de chiapanecas y chiapanecos.

Más allá de ver la excelencia educativa como un parámetro de cifras frías, la UNACH se consolida como un agente de cambio y desarrollo para Chiapas. Para ello, es fundamental que nuestra universidad continúe transformando sus visiones y misiones, alineándolas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO y con otras visiones globales de bienestar pero lo esencial es que siga contando con su comunidad para lograr tal cometido.

Con su experiencia, su trayectoria y su compromiso con la sociedad chiapaneca, nuestra universidad tiene el potencial y ya se ha convertido en un motor de transformación para el estado. Es momento de que la universidad más grande en estructura y tradición de Chiapas, la misma que ya refleja su quehacer académico y de investigación en el desarrollo regional y se visualiza como una institución punta de lanza en la construcción de un mejor  futuro para Chiapas.

 

Consulta los artículos de Abril dando click aquí

Consulta el número completo Abril en formato flip dando click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Viernes, 03 Mayo 2024 12:09

Gaceta Marzo

Gaceta Marzo

Editorial: Un Legado de Información y Compromiso Universitario

 

Desde junio de 2006, fecha en la que la "Gaceta" fue instituida por el H. Consejo Universitario de la UNACH como el vehículo oficial para la divulgación de las resoluciones aprobadas por las autoridades universitarias, esta publicación se convirtió en un documento a través del cual se dan a conocer los acuerdos normativos, actividades y acciones fundamentales que guían el devenir institucional, además de ser el medio de comunicación oficial de nuestra universidad, el mismo en el que se plasma el compromiso de esta institución con la transparencia y la difusión oficial de sus decisiones como un testimonio vivo.

 

En ese sentido, la "Gaceta" es un espacio donde las voces de toda la comunidad universitaria puede ser escuchadas y donde las acciones de la institución son transparentes y accesibles.

 

Es en este contexto en esta nueva época de “La Gaceta” renovamos nuestro compromiso con la difusión de información veraz, oportuna y relevante para toda la comunidad. 

 

Como un componente de novedad, la gaceta ha renovado su visión, estilo de comunicación y su utilización del lenguaje, tenemos el compromiso con toda la universidad de plasmar en nuestras páginas una idea de lo que verdaderamente significa el ser universitario, ponderando en nuestros contenidos principales la divulgación de la ciencia, el desarrollo y la creación de identidad, tenemos el compromiso de ser un mejor medio de comunicación para las generaciones del futuro.

 

Por lo tanto, para el número de marzo que hoy usted tiene en sus manos, celebramos el legado de información y compromiso que la "Gaceta" ha cultivado a lo largo de los años. Mirando hacia el futuro, reafirmamos nuestro compromiso de seguir siendo un medio de comunicación que refleje los valores y la excelencia académica de la UNACH, sirviendo como un puente de comunicación entre la institución y la comunidad universitaria que la sustenta.

 

 

 

 

 

La Facultad de Ingeniería Campus I se encuentra en un proceso crucial para la reacreditación de la Licenciatura en Ingeniería Civil ante el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), un proceso que se lleva de manera periódica toda vez que esta acreditación, que se ha mantenido desde hace más de diez años, consolidará a la Facultad como un referente de calidad en la formación de ingenieras e ingenieros a nivel nacional e internacional.

Es importante destacar que el programa de Ingeniería Civil de la Facultad ha estado acreditado por el CACEI desde el año 2010, y anteriormente lo estuvo por otro organismo acreditador.

El Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) es un organismo no lucrativo y autónomo, con sede en la Ciudad de México, que se encarga de la acreditación de programas de ingeniería en México. Está integrado por representantes de instituciones de educación superior, colegios profesionales y el sector industrial.

La acreditación es un reconocimiento público que avala la calidad de un programa educativo. Se trata de un proceso voluntario que asegura que los estudiantes reciben una formación de excelencia, acorde a los más altos estándares internacionales.

En tanto que la acreditación permitirá mejores oportunidades laborales para los egresados, mayor prestigio para la Facultad y la UNACH, acceso a becas y programas de financiamiento y mejora continua del programa educativo.

La reacreditación confirma el compromiso de la facultad con la excelencia académica y la formación de ingenieras e ingenieros íntegros, capaces de responder a las necesidades del mercado laboral y contribuir al desarrollo sustentable de la sociedad.

En este proceso la facultad ha realizado una exhaustiva revisión y autoevaluación, siguiendo los lineamientos del CACEI. Además, se han organizado reuniones virtuales con evaluadores externos y se ha preparado una visita de evaluación misma que permitirá mejores elementos para el criterio evaluador.

Este logro se suma a los esfuerzos de nuestra universidad por mantener sus programas educativos con altos estándares de calidad, posicionándose como una de las universidades más prestigiosas del país.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi e imágenes Claudia González Farrera.