En los homenajes conmemorativos al 8 de Marzo este año nuestra universidad resaltó la figura de una mujer en especial, se trata de doña María Elisena Román Flores; quien junto a su esposo, Carlos Maciel Espinosa hizo posible que muchas y muchos jóvenes chiapanecos cumplieran el anhelo de tener una universidad como la nuestra.
¿Por qué es tan importante la figura de Elisena Román y la de Don Carlos Maciel para nuestra universidad?
En un momento clave en la historia de nuestra universidad el matrimonio Maciel Román decidió aportar parte de su patrimonio, terrenos, dinero en efectivo y estructura mobiliaria para que incluso antes de su fundación, la UNACH funcionara como institución de educación superior.
Como esposa de Don Carlos Maciel, doña Elisena firmó en calidad de copropietaria y aval en las decisiones del máximo benefactor de la universidad de las y los chiapanecos, primero donando el Edificio María de Jesús (hoy edificio Maciel) conocido históricamente como el primer inmueble de nuestra universidad, después donando los terrenos de Piedra Bola en dónde actualmente se ubica el Campus I, además de dinero en efectivo, mismo que condicionó fuera usados para que se iniciara la construcción de la Biblioteca Central Universitaria que hoy lleva su nombre.
Después de fallecido don Carlos Maciel, doña María Elisena hizo donaciones que favorecieron la educación superior en Chiapas demostrando con estas acciones la calidad de su persona y su decidida vocación de servicio al pueblo de Chiapas en donde dejara su más valioso legado.
Honor a quien honor merece. Es por eso que nuestra universidad rescata su nombre y coloca la figura de doña Elisena justo a lado de su esposo, la personifica y reconoce como máxima benefactora de nuestra casa de estudios.
Hablar y escribir de la trayectoria de Luis Felipe Rodríguez Jorge requeriría de mucho espacio y tinta. Prácticamente, su aportación científica en el tema de la radioastronomía en México es tan importante que sin su trabajo no podría definirse ni tener un destino como el que ahora tienen estas ramas de la ciencia en nuestro país. En los últimos años, estos tópicos han tomado especial relevancia en el mundo, especialmente gracias a los avances logrados después del lanzamiento del telescopio James Web en diciembre de 2021.
Por eso, escucharlo hablar de estos temas especializados, tales como el origen de los agujeros negros, cuásares y supernovas, no únicamente es un privilegio, sino todo un placer. En la UNACH tenemos la gran oportunidad de contar con él como parte de nuestro equipo, toda vez que desde el 2018 fue nombrado Coordinador General del Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP), por sus siglas en inglés.
En esta ocasión, Rodríguez Jorge accedió a platicar con GACETA UNACH con motivo de la conferencia que impartió el último viernes del pasado mes de febrero en nuestra Biblioteca Central Universitaria. Los temas centrales de la entrevista se concentraron en los nuevos descubrimientos de los últimos meses, gracias a las imágenes del universo profundo que ha logrado capturar el telescopio James Web.
Entrevistador.- Raúl Ríos Trujillo.- El telescopio James Web ha sido como que en los últimos años una ventana que se nos ha abierto y que ha roto muchos paradigmas, incluso nos ha puesto los pies en la tierra sobre lo que antes era teoría y ahora estamos viendo como conocimiento real y comprobable. ¿Es esto lo que nos ha aportado el telescopio más avanzado que ha inventado la humanidad?
Luis Felipe Rodríguez.-
Ha puesto verdaderamente en duda algunas de las teorías, que ya teníamos, ha sido muy importante sobre todo porque es tan poderoso que podemos ver muy lejos, lo que el Web nos quiere decir es: Adelante pase usted a ver.
¿Y por qué es tan interesante llegar a ver tan lejos? Porque estamos viendo el pasado, porque la luz tardó en llegar a nosotros y muchas de las cosas que se han encontrado nos abren posibilidades, incluso nos obliga a replantear nuestro conocimiento.
Es que por ejemplo, las galaxias que son estas familias de estrellas, nos encontramos con que están demasiado bien formadas, porque se supone que lo que vemos es como la infancia del universo y eso deberíamos ver entonces, como apenas estaban empezando a formarse las estrellas, sin embargo, las observaciones indican que hay galaxias muy bien formadas y esto ha puesto en cuestionamiento la idea de la gran explosión o Big bang, porque se supone que el universo empezó en un momento en el pasado cuando no había nada más que gas, no había estructuras, no había estrellas y poco a poco se fueron formando las cosas hasta llegar a la situación actual en la que hay estrellas, como el sol, galaxias, como nuestra vía láctea, pero el problema es que con el Web estamos viendo tan lejos que nos damos cuenta que nuestros cálculos no corresponden a lo que verdaderamente sucedió.
Raúl Ríos Trujillo.-
¿Cuáles son los descubrimientos del James Web que nos ha puesto un poco como a dudar ahora mismo?
Luis Felipe Rodríguez.-
Datos que nos indican como que; al principio del universo pasó algo que apuró las cosas y realmente nadie había predicho eso, hay gente que está dedicada a tomar nota de las condiciones del universo cuando estaba empezando, que era digamos, gas, más o menos uniforme y poco a poco por la gravedad se van formando estrellas galaxias y pasa que no, nadie había predicho esto ahora, pues ya sabiéndolo, la gente está tratando de modificar sus modelos, a ver si lo pueden explicar, por otra parte, la observación del espacio profundo sí ha producido cosas que no se esperaban, luego eso que es para lo muy lejano está más cerca de nosotros, por ejemplo, en la nebulosa de Orión que está relativamente cerca han encontrado que hay muchos planetas dobles y además que no están atados a una estrella, ya ve que antes todos pensamos que un planeta debe estar alrededor de una estrella normal, sí, bueno, pues resulta que se ha ido descubriendo que hay planetas que están solos, están ahí en el espacio y ahorita el el Web descubre que hay un montón de planetas que están dos, o sea, están en pareja y eso tampoco se sabía, ¿Cómo puede ocurrir? Lo que pasa es que, una vez que se descubre algo la ciencia dice voy a revisar mis modelos y, normalmente se logra explicar, pero sí ha tenido aportaciones que la gente no esperaba, nadie lo dijo antes.
Hubiera estado muy bien que alguien lo predijera y ya que lo observan, pues se cubriría de gloria, pero no estas cosas fueron cosas que surgieron y que no se esperaban, no los contemplaba la teoría y ahora lo que está pasando es que los científicos están diciendo bueno, pues lo tenemos que explicar, vamos a ver qué cambiamos, y ha tenido varias actualizaciones así, y es eso relativamente rápido, porque decíamos que los primeros resultados estarían muy lejos de aquel diciembre del 2021 cuando se lanzó al espacio, además de que tardó meses en llegar al lugar donde está, muy lejos de la tierra, y que el espejo se desplegara, porque el espejo se iba al desdoblar como una hoja de papel, entonces ya que llegó a su posición, se formó el telescopio en su tamaño normal, y pudo trabajar completamente en sus observaciones y siempre un descubrimiento nos abre ventanas a otros, y a otros, sobre todo cuando se trata de desarrollo, no del desarrollo tecnológico, uno que va muy emparentado con el desarrollo científico, ahora mismo ya fue, es uno de los máximos avances.
Raúl Ríos Trujillo.-
Otros países, China por ejemplo, que van muy avanzados, y además sabemos que son un poco más cerrados a lo que nosotros podemos ver ahora en Estados Unidos con la NASA, que siempre ha sido muy transparente. ¿Cómo ve la comunidad científica los desarrollos de China en el contexto espacial?
Luis Felipe Rodríguez.-
Bueno, yo creo que China se está abriendo también, y tienen, por ejemplo, un telescopio en la tierra que aprovecha unas; como diremos, un telescopio de 500 metros de diámetro que vino a reemplazar aquel famoso de Arecibo que se cayó, se desbarató todo, entonces los chinos hicieron uno más grande, y ahorita ya están ofreciendo tiempo. Están diciendo. ¿Tiene usted una buena idea? Aunque sea de Estados Unidos, de México, bueno le damos tiempo; a ver, o sea, es cierto que son muy cerrados y los rusos también, son como más más cerrados, pero ya todos están entendiendo que si usted tiene un telescopio muy importante, pues que lo use la mejor gente, porque quiere usted que salgan los resultados, como que Estados Unidos siempre se dio cuenta de eso, entonces ellos, diciendo. ¿Tienes un buen proyecto? Hágalo, pero diga usted que lo hizo con nuestro instrumento y China, poco a poco, está aceptando eso. Sí, está cambiando.
Raúl Ríos Trujillo.-
¿Actualmente se está desarrollando algo que reemplaza al James Web?
Luis Felipe Rodríguez.-
Bueno, a estas alturas no porque es un telescopio muy grande, pero sí se se van a poner en órbita otros, de hecho se han puesto o se van a poner en órbita; uno más chico que no es tan poderoso como el Web, pero también son instrumentos muy importantes; uno de esos se llama “Euclides”, por aquel geómetra griego de la antigüedad y el otro que se está preparando y se va a lanzar a fines de la década, ese va a llevar el nombre de una administradora; Nancy Grace Román de Estados Unidos, eso se está haciendo y estos hacen la diferencia, es por eso que dice la gente. ¿Por qué hacen tanto telescopio? ¿No se puede hacer todo con uno? Entonces, la respuesta es, no. Por ejemplo, el Web ve regiones muy chicas, pero las ve muy profundas, en cambio estos otros los ven como una foto panorámica, les digo que visualizan una región muy grande de muchas estrellas, pero no se van tan profundo, entonces cada uno tiene su nicho y tiene su posibilidad eso es lo que están haciendo.
Eso es para el espacio, hay otros proyectos de telescopios en tierra, se está trabajando en un telescopio que tiene 30 metros de diámetro, se llama el “Telescopio Extremadamente Grande” que lo van a poner en Chile y entonces ahí van para allá. Además ahora, ya todos los países participan, porque ni Estados Unidos tiene suficiente dinero, entonces; participa Europa, participa Estados Unidos, después los países que no tienen recursos como nosotros, como mexicanos nos dan chance y a veces sí, México aporta recursos, España por ejemplo tiene en las Islas Canarias un telescopio de 10 metros muy grande y México tiene el 5% del tiempo, no es mucho, pero es muy bueno, entonces se ha hecho muy internacional todo, en muchos países están abiertos, así dicen, tienen propuestas, buenas ideas y ya, decidimos ir.
Y esto inclusive está pasando en China y está pasando en Rusia también, antes ya ves que Rusia sí salió muy cacheteada de todo lo de la caída de la Unión Soviética y realmente no está invirtiendo tanto en ciencia, pero China está invirtiendo en ciencia, increíblemente, tienen cientos, no sé, cientos de miles de científicos, porque pues como que están apostando a que la tecnología va a ser lo que va a mandar en la educación.
Raúl Ríos Trujillo.-
Un tema que yo creo que nos apasionan a los seres humanos, el de los agujeros negros, precisamente el que usted nos nos citaba hace rato. Hace poco vi un modelo que la NASA hizo en 3D y el agujero negro que nos dibuja es algo como no lo habíamos pensado, aunque ya tenemos muchas ideas por la cultura, el cine. ¿Qué descubrimientos nuevos nos ha traído los últimos años de investigación científica en este ámbito?
Luis Felipe Rodríguez.-
Esta parte de (Christopher) Nolan, que nos habla del Gargantúa en su película de Interestelar y que es, yo creo, un gran referente para que la mayor parte de la población mundial pueda entender estos temas que son un poco difícil de entender. Esa película fue muy importante porque, dicen que las imágenes que mostraron eran científicamente correctas, o sea, estaban bien hechas. Bueno, pues de los agujeros negros han pasado dos cosas muy importantes, la primera es que finalmente se logró hacer imágenes en ondas de radio de la cercanía del agujero negro y se ve siempre un hoyo oscuro que es donde la radiación que no es capaz de escapar por el agujero negro desciende y alrededor de él, un aro brillante, y en eso ha participado México, el Gran Telescopio Milimétrico que está en Puebla fue uno de los veintitantos telescopios que participó, porque entonces lo que hacen es que muchos telescopios al mismo tiempo, apuntan a una misma región y esa señal la graban y luego esa señal se manda, así, en memorias de mucha capacidad, a un lugar y se mezcla todo, y se hace la imagen entonces, han hecho imágenes ellos de un agujero negro supermasivo, se dice supermasivo porque tiene millones o miles de millones de veces la masa del Sol, en en una galaxia que se llama M87, agujeros negros como este también tenemos uno en nuestra propia galaxia, como aparentemente todas tienen, también tenemos una y entonces esto ha sido un resultado muy importante donde ha participado México.
El otro descubrimiento está relacionado con el James Web y es que de nuevo se supone que los agujeros negros tardan en crecer, al principio no había agujeros negros, se formó uno chico y empezó a crecer en atrapar cosas y a crecer, a engordar igual lo que está pasando, es que vemos muy lejos, cuando el universo era muy joven muy temprano, hay agujeros negros muy grandes, entonces de nuevo ahí como que algo pasó que no sabemos bien, no entendemos bien, como que las cosas están demasiado bien formadas, es como que fuera usted a una maternidad y viera ya los niños fueran como jóvenes, no bebés, ya nos encontramos muchas cosas muy bien hechas, entonces eso está muy interesante y también tanto, cuando los científicos acaban de entender e interpretar la información empiezan a aterrizarla y eso es lo que nos toca a nosotros ver, lo necesario para entender a nuestro universo.
Raúl Ríos Trujillo.-
Yo creo que a todos nos angustia, la idea esta de cuándo va a terminar el universo ¿Cuándo va a terminar de expandirse?
Luis Felipe Rodríguez.-
Teníamos números, ya sabíamos más o menos, pero todo se modifica hace poco, hace 20 años, pues la idea es que el universo se estaba expandiendo y que quizá esa expansión pare algún día y empezaría a detenerse y a llegar a su final, pero se descubre alrededor de 1990 que el universo no solo se está expandiendo, sino que cada vez va más rápido, por eso se habla de la expansión acelerada y eso también es algo que nadie esperaba y eso se le atribuye a una cosa que se llama la energía oscura porque nadie sabe qué es y le pusieron ese nombre porque es un misterio, y esa energía oscura es la que hace que el universo cada vez vaya más rápido lo cual es lógico y lo justifica pero no sabemos qué es esta materia, de qué está compuesta, por eso a estos elementos desconocidos se les llama materia y energía oscura.
Entonces, pues sí, la idea es esa, no de que las cosas en el universo temprano se ven demasiado bien hechas, entonces hay quien dice, lo que pasa es que el universo no empezó cuando creíamos, entonces empezó antes y tuvo tiempo para hacer las cosas, pero sí es así, antes hablábamos de un porcentaje de materia oscura, no de más energía y materia oscura, eso también, sí se ha modificado, hay más de lo que pensábamos del total de materia y energía que hay, porque lo que hemos calculado es que existe un 5% de materia normal, que es que la ubicamos bien. Luego como 25% es materia oscura y 70% es energía oscura.
Entonces la energía oscura es la que menos se entiende y es la que hay más. Es algo como alguna fuerza que hace que las cosas se aceleren, mientras uno pensaba que si nada más había la gravedad tenía que ir cada vez más despacio, no más rápido y por otro lado la materia oscura también existe, puede influir en este fenómeno, hay investigaciones que indican que la materia oscura es como esa red que jala, pues es como gravedad, jala las cosas y entonces lo que se va a descubrir, últimamente debe ser una partícula, tenemos detectado así como existe, pero ha pasado el tiempo y la han buscado de muchas maneras y no se encuentra esa partícula, entonces hay un grupo de astrónomos que dicen no, no es que sea una partícula, es que la ley de la gravedad de Newton no contempla que cuando las cosas están muy lejos cambia y ya no cae tan rápido y eso hace que parezca que hay más y más, por ejemplo, cuando vemos nuestra galaxia, las cosas desde afuera, parece que se están acelerando muy rápido y si no hubiera esa masa extra se desprendieran y se irían a infinito y no se mantendrían en su lugar y entonces se calcula que hay, como cinco veces más materia oscura que materia ordinaria.
Entonces, estamos en eso muy mal porque del 100% tenemos el 5% y lo otro sigue sin entenderse y hay mucha gente favoreciendo esta idea de que es la ley de Newton la que está mal, pero muchos dicen, no, puede ser. Tiene que haber una partícula que lo explique, que embone en el puzzle y resuelva todo lo demás, pero llevan años y años buscándola en los aceleradores de partículas, en distintos formas, y va a ser que hace algunos años cuando se puso en marcha, precisamente el acelerador de hadrones del CERN, se hablaba del descubrimiento de esta partícula, del llamado Bosón de Higs, y la llamaron “La partícula de Dios”, algo así le pusieron los medios de comunicación pero no, no fue lo que pensábamos y cómo lo pensábamos.
Digamos que resultó ser parte de la materia ordinaria y tiene que ver con cómo o por qué las cosas pesan, y nada relacionado con la materia oscura, es algo distinto y no se ha detectado, se ha apostado de distintas maneras y con distintos experimentos y y no se detectan, entonces mucha gente se empeña en que no hay tal partícula y es otro efecto o defecto de la Ley de Newton. Va, por eso ahora le llaman dinámica de Newton modificada, porque ya le meten elementos que antes no contemplaba, pero la verdad es que todavía no hemos logrado dar en el clavo, sospechamos que por ahí hay algo que lo resolverá y no sabemos si estamos cerca o lejos de encontrar esa partícula, lo que sí es un hecho es que estamos haciendo cada día más descubrimientos que verdaderamente modifican la visión elemental que antes teníamos del universo.
Referencias:
Rodríguez Jorge, L. F. (2023). Luis Felipe Rodríguez Jorge. Colegio Nacional de México. [Página web]. Ciudad de México, México: COLNAL. https://colnal.mx/integrantes/luis-felipe-rodriguez-jorge/
Texto: Raúl Ríos Trujillo Fotos: Claudia González/Web
La Facultad de Humanidades, Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas, fue beneficiada con la entrega de equipos tecnológicos a través del Programa de Expansión de la Educación Media Superior y Superior U079 2023. (Proexes).
Durante el acto protocolario, la encargada de la Dirección de la Unidad Académica, María Eugenia Díaz de la Cruz, agradeció a su equipo de trabajo por las acciones realizadas que permitieron obtener este equipo que será destinado para fortalecer la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación.
La servidora pública universitaria destacó que la renovación de equipos tecnológicos al interior de la Facultad, permitirá un mejor funcionamiento de los laboratorios y espacios de los cuales los jóvenes hacen un uso frecuente.
Precisó que los equipos tecnológicos que recibió la Facultad incluyen: mezcladoras de audio, lámparas, pantallas led, videocámaras, teleprónter, micrófonos y computadoras de escritorio, entre otros, que beneficiarán a 727 estudiantes y 50 docentes.
Por último, Díaz de la Cruz, invitó a los estudiantes, docentes, administrativos y técnicos, a que aprovechen este nuevo material, con el compromiso de cuidarlos y darles un buen uso con responsabilidad.
En el evento estuvieron presentes la encargada de la Secretaría Académica de la Facultad de Humanidades, Yannett López Gutiérrez; la administradora de la Facultad, Ana Farfán Caballero y el coordinador de la Licenciatura en Comunicación, Moisés Trujillo Zozaya.
Texto y Fotos DCS/UNACH
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Nuestra universidad, a través de la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, fue sede del Foro de Promoción para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa NAFIN-BACOMEXT, un evento que reunió a autoridades, empresarios y representantes del sector financiero para fortalecer el tejido empresarial de Chiapas.
En el marco del foro, el rector Carlos Faustino Natarén Nandayapa resaltó la importancia de las MIPYMES como pilares de la economía nacional, al generar el 73% de los empleos y contribuir al 77% del PIB. El rector refrendó el compromiso de la UNACH con el desarrollo de este sector, a través de la formación de profesionales altamente calificados, la investigación aplicada y la vinculación con los sectores público y privado.
Por su parte, el secretario de Economía y del Trabajo del estado, Carlos Alberto Salazar Estrada, mencionó que el financiamiento es un factor clave para el crecimiento de las empresas y la economía local. En este sentido, destacó que la SEyT ha apoyado a empresas de 80 municipios con más de mil 700 millones de pesos en créditos y apoyos financieros.
El presidente del Consejo Consultivo de NAFIN y empresario chiapaneco, Adrián Marenco Olavarrieta, aplaudió la colaboración entre NAFIN, BACOMEXT y la UNACH para fortalecer el desarrollo económico del estado. Enfatizó que las MIPYMES son el motor de la economía y que este tipo de foros son esenciales para brindarles herramientas y oportunidades de crecimiento.
El foro contó con la participación de diversos especialistas que abordaron temas como: productos financieros para MIPYMES, estrategias de desarrollo empresarial, acceso a mercados internacionales y casos de éxito. Además, se instalaron mesas de trabajo para que los asistentes pudieran recibir asesoría personalizada por parte de los representantes de NAFIN y BACOMEXT.
Este evento se suma a las acciones que la UNACH realiza para impulsar el desarrollo económico y social de Chiapas. La universidad refrenda su compromiso con la formación de agentes de cambio que contribuyan al crecimiento y la transformación de nuestras regiones.
Texto y fotos / DCS UNACH
Presentaron un libro que explora las causas del estancamiento secular y la crisis estructural de la economía chiapaneca.
El Dr. Jorge Alberto López Arévalo, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad anunció la reciente publicación del libro "Chiapas en su laberinto. Estancamiento secular y crisis estructural de su economía" que escribiera en coautoría con el Dr. Oscar Peláez Herreros del Colegio de la Frontera Norte, en una coedición de la UNACH con Juan Pablos Editores.
La obra ofrece una mirada profunda y crítica a la situación económica de Chiapas, analizando su evolución desde principios del siglo XX hasta la actualidad. A través de un análisis exhaustivo de datos y estadísticas, los autores exploran las causas del estancamiento secular y la crisis estructural que aqueja a nuestra entidad.
El libro se divide en cuatro capítulos, cada uno de los cuales aborda un tema específico:
López Arévalo destacó en entrevista que la crisis económica de Chiapas no es un fenómeno aislado, sino que está profundamente enraizada en las estructuras socioeconómicas del estado y en el contexto global de la neoliberalización.
La obra "Chiapas en su laberinto" misma que se presentó el pasado 21 de febrero en la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad, dónde López Arévalo es docente de tiempo completo, es una lectura indispensable para comprender la compleja realidad económica de Chiapas y para formular alternativas de desarrollo sostenido e incluyente.
Texto: Redacción Gaceta Fotos: Facultad de Ciencias Sociales UNACH
En México celebramos el Día del amor y la amistad, un día en el que las declaraciones y los mensajes de amor inundan las redes sociales y los comercios se llenan de regalos. Si bien es positivo celebrar el amor, no debemos olvidar que lo importante es querer de una manera sana.
En este contexto, existen grandes mitos románticos como el de la media naranja, el amor ciego, el amor eterno ("hasta que la muerte nos separe") y el "verdadero amor" que todo lo puede. Todos estos lugares comunes y creencias pueden devenir en violencia, llegando incluso al feminicidio.
La Comisión de Género de la Facultad de Humanidades, Campus VI, en colaboración con la Fiscalía de la Mujer, llevó a cabo el pasado de febrero la segunda charla sobre las Red Flags del Amor Romántico, con el objetivo de fortalecer las estrategias de sensibilización y prevención de las violencias en el marco de la construcción de Espacios Universitarios libres de violencia.
Con la participación activa de la comunidad estudiantil y docente, la charla abordó las señales de alerta que pueden indicar una relación poco sana o incluso abusiva. Las "Red Flags" del Amor Romántico son comportamientos que pueden pasar desapercibidos al inicio de una relación, pero que a la larga pueden ser indicadores de una relación tóxica.
Esta charla brindó herramientas para identificar estas señales y fomentar relaciones sanas basadas en el respeto, la comunicación y la igualdad.
Señal de alerta en relaciones
El término "Red Flag", que en español se traduce como "bandera roja", se utiliza en el contexto de las relaciones románticas para referirse a comportamientos o actitudes que pueden indicar que la relación no es sana o incluso podría ser peligrosa.
Son señales que pueden pasar desapercibidas al inicio de una relación, pero que a la larga pueden ser indicadores de una relación tóxica. Estas señales pueden ser muy variadas, desde comportamientos controladores o celosos hasta actitudes manipuladoras o agresivas.
Red flag o banderas rojas.
En todo contexto, el término “bandera roja o Red Flag, significa una razón para detenerse. Por ejemplo en el deporte se lanzan banderas rojas cuando un juego se detiene debido a una falta. En las playas cuando hay condiciones peligrosas para nadar se colocan banderas rojas. Las luces rojas de un semáforo indican que debemos detener el vehículo.
En las relaciones, las señales de alerta te indican que la persona probablemente no puede tener una relación sana y seguir adelante sería emocionalmente peligroso. Si sientes una sensación extraña de que algo no está bien debes activar tu bandera roja.
Creencias equivocadas sobre el amor romántico:
Texto: Maria del Carmen Nucamendi/Gaceta Fotos:Facultad de Humanidades
El confinamiento y el distanciamiento social después de la pandemia de COVID-19 causaron estragos en todos los aspectos de la vida de las personas. Según encuestas y consultas realizadas posterior a la pandemia la población estudiantil resultó muy afectada no solo en el aspecto académico, sino también en su desarrollo psicoemocional, ya que muchos adolescentes y jóvenes se encontraban en etapas en las cuales se desarrolla la personalidad, las habilidades sociales y se generan vínculos de apoyo.
La convivencia entre pares es primordial como espacio de esparcimiento y recreación.
En respuesta a esto, nuestra universidad inició el Servicio de apoyo psicológico a través del Departamento de Ingreso y Acompañamiento psicoemocional, adscrito a la Dirección General de Docencia y Servicios Escolares. En este departamento, los especialistas en psicología imparten consulta clínica en la sede de la Unidad de Atención a la Salud Universitaria (UASU) en Tuxtla Gutiérrez, así como en la ciudad de Tapachula.
Este servicio está disponible para todos los miembros de la comunidad universitaria, de manera profesional y sin costo alguno.
Como parte de las actividades y servicios de este Departamento, se realizó el pasado primero de febrero el Taller “Primeros Auxilios Psicológicos”, dirigido al personal docente de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas. El taller estuvo a cargo de la maestra Karina I. Andrade Mireles, Directora de Desarrollo Docente, y de psicólogos del Departamento de Ingreso y Acompañamiento psicoemocional.
La finalidad del taller fue la de capacitar a las y los docentes, así como al personal relacionado con la educación integral de los estudiantes unachenses, en el reconocimiento de sus propias crisis. El taller también integró y socializó las estrategias de intervención de los primeros auxilios psicológicos para la implementación oportuna y adecuada de las mismas.
Durante el taller, las y los académicos aprendieron sobre cómo identificar los momentos de crisis de sus alumnos, así como la manera en la que pueden abordar la situación, canalizar el caso y darle el debido seguimiento.
Cabe señalar que la Unach asume su responsabilidad social con sus estudiantes ofreciendo apoyo para que tengan una salud integral, valorando la salud emocional, que les permitirá funcionar adecuadamente en la sociedad.
El Programa de apoyo psicoemocional que brinda el Departamento de Ingreso y Acompañamiento psicoemocional fue creado en noviembre de 2021.
Texto: Maricarmen Nucamendi Estrada/Gaceta Fotos: DGDySE
Un grupo de 10 estudiantes de la Facultad de Derecho Campus III, con sede en San Cristóbal de Las Casas y sus coordinaciones de Tapachula y Palenque, vivieron una experiencia memorable en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNACH) como reconocimiento a su talento y compromiso social.
Los jóvenes, ganadores del “Concurso de Ensayo sobre Justicia y Sociedad” organizado por la Ponencia de la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Ríos Farjat y la UNACH, disfrutaron de una agenda enriquecedora en el Campus Central de la UNAM.
Su viaje de conocimiento comenzó con la participación en la Conferencia “Feminicidios, una historia mundial ¿Para qué?”, impartida por la prestigiosa historiadora, especialista y profesora titular en la Universidad de Nueva York en París, Christelle Taraud. La conferencia contó con la participación de expertos como Raúl Contreras Bustamante, Jean François Gueganno, Yuriria Serra y Norma Blazquez Graf, quienes ofrecieron una visión profunda y crítica sobre esta problemática global.
Además, los estudiantes disfrutaron de una visita guiada por el Campus Central de la UNAM, donde pudieron conocer la historia y la riqueza cultural de esta institución. También visitaron la biblioteca “Antonio Caso” de la Facultad de Derecho de la UNAM, un espacio emblemático que alberga una vasta colección de libros y documentos jurídicos.
Las actividades en la UNAM fueron posibles gracias a las gestiones del Rector de la UNACH, Dr. Carlos Faustino Natarén Nandayapa, y al apoyo del Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, Dr. Raúl Contreras Bustamante, quien agradeció la visita de los estudiantes y reconoció su talento y dedicación.
Este viaje de conocimiento a la UNAM fue un premio invaluable para los estudiantes de la UNACH, quienes no solo tuvieron la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre temas relevantes como el feminicidio y la justicia social, sino que también pudieron vivir una experiencia cultural única en una de las universidades más importantes del mundo.
Texto y Fotos: DCS/UNACH
El Observatorio Latinoamericano Gigante (LAGO) es una red integrada de detección a escala global dedicada a la astrofísica de partículas. Su origen se remonta al 2005, con la propuesta de un grupo de físicos de astropartículas miembros del Observatorio Pierre Auger de Rayos Cósmicos [1]. El proyecto se centra en la instalación de detectores Cherenkov de agua a gran altitud (> 4500 m.s.n.m.) para detectar los componentes de mayor energía de los estallidos de rayos gamma (GRB).
Los rayos gamma son consecuencia de distintos procesos muy energéticos que se llevan a cabo en el universo, tales como explosiones de supernovas, formación de estrellas, decaimiento o aniquilación de materia oscura, ráfagas de rayos gamma, púlsares, creación de antimateria, entre otros. Al no tener carga, provienen directamente desde el lugar donde se producen sin ser desviados por los campos magnéticos que pudieran encontrar en su paso hacia nuestro planeta. Por esta razón nos pueden dar información sobre algunos de los fenómenos mencionados. Es importante destacar que estos rayos no llegan al nivel del suelo ya que se absorben en la atmósfera, por lo tanto no nos hacen daño [5] y [9].
El clima espacial, que es el estudio en tiempo real del conjunto de propiedades físicas del Sol, es importante, ya que algunas de estas propiedades y sus interacciones con el medio interplanetario, la magnetosfera, la atmósfera y la superficie terrestre, pueden alterar la tecnología de telecomunicaciones, y de ahí a la sociedad y a la salud [6].
La colaboración LAGO está integrada por más de 90 investigadores y estudiantes de más de 25 instituciones pertenecientes a 9 países de Latinoamérica y España [5]. La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) forma parte de esta colaboración a través de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM). Además, el grupo de Chiapas ha contado con el apoyo de investigadores del Centro Mesoamericano de Física Teórica (MCTP-UNACH), el CINVESTAV y la BUAP.
En los últimos años la colaboración ha hecho esfuerzos importantes para unificar la electrónica que se utiliza en cada uno de sus sitios, esto con el objetivo de realizar análisis de datos que sean fácilmente comparables. Además se cuenta con un repositorio para colocar las mediciones realizadas en los distintos sitios así como las simulaciones que se han producido, y su propio software. Se han incluido sitios nuevos, no obstante el funcionamiento de los mismos es intermitente, ya que no siempre se cuenta con el apoyo financiero en los diversos países, para realizar reparaciones, adquisición de equipo, mantenimiento, etc [2].
La red de WCD distribuidos en distintos puntos y latitudes del continente americano, desde México hasta la Antártida, permite una observación amplia y diversa de los fenómenos más energéticos del universo.
Como se mencionó, LAGO no solo apunta a descubrimientos científicos, sino también al fomento y apoyo de la investigación experimental básica en Latinoamérica, utilizando tecnología accesible para Chiapas, donde la actividad en astrofísica experimental antes se limitaba al análisis de datos de detectores remotos, la colaboración LAGO marca un hito.
Por primera vez en la región, la UNACH alberga el despliegue de un detector WCD. Esto permitirá capacitar a estudiantes e investigadores en el proceso de implementación, brindando experiencia in situ.
El objetivo principal a largo plazo es instalar un WCD en la cima del volcán Tacaná o de algún otro sitio con gran altura en Chiapas. Este texto nos otorga el estado actual de este proyecto, permitiendo a la comunidad universitaria y al público en general mantenerse informados sobre este avance histórico para la investigación científica en la región.
Una ventana al universo extremo desde el sur de México hasta la Antártida
La red de LAGO no se limita a un único detector, sino que está compuesta por detectores individuales o pequeños grupos distribuidos estratégicamente. Esta amplia red, que se extiende desde México hasta la Patagonia e incluye a la Antártida, abarca una gran diversidad de latitudes. La mayoría de los detectores se ubican cerca de la cordillera de los Andes, a altitudes que van desde el nivel del mar (Lima, Perú y Buenos Aires, Argentina) hasta los más de 5000 metros del Nevado de Chacaltaya (Bolivia). Esta distribución permite estudiar una amplia gama de rigideces geomagnéticas y niveles de absorción y reacción atmosférica [7].
Logros del proyecto en Chiapas y próximos pasos
Los resultados del proyecto LAGO en Chiapas se pueden contar desde antes de que se terminara de instalar el detector, ya que se realizaron simulaciones de la fluencia en el sitio de Tuxtla y del Tacaná. Esto es, se estimó la cantidad de partículas de distintos sitios que los detectores podrían medir una vez instalados. Dicho resultado se presentó en la Conferencia Internacional de Rayos Cósmicos, la conferencia más importante en el área, en 2019 (https:// pos.sissa.it/358/358/pdf), y ha sido citado por distintos autores.
Las simulaciones se realizaron con ayuda del Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño (LARCAD-UNACH), uno de los laboratorios más importantes de la región y que se encuentra en el campus de CU-UNACH (https://larcad.mx/larcad/).
En 2022 se realizó un taller en el marco del cual se recibió a un experto de la Colaboración LAGO, quien nos asesoró para la puesta en marcha del detector, que lleva por nombre “Jaguarito”.
Desde entonces se han realizado avances importantes como la corrección de uno de los dispositivos electrónicos a partir del diseño original de un circuito por parte de los alumnos miembros del grupo. Los resultados sobre dicha corrección y el montaje del detector, se presentaron en el Congreso Nacional de Física de 2023.
Actualmente ya se están tomando datos, se han comparado con los de otros experimentos y sabemos que el detector sí mide el clima espacial. Todavía nos resta realizar el análisis de datos correcto, así como correcciones por presión y temperatura y una calibración del detector, antes de presentar resultados que se puedan publicar. Como nota aparte, el detector de presión y temperatura del tanque proporciona datos precisos sobre el clima terrestre de la región de Tuxtla Gutiérrez, los cuales podrían ser de utilidad para otros propósitos referentes a la prevención de desastres, entre otros.
Texto: Yadira Fontes García/Gaceta Imágenes: Internet,
Versión PDF Pag. 10
Referencias:
[1] http://www.auger.org
[2] https://lagoproject.net/index.html
[3] R.Conde,Sánchez,fortheLAGOCollaboration,ICRC2013
[4] arXiv:0906:2347,arXiv:0906:0814,arXiv:0906:0816yarXiv:0906:0820
[5] https://lagoproject.net/index.html
[6] https://www.sciesmex.unam.mx/blog/que-es-el-clima-espacial/
[7] https://arxiv.org/pdf/1710.05224.pdf
[8] D.Allard,et.al.TheLargeApertureGRBObservatory, http://lagoproject.org/talks/xb-lago-aaa.pdf [9] http://tux.iar.unlp.edu.ar/divulgacion/art-difu-31.htm [10]https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_fotoeléctrico
Xochitl Citlalli Ordoñez Alegría, Andrés López Feria y Arturo López González, egresados de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), obtuvieron el segundo lugar en el 4to Concurso Internacional de Arquitectura Regional “Premio Oscar Hagerman 2023” con su proyecto “Anteproyecto de Vivienda Sostenible en Cuba”.
Reconocimiento a la innovación y la sostenibilidad en Cuba
El premio y reconocimiento les fue entregado el pasado 9 de enero de 2024 en Trinidad, Cuba. El evento fue convocado y coordinado por el Ibomex (Instituto de Bóvedas Mexicanas y Tecnologías Regionales), en conjunto con la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios.
Más de 20 propuestas a nivel mundial
Xochitl Ordoñez, una de las ganadoras, mencionó que recibieron un premio económico además del reconocimiento. Su propuesta fue seleccionada entre más de 20 participantes de todo el mundo.
Ordoñez también señaló que el trabajo que realizan con materiales alternativos, naturales y sostenibles como la tierra, madera y bambú, fue un factor importante en su éxito. El uso mínimo de cemento y acero permite construir viviendas más frescas y facilita que las personas puedan construir sus propias casas.
Vivienda social para Cuba
Andrés López, otro integrante del equipo ganador, explicó que el proyecto se enfocó en una vivienda social para familias de escasos recursos en Cuba. Se consideraron aspectos económicos, sociales y de sostenibilidad, con el uso del ladrillo como condicionante para reducir el uso de cemento y acero.
“Participar en este tipo de concursos nos permite medir nuestros conocimientos adquiridos y visibilizar este tipo de materiales”, comentó López.
Reconocimiento a la excelencia
Cabe destacar que este no es el primer premio que recibe el equipo de egresados de la UNACH. En 2023, también fueron reconocidos como “propuesta destacada” en el Premio Félix Candela.
Este nuevo logro es un ejemplo del talento y la capacidad de innovación de los estudiantes y egresados de la UNACH, así como de su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
Texto: Yadira Fontes/Gaceta Imágenes: Claudia González Farrera/Gaceta
Texto: Yadira Fontes/Gaceta Fotos: Claudia González/Gaceta