Spanish English French
Claudia González Farrera

Claudia González Farrera

 

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) refuerza su compromiso con la educación inclusiva mediante una reunión de trabajo en Tuxtla Gutiérrez, liderada por el rector, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, y la secretaria para la Inclusión Social y Diversidad Cultural, Mtra. Jazmín González González, junto a representantes de la Alianza por la Deficiencia Auditiva y Sordera A.C.

 

Con el apoyo de intérpretes de lengua de señas mexicana, el rector anunció medidas para garantizar el acceso de las personas con discapacidad auditiva a los programas académicos, incluyendo la implementación de intérpretes en aulas, capacitación docente, adecuación de materiales didácticos y protocolos de atención específicos. Estas acciones buscan eliminar barreras en la educación superior.

 

La Mtra. González González destacó que estas iniciativas forman parte del Plan Institucional de Inclusión 2025, enfocado en transformar la UNACH para garantizar el derecho a la educación de todos. Los representantes de la Alianza propusieron crear un grupo interdisciplinario para implementar estas adecuaciones en los campus universitarios.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la inclusión social y la diversidad, consolidándose como una institución que promueve una educación sin barreras y fortalece la participación de la comunidad con discapacidad auditiva en el desarrollo académico y social de Chiapas.


Texto: Claudia I. González Farrera.
Imágenes: Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

 

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) conmemoró el centenario del natalicio de Rosario Castellanos con la conferencia magistral Mujer que Supo Viajar: Rosario Castellanos sin Ficción, impartida por la Dra. Liliana Chávez Díaz, académica de la Universidad de St Andrews, Reino Unido. El evento se realizó en la Casa Museo Rosario Castellanos en Comitán de Domínguez, un espacio emblemático de la escritora chiapaneca.

 

La Dra. Chávez Díaz trazó un recorrido biográfico de los viajes que marcaron la vida y obra de Castellanos, desde su infancia en Comitán, su formación en la Ciudad de México, su labor en Chiapas, hasta su rol como embajadora en Israel. La ponencia destacó cómo estas experiencias influyeron en obras como Balún Canán y Oficio de Tinieblas, consolidándola como una voz clave de la literatura mexicana.

 

La Mtra. Fanny del Rosario Abarca Argüello, directora del Campus VIII-Comitán, entregó un reconocimiento a la ponente y subrayó la relevancia de difundir el legado de Castellanos entre las nuevas generaciones, promoviendo la excelencia académica y el compromiso social que caracterizan a la UNACH.

 

Esta actividad forma parte del programa conmemorativo del centenario de Castellanos, reafirmando el compromiso de la UNACH con la difusión cultural y la formación humanista, consolidando su rol como referente en la promoción de la identidad chiapaneca y la literatura.


Texto: Claudia I. González Farrera, 

Imágenes: Campus VIII-Comitán, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

 

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad de Ingeniería Campus I, celebrará su 60 aniversario y el Segundo Congreso de Ciencias Básicas, Ingeniería y Humanidades con la exposición Un Recorrido por la Ciencia: Desde la Edad Antigua hasta la Era Digital. El evento se realizará el 24 de abril de 2025 a las 16:00 horas en la Velaria del Edificio F en Tuxtla Gutiérrez.

 

Organizada por la Coordinación de Extensión y Vinculación, la muestra presentará un recorrido histórico de los hitos científicos y tecnológicos, desde los inventos antiguos hasta las innovaciones digitales. La exposición busca fomentar el interés por la ciencia y la tecnología entre la comunidad universitaria, destacando el rol de la ingeniería en el progreso humano.

 

Con entrada libre, los asistentes podrán interactuar con exhibiciones que ilustran la evolución del conocimiento, conectando el pasado con las tendencias actuales. La iniciativa promueve la formación integral de los estudiantes, inspirándolos a contribuir al desarrollo científico y tecnológico.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la educación de calidad y la difusión del conocimiento, consolidando a la Facultad de Ingeniería como un referente en la promoción de la innovación y la vinculación académica en Chiapas.


Texto: Claudia I. González Farrera.
Imágenes: FI-CI

 

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad de Ingeniería, organizó la exhibición Robótica y Programación como parte del Segundo Congreso de Ciencias Básicas, Ingeniería y Humanidades. Estudiantes de primer semestre de Ingeniería Civil presentaron proyectos finales de la asignatura Programación de Computadoras, demostrando talento y creatividad bajo la asesoría del Mtro. Rodolfo Estrada Cruz.

 

Los estudiantes desarrollaron códigos de programación aplicados a sensores y actuadores, explorando fundamentos de inteligencia artificial. Los prototipos incluyeron robots seguidores de línea, detectores de obstáculos, Robot Sumo y un brazo robótico, destacando por su originalidad y funcionalidad.

 

El evento, realizado en Tuxtla Gutiérrez, contó con una justa tecnológica que evaluó la eficiencia de los proyectos. Los equipos ganadores recibieron reconocimientos por su diseño innovador, ejecución efectiva y aplicación de conocimientos teórico-prácticos, consolidando sus competencias en ingeniería moderna.

 

El Mtro. Rodolfo Estrada Cruz resaltó que los estudiantes superaron expectativas al aplicar lógica de programación en soluciones prácticas, subrayando la relevancia de la robótica como herramienta transversal en la formación de ingenieros. La exhibición fortaleció el desarrollo de habilidades técnicas y creativas.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la educación de calidad, promoviendo espacios que impulsan la innovación y la formación integral de sus estudiantes, posicionándolos como futuros líderes en el ámbito de la ingeniería y la tecnología.


Texto: Claudia I. González Farrera.
Imágenes: Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

 

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de su Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios, organizó el 29 de abril de 2025 el conversatorio virtual Defendiendo con Perspectiva: La Experiencia de las Defensorías Universitarias. Este evento reunió a defensoras de instituciones de educación superior para dialogar sobre la protección de los derechos de las mujeres y la construcción de comunidades académicas libres de violencia y discriminación.

 

El rector de la UNACH, Dr. Oswaldo Chacón Rojas, inauguró la jornada destacando la importancia de estos espacios para fortalecer el compromiso institucional con los derechos humanos y la igualdad sustantiva. El conversatorio promovió la reflexión sobre entornos universitarios inclusivos y seguros.

 

El panel incluyó a la Dra. María Corazón Camacho Amador, Defensora de la Universidad de Guanajuato; la Mtra. Carmen Elena Arroyo, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur; y la Dra. Maricela Hazel Pacheco Pazos, Directora de la Defensoría de la UNACH. Las especialistas abordaron la perspectiva de género en la atención de quejas, los retos institucionales y la necesidad de autonomía en las defensorías.

 

Las discusiones enfatizaron la urgencia de implementar políticas institucionales que prevengan la violencia de género y promuevan la justicia en el ámbito académico. Se resaltó la importancia de pasar del discurso a acciones concretas para garantizar entornos equitativos y libres de desigualdad.

 

Este encuentro fortalece la colaboración interuniversitaria y visibiliza los avances en la defensa de los derechos de las mujeres. La UNACH reafirma su compromiso con la creación de una universidad justa, inclusiva y segura, consolidando estrategias que promuevan la igualdad y la responsabilidad social.


Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada.

Imágenes: Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (DDHU).

 

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el H. Congreso del Estado de Chiapas invitan a la comunidad universitaria y al público general a la Conferencia Magistral titulada Del Ajedrez al Nobel: Pasado, Presente y Futuro de la Inteligencia Artificial, que impartirá el Dr. Carlos Artemio Coello Coello el 3 de mayo de 2025 en Tuxtla Gutiérrez. El evento se realizará a las 9:30 horas en el Centro de Convenciones Universitario Dr. Manuel Velasco Suárez de la UNACH.

 

El Dr. Coello Coello, reconocido pionero en optimización evolutiva multiobjetivo, miembro de El Colegio Nacional y galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, abordará la evolución y el futuro de la inteligencia artificial, destacando sus aplicaciones en áreas como el diseño de jets supersónicos y la optimización de redes eléctricas.

 

Esta conferencia ofrece un espacio para que estudiantes, académicos y profesionales exploren las fronteras tecnológicas de la inteligencia artificial de la mano de un líder mundial. La temática abarca el impacto transformador de esta disciplina en diversos sectores, fomentando el diálogo académico y la innovación.

 

La UNACH y el Congreso del Estado promueven esta iniciativa como parte de su compromiso con la educación de calidad y la difusión del conocimiento, fortaleciendo la vinculación entre la academia y la sociedad para enfrentar los desafíos globales de la era digital.

 

La UNACH reafirma su rol como referente en la promoción de eventos académicos de alto impacto, consolidando a Chiapas como un espacio de reflexión e innovación tecnológica a través de actividades que inspiran el desarrollo científico y social.


Texto: Yadira Fontes G.

Imágenes: Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

 

Comitán de Domínguez, Chiapas – La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) marcó un hito académico al realizar el Primer Coloquio Internacional de Investigación de las Ciencias Contables, donde estudiantes de la Licenciatura en Contaduría presentaron sus trabajos de tesis ante una comisión evaluadora integrada por destacados investigadores nacionales e internacionales.

Excelencia académica con visión global

El evento, celebrado en el auditorio C.P. Francisco Javier Trujillo Alfonzo, contó con la participación de:

  • 5 evaluadores internacionales de Colombia, Chile y Ecuador
  • 3 especialistas nacionales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • 7 tesis evaluadas y declaradas viables, que permitirán la titulación de futuros contadores

La Mtra. Ana Cristina Castellanos Albores, coordinadora del coloquio, destacó:
"Este espacio fortalece las competencias investigativas de nuestros estudiantes y los vincula con estándares internacionales de calidad".

Reconocimiento institucional

Durante la inauguración, el Secretario Académico del Campus VIII-Comitán, José Jairo Moreno Granados, resaltó:
"Este coloquio refleja nuestro compromiso con la formación de profesionales capaces de responder a los desafíos globales de las ciencias contables".

Red de colaboración académica

Entre los evaluadores internacionales destacaron:

  • Dra. Eulalia Elizabeth Salas Tenesaca (Universidad Técnica de Loja, Ecuador)
  • Dr. Ignacio Norambuena Paredes (Universidad de la Frontera, Chile)
  • Mtra. Cristina Tavera Cuéllar (Universidad de la Gran Colombia)

A nivel nacional participaron investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, quienes junto con sus pares internacionales brindaron retroalimentación especializada a los trabajos presentados.

 

Texto> Claudia I. Gonzalez Farrera

Imágenes> UNACH Campus VIII-Comitán

 

 

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través del Sistema Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), conmemoró el Día de la Niñez con una jornada cultural el 30 de abril de 2025 en la Sala de Rectores de la Librería del Fondo de Cultura Económica José Emilio Pacheco, en Tuxtla Gutiérrez. El evento reunió a niñas, niños y sus familias en un espacio de creatividad y convivencia.

 

La UNACH organizó actividades lúdicas y artísticas para promover el desarrollo integral de las infancias, incluyendo talleres de yoga infantil, elaboración de mándalas y diseño de tarjetas florales, guiados por Maty Villalobos y Karla Álvarez. Estas dinámicas fomentaron el autocuidado, la relajación y las habilidades creativas, destacando el rol de la niñez en una sociedad más empática.

 

El evento culminó con un espectáculo de narración oral y música a cargo de la compañía La Cajita Mágica, que incluyó cuentos animados y el estreno de una canción inspirada en Cri Cri. La presentación promovió la alegría y la unión comunitaria, reforzando la cultura como herramienta de expresión.

 

Esta jornada forma parte de las acciones del SIRESU-UNACH para fortalecer la responsabilidad social universitaria y los vínculos comunitarios, visibilizando a las infancias como protagonistas con derechos, imaginación y capacidad de aporte a su entorno. La UNACH reconoce el valor de estos espacios para el desarrollo de Chiapas.

 

La UNACH agradece la participación de las familias y reafirma su compromiso con la creación de espacios incluyentes que promuevan el bienestar y el desarrollo integral de las infancias chiapanecas, consolidando su rol como pilar de transformación social.

 

Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imágenes: Sistema Institucional de Responsabilidad Social Universitaria (SIRESU), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)



En el marco de la celebración por los 200 años del Poder Judicial del Estado, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) tuvo una destacada participación en el Ciclo Jurídico y Cultural, un espacio que integra reflexiones académicas, históricas y artísticas en torno a la evolución de la justicia en la entidad.

 

Como parte de las actividades, el auditorio Manuel José de Rojas de la Facultad de Derecho de la UNACH, ubicado en San Cristóbal de Las Casas, fue sede del coloquio "La Reforma al Poder Judicial en Chiapas: Los retos de la justicia local a dos siglos de su instalación". Este evento reunió a especialistas, magistrados, docentes y estudiantes para analizar los desafíos contemporáneos del sistema judicial en el estado.

 

Durante su intervención, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén destacó la importancia de fortalecer el Estado de Derecho en Chiapas y reconoció la labor de la UNACH como aliada en la formación de profesionales comprometidos con la justicia. Asimismo, resaltó el papel de las y los jueces chiapanecos en la construcción de una sociedad más equitativa.

 

Por parte de la UNACH, la Dra. Adriana Yolanda Flores Castillo, docente e investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, participó como ponente, compartiendo análisis y propuestas sobre la transformación del sistema judicial. Además, la Dra. María Eugenia Balderas Correa, directora de la Facultad de Humanidades, estuvo presente en la conferencia magistral "Prácticas jurídicas prehispánicas mayas y su transformación en los primeros años de la Colonia", impartida por la historiadora Virginia Margarita López Tovilla.

 

El Ciclo Jurídico y Cultural refrenda el compromiso de la UNACH con la vinculación académica y social, promoviendo espacios de diálogo que contribuyan a una justicia más humanista, accesible e incluyente. Estas actividades refuerzan la colaboración entre instituciones y reafirman el papel de la universidad como un actor clave en la construcción del conocimiento y la cultura jurídica en Chiapas.

 

Texto. Claudia I. Gonzalez Farrera

Imagen. UNACH

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) destaca el logro de Nora del Carmen Méndez Lázaro, estudiante del programa MDL-UNACH, quien obtuvo una Beca Institucional para realizar una estancia de investigación en 2025 en el grupo PAYTEMAL (Paisaje y Territorio en España, Europa y América Latina) del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España.

 

Nora del Carmen investigará temas relacionados con paisaje, territorio y desarrollo sostenible, contribuyendo al conocimiento global desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Su trabajo fortalecerá la colaboración entre la UNACH y la UAM, consolidando los lazos académicos internacionales.

 

Este reconocimiento refleja la excelencia académica y dedicación de la comunidad estudiantil de la UNACH, así como el compromiso institucional con la formación integral y la movilidad académica de alto nivel. La universidad celebra el talento de su estudiante como un ejemplo de liderazgo académico.

 

La UNACH reafirma su compromiso con la educación de calidad, promoviendo oportunidades que posicionan a sus estudiantes como agentes de transformación social y desarrollo académico, contribuyendo al prestigio de Chiapas en el ámbito global.

 

Texto: Claudia I. González Farrera.

Imágenes: Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

Página 1 de 59