La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) invita a estudiantes interesados en titularse a participar en las aplicaciones institucionales del EGEL PLUS - CENEVAL, un examen reconocido que evalúa los conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio profesional, según información compartida a través de canales institucionales.
El examen se aplicará en dos sedes: en Tuxtla Gutiérrez, en la Dirección de Formación e Investigación Educativa, donde los interesados pueden contactar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 961 236 9545, y en Tapachula, en la Facultad de Negocios, Campus IV, con contacto en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o el teléfono 962 62 517 23.
Esta opción permite a los estudiantes cumplir con los requisitos de titulación de manera eficiente, contando con validez nacional como parte de los procesos de certificación profesional.
Para más detalles, los interesados pueden comunicarse con las sedes correspondientes o consultar la información disponible en los canales oficiales de la UNACH, donde se proporcionarán las fechas y condiciones específicas del examen.
La UNACH reafirma su compromiso con la formación profesional de sus estudiantes, facilitando herramientas que promueven su desarrollo académico y su inserción en el ámbito laboral.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: Dirección de Formación e Investigación Educativa UNACH
El Dr. Oswaldo Chacón Rojas, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), asistió a la reunión informativa convocada por el Comité Técnico del Programa "Chiapas Puede", en la que participaron representantes de diversos subsistemas educativos con presencia en la Región Altos del estado.
El encuentro, presidido por el Secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, tuvo como objetivo afinar la estrategia de trabajo para las brigadas que realizarán un censo de potenciales educandos en la zona. Esta iniciativa busca identificar a jóvenes que puedan incorporarse a los diferentes niveles educativos y fortalecer las oportunidades de formación en la región.
Durante la reunión, se destacó la importancia de la coordinación interinstitucional para garantizar el éxito del programa, el cual forma parte de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Estado para reducir el rezago educativo y promover el acceso a la educación.
La UNACH, bajo el liderazgo del Dr. Chacón Rojas, refrenda su compromiso con la inclusión educativa y el desarrollo de las comunidades, sumándose activamente a estas estrategias que benefician a las y los chiapanecos.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen : UNACH
La Escuela de Contaduría y Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) anuncia la apertura de dos nuevas licenciaturas en el Campus VII Pichucalco: Licenciatura en Agronegocios y Licenciatura en Gestión Turística, como parte de la Convocatoria Extraordinaria 2025, según información compartida a través de canales institucionales.
La convocatoria se publicó el 20 de junio de 2025, y el proceso de entrega de fichas estará disponible del 20 de junio al 28 de julio de 2025, mientras que el examen de admisión está programado para el 30 de julio de 2025, ofreciendo a los aspirantes una oportunidad para integrarse a los programas académicos.
Los resultados del examen y la inscripción ordinaria se publicarán del 4 al 8 de agosto de 2025, con un periodo de pago de inscripción con cuota extemporánea disponible del 9 al 15 de agosto de 2025, permitiendo a los estudiantes cumplir con los requisitos de registro en los plazos establecidos.
Para más detalles, los aspirantes pueden consultar la información en la página www.aspirantes.unach.mx, donde se encuentran los lineamientos y requisitos necesarios para participar en el proceso de admisión a estas nuevas carreras.
Estas licenciaturas responden a la demanda de formación profesional en sectores clave como el agronegocio y el turismo, fortaleciendo las oportunidades educativas en la región de Pichucalco.
La UNACH reafirma su compromiso con la educación superior, expandiendo su oferta académica y promoviendo el desarrollo regional a través de programas que impulsan el crecimiento económico y
cultural.
Texto: Redacción Gaceta
Imágenes: Escuela de Contaduría y Administración UNACH Campus VII
La Red Latinoamericana y Caribeña de Investigación en Ciencias del Envejecimiento (REDLYCICE), en colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), convoca a académicos, investigadores, docentes y estudiantes al Congreso Internacional de Ciencias del Envejecimiento y Gerontología, que se desarrollará bajo el lema “Hacia la Construcción de una Gerontología Latinoamericana y Caribeña”, según información compartida a través de canales institucionales.
El evento se llevará a cabo en formato híbrido los días 28, 29 y 30 de octubre de 2025, con sede presencial en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México), ofreciendo un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito de la gerontología.
Los costos de inscripción son de $300 MXN (aproximadamente 15 USD) para estudiantes y $800 MXN (aproximadamente 40 USD) para investigadores y docentes, con detalles adicionales disponibles para los interesados que deseen participar.
Para mayor información, los interesados pueden contactar a la organización a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., donde se brindará apoyo sobre el proceso de registro y otros aspectos relacionados con el congreso.
El evento busca fortalecer las redes de colaboración en la región latinoamericana y caribeña, promoviendo avances en el estudio del envejecimiento y sus implicaciones sociales.
La UNACH, a través de esta iniciativa, reafirma su compromiso con la investigación y la formación académica, contribuyendo al desarrollo de soluciones para los desafíos asociados al envejecimiento en la región.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: REDLYCICE UNACH
La Teoría de la Información, propuesta por Claude Shannon en 1948, definió la información como una medida estadística de incertidumbre. Esta formulación introdujo conceptos fundamentales como el bit, unidad mínima de información, y la entropía, entendida como el grado de imprevisibilidad de un mensaje. En su concepción original, la teoría fue diseñada para optimizar la transmisión de datos en sistemas de comunicación.
Más de siete décadas después, los avances en física cuántica, inteligencia artificial y astronomía sugieren que la información podría no sólo describir la realidad, sino constituir su fundamento. Este año tuvimos el anuncio de Google que habría logrado la creación de cristales de tiempo, capaces de mantener estados oscilatorios sin pérdida energética, junto con el desarrollo de qubits topológicos por parte de Microsoft, estos hallazgos refuerzan la noción de que la materia puede adoptar comportamientos esencialmente informacionales.
En el ámbito biotecnológico, el modelo AlphaGenome de DeepMind representa una revolución en la comprensión del ADN. Esta inteligencia artificial es capaz de analizar fragmentos extensos del genoma humano y predecir funciones biológicas con una precisión sin precedentes. Estas capacidades convierten a la biología en un sistema cada vez más computable, donde la vida se comprende como una forma de código programable.
Por su parte, el telescopio espacial James Webb ha ofrecido una ventana inédita al universo primigenio, permitiendo observar estructuras galácticas y composiciones químicas que eran inalcanzables hasta hace pocos años. Estas observaciones pueden leerse también como procesos de decodificación informacional del cosmos.
De forma paralela, teorías especulativas como la de la simulación de Nick Bostrom o las declaraciones de Elon Musk apuntan a una realidad que se asemeja más a un sistema computacional que a una construcción material tradicional. Aunque estas hipótesis carecen de validación empírica, su popularidad revela una tendencia cada vez más extendida: Concebir el universo como un proceso de información.
Estos desarrollos (los actuales) no contradicen la teoría original de Shannon, sino que parecen expandir su alcance más allá del terreno de las telecomunicaciones. La física, la biología y la astronomía convergen en una idea común: La información no sólo nos permite comunicar; tal vez sea, en última instancia, la sustancia de la cual está hecho el universo.
Referencias:
Avsec, Z., & Latysheva, N. (2025, junio 25). AlphaGenome: AI for better understanding the genome. Google DeepMind.
Bolgar, C. (2025, febrero 19). Majorana 1 chip carves new path for quantum computing. Microsoft News.
Google Quantum AI Team. (2021, noviembre 30). Ask a Techspert: What exactly is a time crystal? Google Blog.
NASA/JPL. (s.f.). Webb Telescope Sees the Universe Like We’ve Never Seen It Before. NASA.
Sáenz Martínez, F. (2025, abril 30). La teoría de un físico sugiere que el universo es como una simulación: “De naturaleza informacional y semejante a un proceso computacional”. Infobae.
University of Perugia. (2016, julio 11). Computing study refutes famous claim that “information is physical”. Phys.org.
McCormick, R. (2016, junio 2). Odds are we’re living in a simulation, says Elon Musk. The Verge.
Wikipedia. (s.f.-a). Teoría de la información. https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_la_información
Wikipedia. (s.f.-b). Hipótesis de simulación. https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_simulación
Texto: Raúl Ríos Trujillo
Imágen: Wikimedia Licence Creative Commons
Nativo digital, semilla y fruto de una de las generaciones más brillantes, en un momento cumbre de la civilización humana, Roliber Escobar, estudiante de la Escuela de Ciencias Químicas de Ocozocuautla, con su dedicación y visión conquistó el Space Settlement Design Tournament 2024 (SSDT) y representó a México en una competencia internacional organizada por la NASA.
Su historia, marcada por la convicción de que "desde pequeño supe que la ciencia puede cambiar realidades, empezando por la mía", es una fuente de inspiración a toda la comunidad universitaria.
Un Proyecto Visionario para la Humanidad
Desde hace un año, Roliber colabora con SpacePort MX en el diseño de hábitats espaciales innovadores. Su proyecto, “Un asentamiento autosustentable en Marte”, incluye sistemas de reciclaje de agua, producción de alimentos y protección contra la radiación, utilizando materiales locales para garantizar su viabilidad a largo plazo.
"Nuestro objetivo es crear soluciones prácticas para habitar otros planetas. Es un honor competir en Florida (EE.UU.) del 25 al 30 de julio, compartiendo ideas con expertos de la NASA y equipos de todo el mundo", comenta Roliber.
Orgullo de Origen: Unión Buenavista
Originario de Unión Buenavista, una comunidad en la Sierra Madre de Chiapas, Roliber demuestra que los sueños no tienen fronteras:
"Vengo de un rinconcito olvidado del país, pero eso no limita lo que podemos lograr. Quiero inspirar a otros jóvenes a creer que el lugar donde nacen no define hasta dónde pueden llegar."
Reconocimiento Internacional
Su destacada participación en el SSDT 2024 ha sido avalada con un certificado firmado por:
Mensaje a las Nuevas Generaciones
Con voz emocionada, Roliber comparte un mensaje contundente para los jóvenes de Chiapas y México: "La ciencia necesita sus manos, sus ideas y su pasión. El futuro no se espera... ¡se construye! No importa de dónde vengas, lo que cuenta es la actitud, el trabajo duro y las ganas de aprender."
Roliber no se detendrá aquí. Su próximo objetivo es especializarse en bioingeniería y hábitats extremos, con la meta de colaborar en agencias como la NASA o la ESA. "Este torneo es solo el comienzo. Quiero seguir aportando a la exploración espacial y demostrar que México tiene mucho que ofrecer al mundo", concluye.
Portar la camiseta Ocelote de la UNACH y representar a Chiapas en escenarios globales es, para Roliber, un símbolo de compromiso, esfuerzo y la prueba de que los sueños más grandes pueden alcanzarse desde cualquier lugar.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH
Tres medallas de oro. Arranque, envión y total. Detrás de ese logro está el nombre de una joven que representó con orgullo a la UNACH, Xilari de Jesús Fuentes Zavala, estudiante del Campus IX en Tonalá. En la Universiada Nacional 2025, no solo ganó en su categoría de 76 kilogramos en levantamiento de pesas, también abrió un nuevo capítulo para nuestra universidad. Por primera vez, una mujer unachense conquista este triple oro en una disciplina que exige cuerpo, mente y corazón. Hilary, no solo ganó, sino que hizo historia.
Detrás de esos 201 kilos levantados con fuerza y corazón, hay sacrificios, con madrugadas que inician a las cinco y media de la mañana, cuando la mayoría aún duerme. Hilary, como le dicen sus compañeras, divide su día entre los libros y las pesas, entre tareas universitarias y entrenamientos que exigen el alma. No hay espacio para excusas, ni tiempo que perder. Renuncia a fiestas, a descansos, a tardes libres. Porque tiene claro lo que quiere y lo que le cuesta conseguirlo.
Cada tarde se entrena como si fuera la última. Porque sabe lo que es perder con los nervios en la garganta, lo vivió el año pasado al quedarse con el bronce. Pero también aprendió. Este 2025 volvió más fuerte, más preparada y con la mirada fija en una meta personal, superarse a sí misma. Y lo logró. Levantó más peso, más confianza, más historia. Porque cuando una mujer se atreve a soñar en grande y trabaja todos los días para lograrlo, el podio es solo el principio.
Hilary nos demuestra, con hechos, que cuando uno se entrega de verdad, todo se puede lograr. No lo dice desde un discurso, lo dice desde la repetición diaria, desde el cansancio en los músculos y a veces también en el alma. Pero incluso en esos días difíciles, sigue adelante. Porque Hilary no levanta solo una barra. Levanta el orgullo de su historia, el cariño de su familia, el respaldo de su universidad y la esperanza de muchas mujeres que quizá, alguna vez, dudaron si podrían llegar hasta ese podio.
Desde Tonalá, esta joven ocelote nos inspira. No solo por los kilos que levanta en competencia, sino por todo lo que carga con valentía: sus raíces, su identidad, sus metas. Su disciplina no nació de un día para otro; ha sido construida a base de sacrificios, de renuncias, de combinar libros con rutinas de entrenamiento. Y sí, ha sido cansado, ha dolido, pero ella misma lo dice: “Cuando se tienen verdaderas ganas de salir adelante, no hay obstáculo que te detenga”.
Hilary nos recuerda que ser parte de la UNACH es también eso: Escribir historias que nos llenen de orgullo. Que nos enseñen que la universidad pública sí transforma, sí impulsa, sí acompaña. Su triple medalla de oro no solo suma en el medallero nacional; brilla por lo que representa: una mujer joven, fuerte y decidida que creyó en sí misma, trabajó por su sueño y nos deja claro que no hay límites cuando el corazón tiene rumbo.
Desde la Gaceta, aplaudimos no solo a la campeona, sino a la mujer, la estudiante, la Ocelote. Porque en cada levantamiento, Hilary nos enseñó que en la UNACH también se forjan grandes atletas, y sobre todo, grandes seres humanos.
Texto: María del Carmen Nucamendi Estrada
Imagenes: SIRESU
Con el ímpetu y el talento del que se distingue, Emilia Zuñiga Losada, estudiante ocelote reconocida como ganadora del prestigioso Swift Student Challenge 2023 organizado por Apple, ha puesto en alto el nombre de México y el de nuestra casa. Su proyecto, Matzu, una aplicación revolucionaria para aprender álgebra diseñada para estudiantes de secundaria, destaca por su capacidad técnica y su compromiso con la educación y la innovación, siendo galardonada en un escenario global.
El sueño que se convirtió en código
Inspirada por su propia experiencia con las matemáticas, Emilia desarrolló Matzu con el objetivo de hacer el álgebra más accesible y dinámica. La app, creada con el lenguaje de programación Swift, enfrentó desafíos técnicos, como el diseño de interfaz para móviles y la optimización de archivos en el último minuto. Sin embargo, su perseverancia y habilidades le permitieron superar estos obstáculos.
"Quería crear algo que ayudara a otros estudiantes a ver el álgebra como algo divertido, no como un problema", compartió Emilia.
Reconocimiento global y encuentro con Tim Cook
El correo con la palabra "Congratulations" marcó un hito en su trayectoria. Como ganadora, recibió una invitación exclusiva para visitar el Apple Park en Cupertino, California. Aunque no pudo asistir físicamente, vivió una experiencia inolvidable: una videollamada sorpresa con Tim Cook, CEO de Apple, y otros jóvenes innovadores de todo el mundo.
"Fue surrealista compartir mi proyecto con personas que admiraba. Este reconocimiento valida que las ideas locales pueden tener impacto global", expresó.
Aprendizajes y mensaje para futuros innovadores
Emilia destaca el papel clave de la comunidad universitaria, sus mentores y los recursos en línea para dominar Swift. Su consejo para otros estudiantes es claro:
"No teman fracasar. Cada error es un paso hacia algo mejor. La tecnología es una herramienta poderosa para cambiar realidades, y todos podemos ser parte de esa transformación."
"Matzu nació de mi frustración con el álgebra, pero se convirtió en una solución para otros. La tecnología educativa es mi pasión, y este es solo el inicio."
— Emilia Zúñiga, Ganadora del Swift Student Challenge 2023.
La UNACH enaltece este logro como un ejemplo del talento chiapaneco y el potencial de sus estudiantes para destacar en escenarios internacionales. ¡Sigamos inspirando a más jóvenes a innovar con propósito!
¿Te interesa conocer Matzu? Próximamente estará disponible en la App Store.
Texto: Claudia I. González Farrera
Foto: Apple
Bajo el luminoso espíritu de la innovación y la equidad, desde la Gaceta UNACH celebramos en el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería la destacada trayectoria de la doctora Patricia Elke Rodríguez Schaeffer, docente e investigadora cuyo trabajo fusiona tecnología, s
Con sensibilidad estética, rigor histórico y visión social, el equipo integrado por José Jafet Lara Courtois y Mónica Fernanda Martínez Perianza, egresados de la Facultad de Arquitectura de nuestra universidad, junto a Libna Jael Lara Courtois, estudiante de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), armaron un equipo que conquistó el tercer lugar nacional en el concurso “Más allá del patio”, convocado por el Festival Provincia en colaboración con la Comisión de Patrimonio Histórico del Colegio de Arquitectos Chiapanecos.
Su propuesta, titulada (Re)habitar el patio, se alzó entre proyectos provenientes de Ciudad de México, Guadalajara, Morelia, Monterrey, Comitán y Quintana Roo, convirtiéndose en un reconocimiento al talento chiapaneco y a la capacidad transformadora de los jóvenes egresados de la UNACH en el campo del diseño arquitectónico con identidad y arraigo.
“No solo es un espacio físico, sino un símbolo de nuestra identidad. Quisimos devolverle al patio su protagonismo como lugar de encuentro, donde la comunidad se reconoce y comparte”, explicó Mónica Martínez.
El proyecto se concibe como una intervención efímera que resignaifica los patios tradicionales de Tuxtla Gutiérrez, tomando como base las proporciones de la vara castellana, materiales vernáculos y elementos sensoriales que invitan a la reflexión colectiva. Más que una estructura, es una invitación a reconectar con la intimidad perdida de lo doméstico y a revivir los valores comunitarios que antes latían en estos espacios cotidianos.
“Aprendimos que la armonía de los patios tradicionales está ligada a estas medidas históricas. Quisimos honrar ese legado en nuestro diseño”, señaló José Jafet Lara, recordando la inspiración que les dejó una conversación con la Dra. Marisela Sánchez Vallejo, reconocida arquitecta restauradora de la UNACH.
Uno de los sellos del proyecto fue la mirada sociológica de Libna Jael Lara, cuya participación permitió comprender el vínculo entre el diseño del espacio y las dinámicas sociales urbanas.
“Nos ayudó a entender cómo podemos generar espacios que fortalezcan el tejido social. La arquitectura también es un lenguaje social”, destacó Mónica Martínez.
En este cruce de saberes, la propuesta se volvió más que un diseño: se convirtió en una reflexión viva sobre cómo la arquitectura puede recrear vínculos comunitarios en una ciudad que tiende al anonimato.
Conscientes del reto que implica trabajar con la memoria y el patrimonio, los autores reflexionan sobre la importancia de reinterpretar los valores arquitectónicos del pasado sin caer en la reproducción literal.
“No se trata de copiar el pasado, sino de reinterpretarlo. La arquitectura debe dialogar con la historia para crear espacios con sentido de pertenencia”, afirmó José Jafet.
Texto: Claudia I. González Farrera
Imágenes: UNACH
Bajo el luminoso espíritu de la innovación y la equidad, desde la Gaceta UNACH celebramos en el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería la destacada trayectoria de la doctora Patricia Elke Rodríguez Schaeffer, docente e investigadora cuyo trabajo fusiona tecnología, sustentabilidad y equidad de género en el ámbito de la ingeniería, dejando una huella imborrable en la comunidad académica.
Inspiración Familiar y Vocación por la Enseñanza
La doctora Rodríguez Schaeffer encontró su vocación en las ciencias exactas gracias al ejemplo de su padre, ingeniero agrónomo y docente:
"La ingeniería me permitió unir mi pasión por las matemáticas con el deseo de optimizar procesos productivos sostenibles. La docencia, heredada de mi padre, es mi forma de retribuir a la sociedad."
Superando Barreras con Profesionalismo
Aunque reconoce que en su formación académica no enfrentó discriminación, destaca un caso de sesgo laboral:
"En una entrevista para una empresa asiática, el requisito era estar casada para ser contratada. Hoy, desde mi aula, empodero a mis alumnas para que nadie limite sus oportunidades."
Proyectos que Transforman Comunidades
Sus iniciativas destacadas:
? Filtros cerámicos: Tecnología accesible para potabilizar agua en zonas indígenas, desarrollada con estudiantes en el Laboratorio Carlos Serrato.
? Tanques de ferrocemento: Sistemas de captación de lluvia en comunidades como San Jorge, Berriozábal.
? Lavadoras manuales Divya: Soluciones sostenibles para hogares sin acceso a electricidad.
"Estos proyectos no solo mejoran vidas, sino que forman ingenieros socialmente responsables", afirma.
Mensaje para las Nuevas Generaciones
"Elijan lo que las apasione, sin miedo a los prejuicios. La ingeniería ofrece libertad para crear, innovar y servir. ¡El mundo necesita su talento!"
Texto: Claudia I. González Farrera
Imagen: Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas UNACH